Este artículo trata el papel del nacionalismo en las disputas internas de las Fuerzas Armadas que hubo en los años 1964 a 1979, periodo que corresponde a los primeros quince años de vigencia del Régimen Militar en Brasil. En el transcurso del interregno que estamos estudiando, temas relativos al desarrollo económico y la política externa del país polarizaron los debates y los conflictos en el ámbito del estamento uniformado, redundando en significativas transformaciones en las estrategias implementadas por el Estado con miras a la construcción de una "Gran Potencia". Para evaluar la importancia del componente nacionalista en la cultura política de los militares, fue necesario recolectar y vincular los antecedentes que dieron origen a las convicciones y escisiones existentes en las instituciones armadas cuando se produjo el Movimiento de 1964. A continuación se procede a describir dos grupos militares que pasaron a competir por el control del aparato del Estado, examinando cómo la mayor influencia de uno y otro condicionó el proceso decisorio relacionado con los siguientes temas: programa nuclear, industria bélica, estatización de la economia, capital extranjero, tecnologías sensibles, colonización del Amazonas, relación entre Brasil y los EEUU, acuerdos internacionales, foros multilaterales y política de comercio exterior. En ese sentido, se hizo especial hincapié en los pronunciamientos y las declaraciones hechas por los oficiales que protagonizaron el periodo, en la medida en que las justificaciones presentadas por ellos permiten establecer una relación de causa y efecto entre las medidas adoptadas y el nacionalismo que permeaba la cultura política predominante en las Fuerzas Armadas.
Read more
En América Latina, donde hoy se vislumbran limitadas probabilidades de conflicto armado interestatal, las Fuerzas Armadas en países democráticos desempeñan múltiples tareas. El presente trabajo analiza cuatro de esas tareas, dejando de lado la tradicional movilización en caso de catástrofes naturales: la lucha contra el narcotráfico; el combate contra organizaciones insurgentes y el terrorismo; el control de conflictos de tierras; y la protección de bienes estatales. A la hora de entender esa multiplicidad, entendemos que es imprescindible tener presente la complejidad de factores que inciden e interactúan en cada caso nacional en particular. Estos factores son de naturaleza política, histórica, geográfica y cultural, pudiendo ser tanto de carácter estructural como coyuntural. Soslayar esta heterogeneidad y postular en términos normativos un "deber ser" en esta materia significaría basarse en premisas y estándares errados.
Read more
En este artículo analizamos las reformas neoliberales de la década de 1990, comúnmente conocidas como el Consenso de Washington, que muchos países latinoamericanos implementaron, con la intención de determinar si a la larga tuvieron repercusión en la seguridad nacional de los EEUU. Dado el aumento de los regímenes de izquierda en Argentina y Venezuela, acoplado con el distanciamiento de los antiguos aliados en Brasil y Chile, nos preguntamos si estas reformas, destinadas a fortalecer la seguridad nacional de los EEUU, la han perjudicado. Revemos en forma breve lo que se ha escrito sobre las causas de la crisis económica de Latinoamérica, que llevó al Consenso de Washington, y exploramos los diversos métodos de implementación de reformas en cuatro países que tienen interés estratégico para los Estados Unidos: Argentina, Brasil, Chile y Venezuela. Al estudiar si las reformas, en general, tuvieron éxito, consideramos las distintas teorías en cuanto al éxito (o al fracaso) de las reformas en estos países. Al analizar las pruebas del impacto que han tenido las reformas en estos países, hablamos de si se debiera abandonarlas o no. Planteamos que si bien los interesados tenían objetivos opuestos y de que existían opiniones divergentes en materia de alcance, tipo y velocidad de las reformas, pareciera que ellas han mejorado el crecimiento económico y reducido la pobreza. Aducimos que, a pesar de la asociación de las reformas neoliberales con un gran sentimiento antiamericano, el respaldo latinoamericano al libre comercio y otros aspectos de las reformas neoliberales sigue siendo fuerte. Por este motivo, planteamos que Estados Unidos debiera infundir nuevo vigor al apoyo de estas reformas.
Read more
El impacto de los nuevos desafíos a la seguridad y defensa, manifestó la necesidad de establecer medidas de confianza mutua entre países y al interno mismo de las sociedades. A mediados de los años noventa varios países en América Latina, siguieron el ejemplo, publicando sus Libros Blancos de Defensa, donde se manifestaba su posicionamiento respecto del tema de la Defensa. Los países centroamericanos, después de poner fin a los conflictos armados internos, dieron inicio a un proceso de reconciliación, que incluyo el tema de la relación entre las fuerzas armadas y la sociedad. En este sentido, los procesos de los Libros Blancos en estos países, más que instrumentos de medidas de confianza con los países vecinos, sirvieron para tender esas medidas con diversos sectores de la sociedad, y para generar indicios que el proceso de conducción política requería de cambios para estar de acuerdo a los condicionantes existentes. El artículo, presenta esos procesos iniciales en cada unos de los países y como con diferentes ópticas, mostraron un avance en las relaciones político-militares, aunque todavía con un grado de influencia militar prevaleciente.
