El análisis de la emergencia en Nicaragua causada por el huracán Félix ofrece una visión clave de una experiencia de gestión de riesgos en Centroamérica. La atención a un desastre natural arroja en retrospectiva lecciones prácticas sobre el papel de la cooperación internacional en el desarrollo y la formulación de políticas públicas, y la concertación efectiva entre entidades nacionales, organizaciones ciudadanas y fuerzas de defensa y seguridad. El artículo señala que los sistemas de prevención de riesgos por desastres naturales deben ser enfocados de manera integral, permitiendo así que las fuerzas armadas aporten su conocimiento y experiencia a las instituciones civiles encargadas de la planificación, a las organizaciones no gubernamentales y a las entidades de cooperación internacional. Esta iniciativa, según el autor, debería convertirse en una práctica habitual a medio plazo, ofreciendo la posibilidad de fortalecer las relaciones entre civiles y militares.
Read more
La prestación de servicios de seguridad privada pone en tela de juicio la idea convencional sobre el papel del Estado como garante de la seguridad pública. Teniendo en cuenta la debilidad o la ausencia de estructuras legales y entidades reguladoras eficaces, estas actividades no estatales plantean serias dudas sobre la legalidad, la legitimidad y la responsabilidad en el ámbito de la seguridad. Si la seguridad proporcionada por las fuerzas policiales no es fiable, los ciudadanos tenderán a recurrir a los servicios de seguridad privada (PSS) o a proveerse de armas para protegerse, acelerando el declive del monopolio estatal sobre el uso legítimo de la fuerza. En El Salvador, la vigilancia y el control de los SPS se centran en este ámbito. A través del análisis sistemático del fenómeno, se presentan sus principales elementos y la interrelación dinámica entre ellos, como medio para determinar si el sistema proporciona los niveles de transparencia requeridos y los estándares democráticos sobre las operaciones y el comportamiento de la PSS. La investigación que se presenta tiene como objetivo aportar la experiencia salvadoreña en estas materias al debate sobre el seguimiento y control de la PSS, un ejercicio útil en parte porque muestra, desde el punto de vista de las fuentes primarias, la experiencia salvadoreña con los sistemas de seguimiento y control.
Read more
El artículo analiza los niveles de interdependencia en materia de seguridad, señalando que los mejores logros se han llevado a cabo en Sudamérica, como la cooperación multinacional en la misión de la ONU en Haití. También se señala que, en materia de seguridad y defensa en América del Norte, existen muchos obstáculos que deben ser superados mediante la implementación de la Iniciativa Mérida para México y Centroamérica. En el caso de los países andinos -en la actualidad, la región más conflictiva del hemisferio- se han producido verdaderos retrocesos, aumentando las tensiones geopolíticas y fronterizas entre sus miembros. El documento concluye que en la actualidad, el paradigma entre seguridad e integración no debe ser excluyente. Se enfrenta a retos crecientes que exigen la creación de instituciones capaces de afrontarlos.
Read more
Después de la Guerra Fría, los países europeos, tanto del este como del occidente, enfrentaron la misma interrogante; es decir, cómo responderían sus organizaciones militares y las de sus vecinos a los cambios en las relaciones internacionales, a sus percepciones de las amenazas (ya sean regionales o globales) y al control de la seguridad entre las naciones. Ante esta nueva realidad, sus procesos de cambio se vieron influenciados inevitablemente por una nueva concepción de roles enmarcados en la cooperación y aun más que eso, en la integración. Esas nuevas demandas transforman en imperativos de cumplir ante tales procesos, la obtención de un grado de "interoperabilidad" aceptable entre sus fuerzas. En un contexto regional de alianzas diferente, nuestra región americana y específicamente sus fuerzas armadas, han transitado de manera ascendente a actividades concretas de cooperación, de manera especial en orden a integrar fuerzas multinacionales para Operaciones de Paz (Caso MINUSTAH en Haití), en las cuales, el factor "interoperabilidad" ha jugado un rol fundamental en cuanto a su empleo y grado de cumplimiento de la misión. El presente artículo, pretende poner de relieve, bajo un punto de vista académico y objetivo, la importancia de tales capacidades en el ámbito de la cooperación e integración entre las fuerzas.
