El presente trabajo analiza el proceso de integración diseñado por los Presidentes de las Repúblicas de Cuba y Venezuela, basado en la ideología doctrinaria socialista de ambos mandatarios, a través del Convenio Integral de Cooperación, orientado a promover y fomentar el progreso de sus respectivas economías y obtener ventajas recíprocas, y de la Alternativa Bolivariana para las Américas (ALBA), acuerdo que amplía y modifica el Convenio Integral de Cooperación. Constituye una alianza, cuyo propósito es establecer un liderazgo latinoamericano-caribeño, a través de la cooperación internacional en diversos sectores, y cambiar la correlación de fuerzas internacionales, estableciendo un mundo multipolar y la creación de un nuevo orden político internacional donde prive el interés de los pueblos. Para ello se persigue la integración de América Latina y el Caribe y su posicionamiento como polo negociador en las decisiones internacionales, que los haga soberanos en sus decisiones y dueños de su propio destino. También se plantea la sustitución de productos de terceros países por productos provenientes de la región y la utilización del petróleo como arma de negociación.
Read more
Esta ponencia trata el tema de la guerra contra el terrorismo y de la implicación de las Fuerzas Armadas en ella es un tema de por si polémico. Pero a favor de una inserción moderada y contenida, se puede argumentar desde una base teórica que partiendo de M. Van Creveld y M. Kaldor respecto de los nuevos tipos de violencia armada, sugiere que el concepto de guerra se puede aplicar pos 11-S a una serie de conflictos que se venían perfilando desde antes, ligados a la violencia política a gran escala. Es un tema de los órganos de defensa en la medida que influye o perturba la seguridad, pero tiene en condiciones de estabilidad institucional menos implicaciones armadas, si se concentra la acción en la naturaleza de la acción económica que soporta la actividad terrorista y criminal. El autor postula que los Estados débiles pueden definir una estrategia supranacional que coordine y produzca el estrangulamiento de las fuentes ilícitas de financiación, dado que los circuitos del financiamiento ilícito son los mismos para el terrorismo que para el crimen organizado transnacional, que no son ciertamente lo mismo, pero representan amenazas de nueva naturaleza para los Estados de la región.
Read more
El presente trabajo tiene por objeto presentar un análisis de la política de Alianzas Ad Hoc o coaliciones de voluntad de la administración Bush en relación a la guerra contra el terrorismo. El surgimiento de las mismas representa una política de orden internacional diseñada para combatir de forma efectiva las amenazas que perturban al escenario global en su conjunto, pero que generan divisiones al interior de la comunidad internacional al momento de definirlas y por lo tanto provocan disenso al momento de considerar la mejor manera de combatirlas. El trabajo considera que América Latina debe moverse a participar y profundizar su participación en coaliciones de voluntad debido a que esfuerzos multilaterales regionales permanentes son difíciles de alcanzar por la amplitud de desafíos existentes y por la creciente polarización existente en la región en relación a los EEUU.
Read more
Este ensayo analiza el impacto de la asistencia militar en los niveles de violencia del estado contra los civiles durante las guerras civiles. Azam y Hoeffler aducen que el financiamiento externo aumenta los niveles de brutalidad contra los insurgentes. Se aduce que ello podría ser cierto en el caso de asistencia para el desarrollo, pero no cuando se trata de asistencia militar. Con datos del Perú y El Salvador, se sugiere que la ayuda militar a veces podría estar inversamente relacionada con los niveles de violencia contra los civiles. Son dos los factores que lo explican. Primero, la asistencia para el desarrollo sólo aumenta el financiamiento de los regímenes brutales, mientras que la asistencia militar puede inducirlos también a abandonar la brutalidad. Segundo, si bien los programas tradicionales de ayuda militar se han visto impulsados en su mayoría por inquietudes estratégicas, los que se implementaron en Perú y El Salvador incorporaron también aspectos relativos a los derechos humanos.
