Hasta hoy no existe en América Latina una doctrina multinacional o combinada para la participación de sus Fuerzas Armadas en operaciones de paz de Naciones Unidas. Sin embargo, la mayoría de los Estados participan activamente en las operaciones de paz, integrando contingentes multinacionales, como es el caso de la MINUSTAH. Producto de esta situación ha surgido la necesidad de desarrollar una doctrina común para el empleo de la fuerza militar, policial y contingente civil, en este tipo de operaciones. Este trabajo presenta una breve descripción de tres modelos doctrinales existentes: ONU, OTAN y EE.UU., con un análisis crítico sobre los desafíos que surgen para generar un modelo propio adaptado a la realidad latinoamericana.
Read more
En Latinoamérica, la adquisición de equipamiento militar ha experimentado una creciente complejidad y dificultad, derivado del vertiginoso incremento tecnológico que se ha incorporado a los medios bélicos. Ante la complejidad y sofisticación de los equipos o materiales, nos enfrentamos ante un sistema de armas integrado y que necesariamente debe interactuar con otros sistemas. La mayor tecnología incorporada, permite aumentar la capacidad letal de los sistemas de armas y por ende incrementar la capacidad militar de una fuerza militar. Por otro lado, esta mayor sofisticación ha aumentando aún más la brecha tecnológica entre los países industrializados y los países en vías de desarrollo, como es el caso latinoamericano, siendo el procedimiento de adquirirlo el más usual. Ante tal situación, se debe evaluar y analizar concienzudamente el material probable de adquirir, de tal manera de impedir ineficiencias y gastos estériles, considerando que los recursos siempre son escasos. De allí la importancia de estructurar metodologías eficientes, para evaluar la efectividad técnica de los sistemas de armas y su costo asociado.
Read more
El presente análisis ahonda sobre esta situación y reflexiona sobre tres pilares fundamentales. El primero es una abstracción sobre las nuevas amenazas, su definición, percepción e impacto en las sociedades. El segundo aborda la misión que para las fuerzas armadas y efectivos policiales recogen las diferentes constituciones latinoamericanas. El tercero y último presenta el modelo adoptado por la UE y hace una critica sobre el Tratado Marco de Seguridad Centroamericano como dos polos extremos en el enfoque que nos ocupa. Se finaliza con una serie de conclusiones que pudieran servir como reflexión o guías para, finalmente, encuadrar el papel de las fuerzas armadas latinoamericanas en la lucha contra las nuevas amenazas.
Read more
El presente trabajo analiza el proceso de integración diseñado por los Presidentes de las Repúblicas de Cuba y Venezuela, basado en la ideología doctrinaria socialista de ambos mandatarios, a través del Convenio Integral de Cooperación, orientado a promover y fomentar el progreso de sus respectivas economías y obtener ventajas recíprocas, y de la Alternativa Bolivariana para las Américas (ALBA), acuerdo que amplía y modifica el Convenio Integral de Cooperación. Constituye una alianza, cuyo propósito es establecer un liderazgo latinoamericano-caribeño, a través de la cooperación internacional en diversos sectores, y cambiar la correlación de fuerzas internacionales, estableciendo un mundo multipolar y la creación de un nuevo orden político internacional donde prive el interés de los pueblos. Para ello se persigue la integración de América Latina y el Caribe y su posicionamiento como polo negociador en las decisiones internacionales, que los haga soberanos en sus decisiones y dueños de su propio destino. También se plantea la sustitución de productos de terceros países por productos provenientes de la región y la utilización del petróleo como arma de negociación.
Read more
Esta ponencia trata el tema de la guerra contra el terrorismo y de la implicación de las Fuerzas Armadas en ella es un tema de por si polémico. Pero a favor de una inserción moderada y contenida, se puede argumentar desde una base teórica que partiendo de M. Van Creveld y M. Kaldor respecto de los nuevos tipos de violencia armada, sugiere que el concepto de guerra se puede aplicar pos 11-S a una serie de conflictos que se venían perfilando desde antes, ligados a la violencia política a gran escala. Es un tema de los órganos de defensa en la medida que influye o perturba la seguridad, pero tiene en condiciones de estabilidad institucional menos implicaciones armadas, si se concentra la acción en la naturaleza de la acción económica que soporta la actividad terrorista y criminal. El autor postula que los Estados débiles pueden definir una estrategia supranacional que coordine y produzca el estrangulamiento de las fuentes ilícitas de financiación, dado que los circuitos del financiamiento ilícito son los mismos para el terrorismo que para el crimen organizado transnacional, que no son ciertamente lo mismo, pero representan amenazas de nueva naturaleza para los Estados de la región.
