Este trabajo fue presentado en la Fundación Ciudadanía y Valores (FUNCIVA) en Madrid, España, el 11 de febrero de 2010.
Read more
Este ensayo explora los más de 230 años de desarrollo del sistema de justicia militar de Estados Unidos, un proceso que comenzó incluso antes de que se redactara la constitución del país. Examina las contribuciones a la jurisprudencia de otros países realizadas por el sistema de justicia de las fuerzas armadas estadounidenses y analiza algunas de las controversias más importantes que acompañan su desarrollo. También presenta algunas de las cuestiones contemporáneas a las que se enfrentan tanto las fuerzas armadas estadounidenses como la sociedad civil a principios del siglo XXI, cuando Estados Unidos lleva a cabo acciones contra actores no estatales hostiles que amenazan tanto la seguridad como los derechos humanos de las democracias de todo el mundo.
Read more
La expansión de bandas transnacionales como la Mara Salvatrucha representa una amenaza constante para la seguridad y la estabilidad de Centroamérica. Estas bandas han demostrado una notable capacidad de adaptación, ascendiendo en la escala de las empresas criminales desde su creación a finales de los años ochenta en el sur de California. El modelo de las "tres generaciones" de bandas ha proporcionado una imagen clara de su pasado y ha permitido vislumbrar sus operaciones futuras. Este modelo, combinado con la creciente influencia de los cárteles mexicanos, la globalización de las maras y la nueva sofisticación del modus operandi de las maras, demuestran una amenaza aún más peligrosa para la seguridad regional: la posibilidad de que las maras, cada vez más sofisticadas y cohesionadas, se alíen más estrechamente con los cárteles mexicanos, o quizás desarrollen su propio sistema similar al de los cárteles en Centroamérica.
Read more
La "comunicación estratégica" es un medio clave para conseguir la aceptación de las ideas, políticas o cursos de acción propios. Como tal, desempeña un papel fundamental a la hora de ayudar a los EEUU a reforzar la comprensión de sus valores y cultura - incluyendo el apoyo a sus ideas, políticas y cursos de acción - tanto dentro de su establecimiento de lucha contra la guerra como por parte del resto del mundo. Este artículo examina las acciones históricas de los capellanes militares para arrojar luz sobre un aspecto crítico de su trabajo: sus ministerios como plataformas de comunicación estratégica desde las que desempeñan una función pastoral, al tiempo que ofrecen, como valiosos miembros del círculo íntimo militar, asesoramiento religioso, moral, espiritual y ético a los mandos, tanto a nivel estratégico como táctico. Examina el papel de la capellanía militar estadounidense como un fenómeno de comunicación estratégica que es anterior al propio concepto. La "comunicación estratégica", una palabra de moda en la década de los noventa que se hizo aún más popular durante la "guerra de ideas" del 11 de septiembre de 2001, podría parecer un concepto nuevo. Sin embargo, durante siglos los capellanes militares han trabajado como comunicadores estratégicos en un esfuerzo por conseguir el apoyo de las fuerzas armadas a la política y la doctrina nacional de sus países.
Read more
Dos acontecimientos sucedidos en 2008 hicieron notar cambios sustanciales en el sistema internacional: La invasión rusa de Georgia y la crisis financiera internacional; ambas recalcaron la impotencia de las instituciones internacionales para afrontar dichos acontecimientos. La guerra en Georgia dejó en claro que las medias unilaterales norteamericanas, que incluyen un despliegue norteamericano en las zonas de influencia tradicionalmente rusa, revitalizaron las relaciones de éste país con los miembros de la Organización de Cooperación de Shanghai, al fin de proponer una visión regional en cuestiones de seguridad internacional. Por otro lado, la crisis financiera originada en los EEUU ha repercutido en la economía mundial ocasionando, entre otros efectos, la volatilidad de los precios internacionales de las materias primas y la retracción de las inversiones en las economías emergentes. Los gobiernos están tratando de aplicar medidas correctivas ad intra mientras buscan, en lo externo, crear condiciones para estabilizar la situación financiera desde una perspectiva de cooperación. En este marco, la hegemonía norteamericana sin el complemento multilateralista, que significa contar con legitimidad internacional, es una invitación a la generación de contrapesos estratégicos. Desde la perspectiva del realismo crítico de la unilateralidad geoestratégica, como la de la guerra de Irak, sostiene que si se quiere gobernar al mundo, se debe apostar al multilateralismo.
Read more
Este ensayo analiza las relaciones de la República Popular de China (RPCh) y Colombia, en el contexto estratégico de la región. Empieza con un análisis de porque los relaciones creciente entre China y la región es un tema clave de seguridad y defensa, a pesar del carácter principalmente económico de los relaciones. Sigue con un análisis de los intereses estratégicos de la China en Colombia en el marco de los intereses generales en la región, que incluye acceso a productos primarios, acceso a mercados, aislar a Taiwán, y fomentar un ambiente seguro para el alza de China en el mundo. Concluye que las relaciones entre Colombia y la República Popular China durante los últimos años han tenido un carácter principalmente comercial, tiene múltiples implicaciones estratégicas para Colombia, incluyendo la evolución de la estructura de su comercio, el aumento de tráfico humano, y el empoderamiento indirecto de las fuerzas irregulares y amenazas externos en su vecindario.Adicionalmente asevera que las relaciones China-Colombia-EEUU deben entenderse como triangulo en que el desarrollo de un parte impacta en los otros, pero con oportunidades de colaborar, que incluyen temas de defensa y criminalidad que implica a toda la región.
Read more
En este artículo analizamos las reformas neoliberales de la década de 1990, comúnmente conocidas como el Consenso de Washington, que muchos países latinoamericanos implementaron, con la intención de determinar si a la larga tuvieron repercusión en la seguridad nacional de los EEUU. Dado el aumento de los regímenes de izquierda en Argentina y Venezuela, acoplado con el distanciamiento de los antiguos aliados en Brasil y Chile, nos preguntamos si estas reformas, destinadas a fortalecer la seguridad nacional de los EEUU, la han perjudicado. Revemos en forma breve lo que se ha escrito sobre las causas de la crisis económica de Latinoamérica, que llevó al Consenso de Washington, y exploramos los diversos métodos de implementación de reformas en cuatro países que tienen interés estratégico para los Estados Unidos: Argentina, Brasil, Chile y Venezuela. Al estudiar si las reformas, en general, tuvieron éxito, consideramos las distintas teorías en cuanto al éxito (o al fracaso) de las reformas en estos países. Al analizar las pruebas del impacto que han tenido las reformas en estos países, hablamos de si se debiera abandonarlas o no. Planteamos que si bien los interesados tenían objetivos opuestos y de que existían opiniones divergentes en materia de alcance, tipo y velocidad de las reformas, pareciera que ellas han mejorado el crecimiento económico y reducido la pobreza. Aducimos que, a pesar de la asociación de las reformas neoliberales con un gran sentimiento antiamericano, el respaldo latinoamericano al libre comercio y otros aspectos de las reformas neoliberales sigue siendo fuerte. Por este motivo, planteamos que Estados Unidos debiera infundir nuevo vigor al apoyo de estas reformas.
Read more