Se trata de una presentación de parte de la investigación de posgrado efectuada por el autor en UNESP-Franca en el año 2005. Es una comparación analítica entre los modelos de educación militar y naval desarrollados en Brasil y Argentina en el contexto de los regímenes postautoritarios vigentes en estos días. Asimismo, se tratan dos aspectos principales relativos a la formación profesional de ambos países en el contexto de la cooperación regional y del Mercosur.
Read more
En Latinoamérica, como en cualquier otra parte del mundo, se ha demostrado que la corrupción política está tan arraigada que es sumamente resistente a todo cambio, a pesar de los múltiples esfuerzos realizados en materia de reforma legal y procesos penales. Esta monografía propone una explicación de esta poderosa resistencia al cambio en términos de cuatro atroces ciclos entrelazados. Una vez iniciado, cada ciclo se perpetúa y reafirma a los otros tres. Estos maliciosos ciclos abarcan (a) la economía informal, que consume ingresos del tesoro estatal, (b) la falta de transparencia en las negociaciones internacionales, (c) el delito organizado, que corrompe al sistema judicial y (d) el sistema de patrocinio de los nombramientos políticos. En función de un análisis de la conducta dinámica de todo el sistema, proponemos una explicación de las razones por las que la mayoría de los intentos de reforma fracasan y cómo se puede formular una estrategia acertada. Casi todas los conocimientos vertidos en esta monografía fueron obtenidos en la serie de seminarios de estrategia nacional NationLab realizados en ocho países de Latinoamérica.
Read more
Los ataques del 11 de septiembre del 2001 contra Estados Unidos cambiaron drásticamente la dinámica y el carácter de las relaciones norteamericanas, despertando interés por una más estrecha cooperación entre los tres países, especialmente en temas relativos a la seguridad, patrullas fronterizas e inmigración. Este renovado interés por consolidar la colaboración en Norteamérica se ha cristalizado en una convocación al establecimiento de un "Perímetro de seguridad norteamericano". Los tres países de Norteamérica han tomado varias medidas importantes para fortalecer la colaboración en materia de seguridad. En efecto, la cooperación de seguridad dentro del continente nunca ha sido tan sólida y, en realidad, se ha institucionalizado entre México y EEUU en algunos niveles. No obstante, a pesar de este nuevo grado de cooperación para la seguridad continental, este artículo amplía el planteo de que todavía estamos lejos de establecer un régimen internacional que se parecería de alguna manera a un perímetro de seguridad. En cambio, se sostiene que estamos presenciando el surgimiento de un sistema de seguridad informal norteamericano que se ha formado en los dos ejes tradicionales que han caracterizado históricamente a las relaciones norteamericanas: la relación entre EEUU y Canadá y la relación entre EEUU y México.
Read more
Este artículo estudia desde una perspectiva histórica la participación colombiana en la Guerra de Corea entre 1950 y 1954. Pretende mostrar algunos elementos históricos de subordinación de las Fuerzas Armadas colombianas respecto al Estado representante en cuanto al uso de las tropas en operaciones multinacionales de la ONU. Este texto está dividido en cuatro partes. En primer lugar, analizo los aspectos más importantes de las Fuerzas Armadas colombianas y su relación con el Estado. En segundo lugar, muestro los principales elementos de la conformación del Batallón Colombiano. En la tercera parte, estudio el alto compromiso de las tropas colombianas con los objetivos militares de la ONU y de Estados Unidos. En la última parte, discuto las implicaciones políticas y militares de la participación colombiana en la Guerra de Corea. Este texto se basa en las memorias de los militares, entrevistas y literatura académica.