Read more
Este artículo trata el papel del nacionalismo en las disputas internas de las Fuerzas Armadas que hubo en los años 1964 a 1979, periodo que corresponde a los primeros quince años de vigencia del Régimen Militar en Brasil. En el transcurso del interregno que estamos estudiando, temas relativos al desarrollo económico y la política externa del país polarizaron los debates y los conflictos en el ámbito del estamento uniformado, redundando en significativas transformaciones en las estrategias implementadas por el Estado con miras a la construcción de una "Gran Potencia". Para evaluar la importancia del componente nacionalista en la cultura política de los militares, fue necesario recolectar y vincular los antecedentes que dieron origen a las convicciones y escisiones existentes en las instituciones armadas cuando se produjo el Movimiento de 1964. A continuación se procede a describir dos grupos militares que pasaron a competir por el control del aparato del Estado, examinando cómo la mayor influencia de uno y otro condicionó el proceso decisorio relacionado con los siguientes temas: programa nuclear, industria bélica, estatización de la economia, capital extranjero, tecnologías sensibles, colonización del Amazonas, relación entre Brasil y los EEUU, acuerdos internacionales, foros multilaterales y política de comercio exterior. En ese sentido, se hizo especial hincapié en los pronunciamientos y las declaraciones hechas por los oficiales que protagonizaron el periodo, en la medida en que las justificaciones presentadas por ellos permiten establecer una relación de causa y efecto entre las medidas adoptadas y el nacionalismo que permeaba la cultura política predominante en las Fuerzas Armadas.
Read more
En América Latina, donde hoy se vislumbran limitadas probabilidades de conflicto armado interestatal, las Fuerzas Armadas en países democráticos desempeñan múltiples tareas. El presente trabajo analiza cuatro de esas tareas, dejando de lado la tradicional movilización en caso de catástrofes naturales: la lucha contra el narcotráfico; el combate contra organizaciones insurgentes y el terrorismo; el control de conflictos de tierras; y la protección de bienes estatales. A la hora de entender esa multiplicidad, entendemos que es imprescindible tener presente la complejidad de factores que inciden e interactúan en cada caso nacional en particular. Estos factores son de naturaleza política, histórica, geográfica y cultural, pudiendo ser tanto de carácter estructural como coyuntural. Soslayar esta heterogeneidad y postular en términos normativos un "deber ser" en esta materia significaría basarse en premisas y estándares errados.
Read more
En este artículo analizamos las reformas neoliberales de la década de 1990, comúnmente conocidas como el Consenso de Washington, que muchos países latinoamericanos implementaron, con la intención de determinar si a la larga tuvieron repercusión en la seguridad nacional de los EEUU. Dado el aumento de los regímenes de izquierda en Argentina y Venezuela, acoplado con el distanciamiento de los antiguos aliados en Brasil y Chile, nos preguntamos si estas reformas, destinadas a fortalecer la seguridad nacional de los EEUU, la han perjudicado. Revemos en forma breve lo que se ha escrito sobre las causas de la crisis económica de Latinoamérica, que llevó al Consenso de Washington, y exploramos los diversos métodos de implementación de reformas en cuatro países que tienen interés estratégico para los Estados Unidos: Argentina, Brasil, Chile y Venezuela. Al estudiar si las reformas, en general, tuvieron éxito, consideramos las distintas teorías en cuanto al éxito (o al fracaso) de las reformas en estos países. Al analizar las pruebas del impacto que han tenido las reformas en estos países, hablamos de si se debiera abandonarlas o no. Planteamos que si bien los interesados tenían objetivos opuestos y de que existían opiniones divergentes en materia de alcance, tipo y velocidad de las reformas, pareciera que ellas han mejorado el crecimiento económico y reducido la pobreza. Aducimos que, a pesar de la asociación de las reformas neoliberales con un gran sentimiento antiamericano, el respaldo latinoamericano al libre comercio y otros aspectos de las reformas neoliberales sigue siendo fuerte. Por este motivo, planteamos que Estados Unidos debiera infundir nuevo vigor al apoyo de estas reformas.
Read more
La monografía analiza los roles y las funciones de los militares y de la policía y llega a la conclusión de que la desaparición o la integración de los militares en los pequeños países en desarrollo despojaría la capacidad del estado de proporcionar un ámbito estable de Seguridad Nacional. Sostiene que la transformación del ejército, por ser más importante para las economías en desarrollo, es la opción más conveniente. También investiga la vinculación de las amenazas hemisféricas de las naciones-estado del Caribe con la Seguridad Nacional y los diversos roles de los servicios policial y militar y postula que es fundamental la combinación de una adecuada capacitación con las funciones y en este punto radica uno de los mayores impedimentos para la integración. En la monografía se afirma que la disciplina es el fundamento de la preparación y la eficacia para el combate militar y es más importante en el complejo ámbito actual de la seguridad ante las amenazas asimétricas provenientes de actores no gubernamentales para los cuales la paradoja "lance la agresión, contenga el exceso" es sumamente importante.
Read more