En Sudamérica se suceden sin pausa los intentos por establecer una nueva institucionalidad en inteligencia. Probablemente junto a las serias falencias que muestran los cuerpos policiales, la estructuración de servicios de inteligencia profesionales es uno de los temas pendientes en la consolidación democrática en seguridad en la región. La mayoría de estas organizaciones son dirigidas por militares y policías, aunque entre sus miembros aumenta crecientemente el número de empleados civiles. Se pueden identificar dos grupos bien diferentes de países. Por un lado, están aquellos que cuentan con organizaciones antiguas y consolidadas, al menos en apariencia, aunque no necesariamente legitimadas (SIDE en Argentina, ABIN en Brasil y DAS en Colombia). Por otro, hay una serie de países con servicios de inteligencia en gestación y en busca de legitimidad y profesionalismo. Es el caso de ANI en Chile y DINI en el Perú, mientras los gobiernos de Bolivia, Ecuador y Venezuela intentan establecer, mediante reformas legislativas, organizaciones de inteligencia completamente nuevas. En todo caso, perdura la falta de profesionalismo, el uso de malas prácticas—muchas veces mediante el uso político de los servicios — y, en algunos casos, el bajo nivel de eficiencia y éxitos, además de la persistencia de pugnas intestinas por poder, influencia y recursos entre civiles, militares y policías.
Read more
Este ensayo analiza las relaciones de la República Popular de China (RPCh) y Colombia, en el contexto estratégico de la región. Empieza con un análisis de porque los relaciones creciente entre China y la región es un tema clave de seguridad y defensa, a pesar del carácter principalmente económico de los relaciones. Sigue con un análisis de los intereses estratégicos de la China en Colombia en el marco de los intereses generales en la región, que incluye acceso a productos primarios, acceso a mercados, aislar a Taiwán, y fomentar un ambiente seguro para el alza de China en el mundo. Concluye que las relaciones entre Colombia y la República Popular China durante los últimos años han tenido un carácter principalmente comercial, tiene múltiples implicaciones estratégicas para Colombia, incluyendo la evolución de la estructura de su comercio, el aumento de tráfico humano, y el empoderamiento indirecto de las fuerzas irregulares y amenazas externos en su vecindario.Adicionalmente asevera que las relaciones China-Colombia-EEUU deben entenderse como triangulo en que el desarrollo de un parte impacta en los otros, pero con oportunidades de colaborar, que incluyen temas de defensa y criminalidad que implica a toda la región.
Read more
El nuevo grupo guerrillero conocido como Ejército del Pueblo Paraguayo, o EPP, es único como insurgencia marxista contra un gobierno populista que simpatiza con el marxismo. Aunque todavía es pequeño, parece estar creciendo. Las evidencia indica que el EPP es un grupo serio que lleva más de veinte años desarrollándose. Tienen una ideología y un plan estratégico que están llevando a cabo sistemáticamente. Son cualquier cosa menos aficionados. Han recibido formación y ayuda de las FARC colombianas, si no de otras. Han acumulado fondos mediante robos de bancos y secuestros, y poco a poco están ampliando sus operaciones. Aunque a veces se les llama movimiento "foquista", la comparación se queda corta. Lo que distingue al EPP es la importante base de apoyo que ha creado sistemáticamente entre los elementos radicales del campesinado paraguayo, especialmente en el norte del país. Hasta ahora, el Estado ha respondido enviando contingentes de policías y soldados para acordonar y registrar zonas rurales en San Pedro y Concepción. Estas operaciones parecen haber dado pocos resultados. Este artículo analiza la historia y la dinámica del EPP.