Read more
El contexto actual se caracteriza por la demanda creciente del "tiempo necesario" para administrar las organizaciones y la oferta limitada del "tiempo disponible". Esta relación exige una correcta administración del tiempo en niveles medios y altos de conducción, en especial dentro de organizaciones complejas. La administración del tiempo es un arte que sustentado en la toma de correctas decisiones necesita de individuos competentes que estén en capacidad de afrontar sus responsabilidades. La educación continua correctamente planificada favorece este proceso y promueve un círculo virtuoso para enfrentar con éxito la solución de problemas no estructurados.
Read more
La monografía analiza los roles y las funciones de los militares y de la policía y llega a la conclusión de que la desaparición o la integración de los militares en los pequeños países en desarrollo despojaría la capacidad del estado de proporcionar un ámbito estable de Seguridad Nacional. Sostiene que la transformación del ejército, por ser más importante para las economías en desarrollo, es la opción más conveniente. También investiga la vinculación de las amenazas hemisféricas de las naciones-estado del Caribe con la Seguridad Nacional y los diversos roles de los servicios policial y militar y postula que es fundamental la combinación de una adecuada capacitación con las funciones y en este punto radica uno de los mayores impedimentos para la integración. En la monografía se afirma que la disciplina es el fundamento de la preparación y la eficacia para el combate militar y es más importante en el complejo ámbito actual de la seguridad ante las amenazas asimétricas provenientes de actores no gubernamentales para los cuales la paradoja "lance la agresión, contenga el exceso" es sumamente importante.
Read more
Hasta hoy no existe en América Latina una doctrina multinacional o combinada para la participación de sus Fuerzas Armadas en operaciones de paz de Naciones Unidas. Sin embargo, la mayoría de los Estados participan activamente en las operaciones de paz, integrando contingentes multinacionales, como es el caso de la MINUSTAH. Producto de esta situación ha surgido la necesidad de desarrollar una doctrina común para el empleo de la fuerza militar, policial y contingente civil, en este tipo de operaciones. Este trabajo presenta una breve descripción de tres modelos doctrinales existentes: ONU, OTAN y EE.UU., con un análisis crítico sobre los desafíos que surgen para generar un modelo propio adaptado a la realidad latinoamericana.
Read more
En Latinoamérica, la adquisición de equipamiento militar ha experimentado una creciente complejidad y dificultad, derivado del vertiginoso incremento tecnológico que se ha incorporado a los medios bélicos. Ante la complejidad y sofisticación de los equipos o materiales, nos enfrentamos ante un sistema de armas integrado y que necesariamente debe interactuar con otros sistemas. La mayor tecnología incorporada, permite aumentar la capacidad letal de los sistemas de armas y por ende incrementar la capacidad militar de una fuerza militar. Por otro lado, esta mayor sofisticación ha aumentando aún más la brecha tecnológica entre los países industrializados y los países en vías de desarrollo, como es el caso latinoamericano, siendo el procedimiento de adquirirlo el más usual. Ante tal situación, se debe evaluar y analizar concienzudamente el material probable de adquirir, de tal manera de impedir ineficiencias y gastos estériles, considerando que los recursos siempre son escasos. De allí la importancia de estructurar metodologías eficientes, para evaluar la efectividad técnica de los sistemas de armas y su costo asociado.
Read more
Este trabajo analiza el tema de la secesión, estableciendo sus regularidades y planteándose como hipótesis que estas apreciaciones teóricas podrían estar adquiriendo presencia en la realidad boliviana de hoy. El autor hace una valorización cualitativa de los problemas más gravitantes del país en función de la hipótesis señalada. El trabajo apunta de identificar las fuerzas subterráneas que atentan contra la cohesión territorial hoy en América Latina y pone énfasis en el impacto del etnoindigenismo como variable explicativa. El autor recurre a ejemplos históricos de secesiones en otras partes de América Latina, y en la propia Bolivia, con la idea de establecer similitudes y diferencias con el caso de estudio. El objetivo es demostrar que ya se han configurado dinámicas centrífugas, que por ahora están repercutiendo en la estabilidad y la gobernabilidad de este espacio regional, pero que, puestas en perspectiva comparativa con la evidencia empírica, podrían tener carácter irreversible.
Read more
Observamos que un incremento en las actividades del narcotráfico transnacional, a través de los cárteles mexicanos, está amenazando en diversa medida la seguridad nacional de Colombia, el Perú y Bolivia. Como resultado de ello, en la política de seguridad sub-regional andina con apoyo de los Estados Unidos debe elaborarse una nueva estrategia antidrogas multilateral que pueda enfrentar exitosamente los nuevos niveles de narcotráfico y violencia criminal ejercida por actores transnacionales no-estatales como es el caso de los cárteles mexicanos en la región andina.
Read more