Read more
Los ataques del 11 de septiembre del 2001 contra Estados Unidos cambiaron drásticamente la dinámica y el carácter de las relaciones norteamericanas, despertando interés por una más estrecha cooperación entre los tres países, especialmente en temas relativos a la seguridad, patrullas fronterizas e inmigración. Este renovado interés por consolidar la colaboración en Norteamérica se ha cristalizado en una convocación al establecimiento de un "Perímetro de seguridad norteamericano". Los tres países de Norteamérica han tomado varias medidas importantes para fortalecer la colaboración en materia de seguridad. En efecto, la cooperación de seguridad dentro del continente nunca ha sido tan sólida y, en realidad, se ha institucionalizado entre México y EEUU en algunos niveles. No obstante, a pesar de este nuevo grado de cooperación para la seguridad continental, este artículo amplía el planteo de que todavía estamos lejos de establecer un régimen internacional que se parecería de alguna manera a un perímetro de seguridad. En cambio, se sostiene que estamos presenciando el surgimiento de un sistema de seguridad informal norteamericano que se ha formado en los dos ejes tradicionales que han caracterizado históricamente a las relaciones norteamericanas: la relación entre EEUU y Canadá y la relación entre EEUU y México.
Read more
Los Estados Unidos durante más de una década se ha mantenido en gran medida al margen de las acciones de los pueblos indígenas tendientes a participar de lleno en la vida política y económica de sus países. En el ínterin, el creciente espacio político creado por los movimientos indígenas parecía estar dominado por fuerzas radicalizadas unidas por el encono y la oposición a Estados Unidos. Según informes, por lo menos en un caso, militantes islámicos utilizaron en el sur de México la hostilidad común hacia las ideas y la identidad occidental y judeo-cristiana para enrolar a su causa a indígenas descontentos. La importancia que los estrategas le dan ahora a los "estados en proceso de desestructuración" y a los "espacios no gobernados" sugiere la conveniencia de la incorporación y plena participación, con todos los derechos, de los aborígenes americanos en las iniciativas tendientes a mejorar su nivel de vida e impedir en las zonas donde viven o en sus proximidades, la existencia de refugios para terroristas y delincuentes organizados.
Read more
El documento presenta un estudio de cómo muchos componentes del proceso de cambio en los EEUU pueden influir o llegar a influir en la compatibilidad operativa entre la armada argentina y la armada estadounidense en el mediano plazo, de acuerdo con las pautas de liderazgo, y creyendo que podría servir de base para una serie de reuniones de discusión sobre este tema. El escenario "conjunto" es un componente vital en el siguiente análisis, ya que es una de las bases conceptuales del mencionado cambio.
Read more
El 29 de febrero de 2004, solo diez años después de la última intervención de Estados Unidos en Haití, la cual repuso en el cargo al Presidente Jean Bertrand Aristide, las fuerzas armadas de EE.UU. invadieron una vez más Haití para estabilizar el país después de la huída del Presidente Aristide, cuando la violencia se apoderaba del país. Sin embargo, a diferencia de los 20,000 soldados, significativos recursos y ambiciosos objetivos de la operación Uphold Democracy (Restaurar la Democracia) de 1994, esta última intervención se realizó con una fuerza mucho menor y con metas, objetivos, y expectativas mucho más limitadas por parte del gobierno estadounidense. Este trabajo analiza los acontecimientos que condujeron a EEUU a tomar la decisión de intervenir y los fundamentos que limitaron los objetivos y la participación de EEUU. Examina luego la planificación, organización, objetivos y eficacia de la Fuerza Internacional Provisional (MIF) y la transferencia de responsabilidad a la fuerza de estabilización de la ONU. El trabajo concluye con recomendaciones sobre la forma en que EEUU puede aumentar y reforzar la capacidad demostrada por Latinoamérica y el Caribe para las operaciones de seguridad colectiva en el futuro.
Read more