Read more
El análisis de la emergencia en Nicaragua causada por el huracán Félix ofrece una visión clave de una experiencia de gestión de riesgos en Centroamérica. La atención a un desastre natural arroja en retrospectiva lecciones prácticas sobre el papel de la cooperación internacional en el desarrollo y la formulación de políticas públicas, y la concertación efectiva entre entidades nacionales, organizaciones ciudadanas y fuerzas de defensa y seguridad. El artículo señala que los sistemas de prevención de riesgos por desastres naturales deben ser enfocados de manera integral, permitiendo así que las fuerzas armadas aporten su conocimiento y experiencia a las instituciones civiles encargadas de la planificación, a las organizaciones no gubernamentales y a las entidades de cooperación internacional. Esta iniciativa, según el autor, debería convertirse en una práctica habitual a medio plazo, ofreciendo la posibilidad de fortalecer las relaciones entre civiles y militares.
Read more
La prestación de servicios de seguridad privada pone en tela de juicio la idea convencional sobre el papel del Estado como garante de la seguridad pública. Teniendo en cuenta la debilidad o la ausencia de estructuras legales y entidades reguladoras eficaces, estas actividades no estatales plantean serias dudas sobre la legalidad, la legitimidad y la responsabilidad en el ámbito de la seguridad. Si la seguridad proporcionada por las fuerzas policiales no es fiable, los ciudadanos tenderán a recurrir a los servicios de seguridad privada (PSS) o a proveerse de armas para protegerse, acelerando el declive del monopolio estatal sobre el uso legítimo de la fuerza. En El Salvador, la vigilancia y el control de los SPS se centran en este ámbito. A través del análisis sistemático del fenómeno, se presentan sus principales elementos y la interrelación dinámica entre ellos, como medio para determinar si el sistema proporciona los niveles de transparencia requeridos y los estándares democráticos sobre las operaciones y el comportamiento de la PSS. La investigación que se presenta tiene como objetivo aportar la experiencia salvadoreña en estas materias al debate sobre el seguimiento y control de la PSS, un ejercicio útil en parte porque muestra, desde el punto de vista de las fuentes primarias, la experiencia salvadoreña con los sistemas de seguimiento y control.
Read more
El artículo analiza los niveles de interdependencia en materia de seguridad, señalando que los mejores logros se han llevado a cabo en Sudamérica, como la cooperación multinacional en la misión de la ONU en Haití. También se señala que, en materia de seguridad y defensa en América del Norte, existen muchos obstáculos que deben ser superados mediante la implementación de la Iniciativa Mérida para México y Centroamérica. En el caso de los países andinos -en la actualidad, la región más conflictiva del hemisferio- se han producido verdaderos retrocesos, aumentando las tensiones geopolíticas y fronterizas entre sus miembros. El documento concluye que en la actualidad, el paradigma entre seguridad e integración no debe ser excluyente. Se enfrenta a retos crecientes que exigen la creación de instituciones capaces de afrontarlos.
Read more
Este artículo trata el papel del nacionalismo en las disputas internas de las Fuerzas Armadas que hubo en los años 1964 a 1979, periodo que corresponde a los primeros quince años de vigencia del Régimen Militar en Brasil. En el transcurso del interregno que estamos estudiando, temas relativos al desarrollo económico y la política externa del país polarizaron los debates y los conflictos en el ámbito del estamento uniformado, redundando en significativas transformaciones en las estrategias implementadas por el Estado con miras a la construcción de una "Gran Potencia". Para evaluar la importancia del componente nacionalista en la cultura política de los militares, fue necesario recolectar y vincular los antecedentes que dieron origen a las convicciones y escisiones existentes en las instituciones armadas cuando se produjo el Movimiento de 1964. A continuación se procede a describir dos grupos militares que pasaron a competir por el control del aparato del Estado, examinando cómo la mayor influencia de uno y otro condicionó el proceso decisorio relacionado con los siguientes temas: programa nuclear, industria bélica, estatización de la economia, capital extranjero, tecnologías sensibles, colonización del Amazonas, relación entre Brasil y los EEUU, acuerdos internacionales, foros multilaterales y política de comercio exterior. En ese sentido, se hizo especial hincapié en los pronunciamientos y las declaraciones hechas por los oficiales que protagonizaron el periodo, en la medida en que las justificaciones presentadas por ellos permiten establecer una relación de causa y efecto entre las medidas adoptadas y el nacionalismo que permeaba la cultura política predominante en las Fuerzas Armadas.
Read more