Una reseña del libro Policía Autoritaria en Democracia, Seguridad Cuestionada en América Latina (Authoritarian Police in Democracy, Contested Security in Latin America) escrita por la profesora de la Universidad de Yale, Yanilda María García. Se centra en los obstáculos y facilitadores de la reforma policial a través de investigaciones de campo en Argentina, Brasil y Colombia.

Read more

El 15 de noviembre de 1889, bajo el mando del mariscal Deodoro da Fonseca, un grupo de militares del Ejército dio un golpe de Estado, depuso al emperador Pedro II y convirtió Brasil en una república. A partir de ese momento, y a lo largo de todo el siglo XX, los militares se convertirían en una especie de presencia en la sombra de la política brasileña. Dado que los líderes militares brasileños no estaban vinculados a ninguna de las fuerzas que se disputaban el control de la política brasileña -como los productores de café, los ganaderos o los clanes políticos tradicionales-, influyeron en los procesos políticos bien indirectamente, como poder moderador autodefinido en la arena política, bien, directamente, como "guardián de la democracia" autodefinido. Al final, el estamento de seguridad nacional fue competente para lograr todos sus objetivos.

Bitencourt, Luis. "Brasil: La evolución de las relaciones cívico-militares y la seguridad" en Democracia y seguridad en América Latina: Capacidad del Estado y gobernanza bajo presión, editado por by Gabriel Marcella, Orlando J. Perez, y Brian Fonseca. Oxfordshire: Routledge, 2021.

Sólo disponible comercialmente

Read more
Esta monografía es una investigación seria y bien documentada sobre factores cruciales de la guerra contemporánea. Los lectores aprenderán lecciones sobre las distinciones entre el Derecho de los Conflictos Armados y el Derecho Penal, en particular sobre cuestiones importantes como la fuerza letal, las tácticas de escalada de la fuerza y la detención por motivos de seguridad. El profesor Paterson argumenta con firmeza que la política declarada de respeto y promoción de los derechos humanos (DDHH) -que ha sido durante mucho tiempo un principio rector del ejército estadounidense- no se traduce en directivas específicas y obligatorias en los niveles táctico y operativo. De hecho, afirma que en esos niveles no existe una atención formal a los DDHH, sino sólo esfuerzos ad hoc por parte de las unidades operativas que no reciben una política orientadora. Esta monografía será una lectura esencial para los responsables políticos y para aquellos cuya tarea es el desarrollo de preceptos granulares que guíen la implementación y ejecución de la política sobre el terreno.
Read more
El objetivo de este documento es repasar brevemente las repercusiones de la Estrategia Nacional de Defensa (END) de 2008. Más concretamente, se trata de analizar las principales transformaciones derivadas de la END en el sector de la defensa brasileño entre 2008 y 2013. Para ello, se analizaron las legislaciones brasileñas más significativas y las publicaciones académicas producidas sobre el tema en el período. Se argumenta que, a pesar de no haber alcanzado la totalidad de los objetivos planteados en la propia END, este documento fue fundamental para iniciar el proceso de inmersión efectiva de los temas de seguridad y defensa en la agenda de políticas públicas en Brasil.
Read more
El tema de este trabajo gira en torno a los impactos de la securitización militar del ciberespacio en la política internacional del siglo XXI. Se elige la ciberdefensa como objeto de estudio, precisamente porque permite hacer inferencias sobre la materialización político-institucional de dicho tema, buscando apoyo en la teoría de la securitización, propuesta por la Escuela de Copenhague. En este sentido, el presente trabajo busca: (i) identificar las principales amenazas existenciales (cibernéticas) para el sector militar, revelando por qué este proceso se intensifica en el siglo XXI; (ii) proyectar cuáles son las condiciones para dicha securitización; y (iii) explicar sus efectos en la política internacional, a partir de los casos de Estados Unidos, Brasil y Canadá. Para ello, se diseña el Espectro de Securitización Militar del Ciberespacio (ESMC), un marco de análisis basado en la teoría de la securitización con un enfoque en la ciberdefensa en un tiempo y espacio determinados. En cuanto a la revisión bibliográfica, autores brasileños y extranjeros de Ciencia Política y Relaciones Internacionales figuran mayoritariamente en el cuerpo de este trabajo. En cuanto a la metodología, utiliza el estilo de análisis cualitativo-cuantitativo, a pesar del uso de entrevistas, estudios de caso, análisis del discurso y de documentos. Su conclusión pretende corroborar la hipótesis de que, además de la securitización del ciberespacio por parte del sector militar, dicho proceso tiene reflejos en la política internacional actual. En consecuencia, es posible situar los tres casos en este ESMC.
Read more

El feed de Twitter no está disponible en este momento.