Las luchas y demandas indígenas en países de América Latina por Autonomía, su análisis debe superar percepciones y expresiones catastróficas a la hora de su discusión, evitando visiones atrapadas en la tentación recurrente de calificar a este emergente y gravitante fenómeno, como potencial amenaza para estados nacionales respecto de lo cual se debe reaccionar con decisión, reduciendo o eliminado la demanda. El presente trabajo pone sobre la mesa una eventual y futura crisis entre Chile y Argentina si la demanda un mismo Pueblo un mismo Territorio de parte de Los Mapuche, se instala y se desarrolla con fuerza a ambos lados de Los Andes, así el llamado y “conocido” Conflicto Mapuche podría constituirse como una variable binacional como tal; recuérdese que esta es una zona donde a ambos lados de la cordillera existen importantes cantidades de comunidades mapuches. La Crisis (de agudizarse) tendrá como actores además de los Mapuche, a dos Estados con no pocos desacuerdo en su historia a partir de la independencias de España: hoy en la actualidad aún tenemos cuestiones de frontera no resueltas y otros desencuentros y diferencias significativas de tono mayor y de reciente expresión, que habla que frente a un Conflicto Mapuche de tipo Nacionalitario, podría dar paso a una crisis de relaciones fronterizas donde el que hacer, como hacer, cuando y en beneficio de quien actuar sobre el tema, podría encontrar a ambos estados en muy dispares posiciones, como a ocurrido (y sigue ocurriendo) en muchas otras materias incluidas las indígenas, partiendo por el convenio 169 de la OIT, el cual Argentina lo suscribió hace seis años y Chile se ha negado a hacerlo.
Read more
El artículo se concentra en demostrar la relación directa que se establece entre gobernabilidad y seguridad en América Latina, a partir del rol de las instituciones democráticas. La descripción del marco sociopolítico de la región, es la base para la definición propia de estos conceptos entendidos como consecuencias deseadas, a la vez que permite conocer las fuentes estructurales de las dificultades para conseguirlas con éxito. La premisa fundamental es que será necesario recuperar el valor de las instituciones, por que es solamente a partir de la construcción de un espacio de acción colectivo, que las interacciones sociales toman cuerpo más allá de las voluntades particulares. Las instituciones, son el nexo entre una gobernabilidad efectiva y una seguridad formal y percibida como auténtica, por que cristalizan tres elementos que permiten lograr estos resultantes: la contención social, la representatividad y la confianza.
Read more
Cada estado ha enfrentado, en distinta forma, el desafío de modernizar, transformar y/o crear sistemas de inteligencia orientados a satisfacer las necesidades de los procesos decisionales, con un evidente cambio respecto a su función en la guerra fría que se centraba, básicamente, en la identificación y neutralización de amenazas ya sea de origen interno o externo. No obstante ello, tal proceso enfrenta obstáculos políticos, económicos y, en especial, conceptuales para establecer el sistema de inteligencia más adecuado a cada país. En el presente artículo, se plantean las características de estos sistemas, el cual debe ser coherente con sus intereses, objetivos y los recursos existentes bajo un criterio de consolidación democrática, donde la inteligencia es un medio que opera bajo estrictos controles políticos y legales, pero cuya resultante se orienta a ser un insumo fundamental del proceso decisional del conductor político, ya sea en su calidad de Jefe de Estado y/o de Gobierno.
Read more
Históricamente, el Poder Legislativo brasileño se ha caracterizado por un solemne desprecio al tratar las cuestiones relativas a la defensa nacional. Las prerrogativas conferidas por la nueva Constitución (1988) a este importante segmento del sistema político no han sido utilizadas en su plenitud. El objetivo del presente trabajo es establecer cómo funciona el proceso legislativo nacional en el período postautoritarismo en el amplio campo de la seguridad y defensa, cotejando los impactos derivados de la reciente institución del Ministerio de Defensa en Brasil (1999) y de los acontecimientos del 11 de septiembre del 2001 para efectuar un análisis de los temas relacionados con la seguridad / defensa en nuestro país. Consideramos en forma especial al Parlamento porque en su condición de ente pluralista y representativo, creemos que funciona como una síntesis del estado nacional con respecto a la atención que la sociedad le presta a los temas de seguridad y defensa y a sus Fuerzas Armadas. En el inicio del siglo XXI, como resaltaremos a lo largo del artículo, pareciera que existen nuevos elementos que apuntan hacia la valorización social e institucional de esa importante temática en Brasil, que podría redundar en la maduración e intensificación de nuestra joven democracia.
Read more
Sudamérica y la zona andina en especial, no se constituyen en una amenaza para los EE.UU. desde el punto de vista de poder militar o económico, pero si como posible escenario de una “pax mafiosa”, tendencias al caos y el desorden. El proceso que tiene lugar en la zona de los Andes se caracteriza por estados inestables (Bolivia, Ecuador), soberanías seriamente dañadas (Colombia), regímenes democráticos dañados (Venezuela) y mayores niveles de militarización (Colombia, Ecuador, Perú). A las tensiones inter-estatales (Venezuela-Colombia, Chile-Bolivia) se suman dinámicas de seguridad transnacionales en ascenso (narcotráfico, lavado y guerrilla) y conflictos sociales originados no sólo en factores económicos sino también identitarios. Llegado a este punto, cabría reflexionar sobre la posibilidad que la Argentina y Brasil en particular y la región en general encuentren en este listado de desafíos a la seguridad ciudadana y a la seguridad nacional un verdadero espacio para la convergencia de percepciones y desarrollo de políticas que le den al MERCOSUR un mayor contenido e identidad en materia política y de seguridad.