Read more
El artículo trata la importancia que tiene la innovación tecnológica para el fortalecimiento de la capacidad militar de Brasil, teniendo en cuenta el carácter cualitativo de la guerra moderna y los problemas de seguridad que confronta el país a principios del siglo XXI. Para ello, analiza a fondo el fenómeno que muchos autores denominan RAM (Revolución en los Asuntos Militares) de los años 90, que es la consecuencia del proceso de informatización de los medios de combate. Más importante que los aspectos meramente operacionales de la actual RAM son sus implicaciones políticas, en la medida en que hay una reducción de costos, para las naciones que están a la vanguardia, del intervencionismo como instrumento de acción internacional. Al mismo tiempo, sin embargo, ha generado nuevas vulnerabilidades y ha potenciado la participación de actores no estatales en conflictos armados. A partir de esas constataciones, el artículo procura demostrar las consecuencias de ese nuevo cuadro geoestratégico para Brasil y, usando como criterio las amenazas verosímiles que ciernen sobre el país, procura discriminar cuáles son los aspectos de la actual RAM que deben ser incorporados a la estructura de las Fuerzas Armadas, partiendo de la premisa que la reactivación económica de la industria bélica nacional constituye una condición indispensable para viabilizar inversiones significativas en actividades de P&D militar. En virtud de ello, el artículo procura detectar cuáles son las variables que interfieren con el problema en cuestión para diseñar una estrategia mediante la cual sea posible, con los escasos recursos disponibles, solucionar adecuadamente los obstáculos relativos a la modernización de las Fuerzas Armadas.
Read more
El mundo asiste perplejo a cambios que están modificando de manera inexorable y definitiva su funcionamiento. Los avances tecnológicos que se produjeron en los últimos quince años reflejan en parte este concepto. Pero el cambio no es sólo tecnológico, es también humano y creemos que allí reside parte de la solución. La velocidad a la cual se ha producido y se seguirá produciendo este cambio es el factor fundamental que caracteriza el proceso al que asistimos y pondrá a prueba todos o casi todos los paradigmas existentes. Vale entonces la pena preguntarnos, cuales son los incentivos que poseen los líderes de estas organizaciones , para reconocer primero la existencia del cambio como fenómeno cultural cada vez más extendido, abrazar su filosofía e impulsar las modificaciones que sean pertinentes para alinearse con la realidad. El producto final serían fuerzas diseñadas con alto grado de Interoperabilidad para poder interactuar con otras fuerzas a nivel regional. Modernización, Transformación, ambas o ninguna. Una aproximación conceptual a este fascinante tema nos permitirá aclarar ideas para finalmente asegurar que la Interoperabilidad no es el problema, es sencillamente parte de la solución.
Read more
Los Estados Unidos durante más de una década se ha mantenido en gran medida al margen de las acciones de los pueblos indígenas tendientes a participar de lleno en la vida política y económica de sus países. En el ínterin, el creciente espacio político creado por los movimientos indígenas parecía estar dominado por fuerzas radicalizadas unidas por el encono y la oposición a Estados Unidos. Según informes, por lo menos en un caso, militantes islámicos utilizaron en el sur de México la hostilidad común hacia las ideas y la identidad occidental y judeo-cristiana para enrolar a su causa a indígenas descontentos. La importancia que los estrategas le dan ahora a los "estados en proceso de desestructuración" y a los "espacios no gobernados" sugiere la conveniencia de la incorporación y plena participación, con todos los derechos, de los aborígenes americanos en las iniciativas tendientes a mejorar su nivel de vida e impedir en las zonas donde viven o en sus proximidades, la existencia de refugios para terroristas y delincuentes organizados.
Read more
Con un enfoque que el autor denomina "hiper-realista" y una perspectiva "transformacional", este trabajo intenta establecer los 16 parámetros sobre los que se ha construido y evoluciona el sistema colombiano de seguridad y defensa, así como evaluar, parcialmente, su impacto en la dinámica del complejo estratégico más conflictivo del hemisferio occidental.
Read more
El artículo aborda la relación entre seguridad y economía en Brasil desde una perspectiva histórica inspirada en los planteamientos de Barry Buzan. De este modo, después de delimitar el enfoque teórico en el que se sustenta el análisis, se identifican tres escenarios históricos correspondientes al desarrollo del populismo desarrollista en el marco del Estado Novo de Getulio Vargas, al modelo de sustitución de importaciones imperante desde los inicios de la post guerra hasta finales de la década de los ochenta y, finalmente, a la instauración del Estado Burocrático y la adopción de la doctrina de seguridad nacional. Para terminar, se hace un rápido sobrevuelo al proyecto de seguridad económica en la época contemporánea, referido tanto al fortalecimiento de MERCOSUR como al desarrollo sustentable de la Amazonía y los acuerdos regionales de integración.
Read more

El feed de Twitter no está disponible en este momento.