Read more
El presente trabajo tiene por objeto presentar un análisis de la política de Alianzas Ad Hoc o coaliciones de voluntad de la administración Bush en relación a la guerra contra el terrorismo. El surgimiento de las mismas representa una política de orden internacional diseñada para combatir de forma efectiva las amenazas que perturban al escenario global en su conjunto, pero que generan divisiones al interior de la comunidad internacional al momento de definirlas y por lo tanto provocan disenso al momento de considerar la mejor manera de combatirlas. El trabajo considera que América Latina debe moverse a participar y profundizar su participación en coaliciones de voluntad debido a que esfuerzos multilaterales regionales permanentes son difíciles de alcanzar por la amplitud de desafíos existentes y por la creciente polarización existente en la región en relación a los EEUU.
Read more
En Latinoamérica, como en cualquier otra parte del mundo, se ha demostrado que la corrupción política está tan arraigada que es sumamente resistente a todo cambio, a pesar de los múltiples esfuerzos realizados en materia de reforma legal y procesos penales. Esta monografía propone una explicación de esta poderosa resistencia al cambio en términos de cuatro atroces ciclos entrelazados. Una vez iniciado, cada ciclo se perpetúa y reafirma a los otros tres. Estos maliciosos ciclos abarcan (a) la economía informal, que consume ingresos del tesoro estatal, (b) la falta de transparencia en las negociaciones internacionales, (c) el delito organizado, que corrompe al sistema judicial y (d) el sistema de patrocinio de los nombramientos políticos. En función de un análisis de la conducta dinámica de todo el sistema, proponemos una explicación de las razones por las que la mayoría de los intentos de reforma fracasan y cómo se puede formular una estrategia acertada. Casi todas los conocimientos vertidos en esta monografía fueron obtenidos en la serie de seminarios de estrategia nacional NationLab realizados en ocho países de Latinoamérica.
Read more
Los Estados Unidos durante más de una década se ha mantenido en gran medida al margen de las acciones de los pueblos indígenas tendientes a participar de lleno en la vida política y económica de sus países. En el ínterin, el creciente espacio político creado por los movimientos indígenas parecía estar dominado por fuerzas radicalizadas unidas por el encono y la oposición a Estados Unidos. Según informes, por lo menos en un caso, militantes islámicos utilizaron en el sur de México la hostilidad común hacia las ideas y la identidad occidental y judeo-cristiana para enrolar a su causa a indígenas descontentos. La importancia que los estrategas le dan ahora a los "estados en proceso de desestructuración" y a los "espacios no gobernados" sugiere la conveniencia de la incorporación y plena participación, con todos los derechos, de los aborígenes americanos en las iniciativas tendientes a mejorar su nivel de vida e impedir en las zonas donde viven o en sus proximidades, la existencia de refugios para terroristas y delincuentes organizados.
Read more
El artículo se concentra en demostrar la relación directa que se establece entre gobernabilidad y seguridad en América Latina, a partir del rol de las instituciones democráticas. La descripción del marco sociopolítico de la región, es la base para la definición propia de estos conceptos entendidos como consecuencias deseadas, a la vez que permite conocer las fuentes estructurales de las dificultades para conseguirlas con éxito. La premisa fundamental es que será necesario recuperar el valor de las instituciones, por que es solamente a partir de la construcción de un espacio de acción colectivo, que las interacciones sociales toman cuerpo más allá de las voluntades particulares. Las instituciones, son el nexo entre una gobernabilidad efectiva y una seguridad formal y percibida como auténtica, por que cristalizan tres elementos que permiten lograr estos resultantes: la contención social, la representatividad y la confianza.
Read more