Read more
El 1 de marzo de 2004 el presidente de Chile Ricardo Lagos, comunicó al país la decisión de enviar tropas a Haití, formando parte de una misión de paz multinacional MINUSTAH, bajo mandato de Naciones Unidas. Esta decisión convirtió a Chile en el primer país latinoamericano en integrar una fuerza de pacificación en el país caribeño junto a Estados Unidos, Canadá y Francia, luego de la caída del presidente de esa nación Jean Bertrand Aristide, constituyendo el despliegue más numeroso que haya hecho Chile en su ya larga historia de apoyo a las misiones de paz. En Chile esta iniciativa generó un intenso debate políticos en los círculos de análisis internacionales y de defensa, en cuanto a la conveniencia de participar con ese despliegue en una misión con las características de MINUSTAH. El objetivo del presente documento, es aportar los antecedentes que llevan a Chile a participar en esta misión, su contexto y formar un juicio documentado, en torno a una temática que al interior del país es aún nueva, tanto como la participación de fuerzas chilenas en misiones bajo Capítulo VII.
Read more
El proceso de aprobación legislativa de la Convención Interamericana contra el Terrorismo ha presentado una oportunidad interesante para reflexionar sobre algunos aspectos del marco jurídico internacional para el combate al terrorismo. En este ensayo, el autor hace un repaso de algunos de los principales requerimientos del combate internacional al terrorismo a partir del 11 de setiembre de 2001, a la luz de la legislación penal costarricense. Asimismo, se analizan temas concretos que también han sido objeto de debate en otros países y foros internacionales, como lo es la ausencia de una definición universal sobre "terrorismo", entre otros.
Read more
El documento presenta un estudio de cómo muchos componentes del proceso de cambio en los EEUU pueden influir o llegar a influir en la compatibilidad operativa entre la armada argentina y la armada estadounidense en el mediano plazo, de acuerdo con las pautas de liderazgo, y creyendo que podría servir de base para una serie de reuniones de discusión sobre este tema. El escenario "conjunto" es un componente vital en el siguiente análisis, ya que es una de las bases conceptuales del mencionado cambio.
Read more
El trabajo se circunscribe a América del Sur. Su objeto es demostrar que la proliferación de armas, pequeñas o livianas, potencia en forma transversal las amenazas asimétricas, también llamadas nuevas amenazas. Para ello inicialmente se hace referencia al escenario mundial actual, que se considera incluye los conceptos de globalización y transnacionalización, tomando como hito trascendente los hechos del 11 de setiembre de 2001. Luego se analiza el concepto de amenaza, cómo afecta la seguridad internacional; la necesidad de ampliar la aplicación estricta del concepto de defensa al de seguridad nacional. El significado de protección, de asimetría y conceptos relacionados; la participación de las armas pequeñas, haciendo hincapie en las ilegales. El análisis de la interrelación de las amenazas asimétricas se realiza tomando casos testigo de esta problemática. Dentro de ellos se considera Colombia y las llamadas "áreas grises", continuando con la relación entre las amenazas mencionadas y las armas pequeñas. Esta temática incluye el análisis de los conceptos de armas, un enfoque sintético de la evolución de la situación mundial de armas pequeñas, su comercio ilegal y casos testigo de la vinculación de las nuevas amenazas con las armas en Bolivia, Brasil y Colombia. Finaliza expresando conclusiones parciales sobre la actitud del Estado ante la situación planteada y una conclusión general englobante de la problemática abordada, comprobando el objetivo enunciado.
Read more
El artículo investiga el crecimiento del control sobre las armas ligeras y de pequeño calibre en la agenda internacional. Sostiene que a lo largo de la década de 1990 se produjo un proceso de desarrollo de una normativa enfocada a la creación de normas y proyectos de ley con el propósito de poner freno a la ilimitada disponibilidad mundial de armas de pequeño calibre, en particular todos los aspectos del tráfico ilegal de las mismas. El artículo también señala la necesidad de un cambio en el paradigma del control de armas: pasar de un paradigma que no le ha prestado atención a las armas de pequeño calibre como cuestión separada del control de armamentos a un nuevo paradigma en el cual las armas de pequeño calibre se han convertido en una cuestión de importancia en la agenda de la seguridad internacional. En estos procesos, el autor revela quienes fueron los actores más importantes del complejo y multidimensional proceso de introducir un nuevo tema en el foco de la actividad internacional. Finaliza reseñando el marco legal y político existente a disposición de los estados y organizaciones no gubernamentales, es decir, tratados, convenciones y programas para la investigación y procedimientos de control sobre las armas de pequeño calibre.
Read more
El feed de Twitter no está disponible en este momento.