Este artículo considera los avances de un proyecto de investigación sobre Sistemas Comparados de Defensa, patrocinado por el Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad de Guadalajara, México. En una primera parte se discuten las diferentes acepciones del concepto seguridad, a la luz de su ambigüedad y complejidad, así como las misiones de las Fuerzas Armadas. En el segundo apartado, se aborda el papel del instrumento militar mexicano, a partir de sus misiones y funciones. Particularmente, se identifica y se confiere tratamiento especial a la participación directa de los uniformados en tareas policiales y propias de las fuerzas de seguridad (tendencia que se denomina militarización de la seguridad pública); el combate al narcotráfico y la guerra contrainsurgente, que le permiten a las Fuerzas Armadas Mexicanas foguearse en acciones de armas y adquirir experiencia en combate, lo que se considera un importante factor cualitativo no material. Finalmente, la tercera sección interroga sobre el futuro de la defensa nacional y de su instrumento militar en México, mediante un análisis que integra la falta de correspondencia entre la defensa nacional y la política exterior; la organización, estructura y despliegue operacional de las Fuerzas Armadas; el factor humano; la ausencia de doctrina conjunta; el sistema de defensa y la seguridad interior, entre otros temas; para terminar con las asignaturas pendientes en la materia, lo que implicaría generar un debate público sobre el papel de las Fuerzas Armadas y una definición clara sobre qué se entiende por Seguridad Nacional.
Read more
Este artículo analiza el estado actual del servicio militar obligatorio en Chile y el debate sobre la transformación a unas Fuerzas Armadas totalmente profesionales. El autor trata no solamente la situación actual en Chile, sino también las reformas que se están aplicando en Argentina y Perú, además de las tendencias mundiales generales en los comienzos del siglo XXI. El autor sugiere que la reforma chilena no es tan visionaria como las reformas tomadas en otros países. En vez de eliminar el servicio militar obligatorio en total, la reforma chilena busca reemplazarlo com algun tipo de servicio social obligatorio para que la juventud chilena pueda cumplir con sus obligaciones a la sociedad. El artículo presenta algunas direcciones posibles que la reforma chilena podría tomar, y concluye que para reformar el servicio militar, los países latinoamericanos primero deben considerar qué tipo de Fuerzas Armadas requieren para hoy y el futuro.
Read more
Este artículo describe brevemente la ley sobre el servicio militar obligatorio vigente en Perú entre 1823 y 2000. De ahí, la autora describe las recientes reformas al servicio obligatorio realizadas por la Legislatura peruana. La autora indica que los cambios de actitude en todo el mundo hacia el servicio militar obligatorio, así como la cambiante situación en Perú, fueron factores in la decisión de modificar las leyes sobre esta práctica. El artículo trata de algunos de los cambios particulares hechos en la nueva ley, la cual entró en vigencia el primero de enero de 2000, e indica que, no obstante las tendencias en otros países, la reforma peruana no buscaba establecer unas fuerzas armadas totalmente profesionalizadas, sino que el nuevo modelo peruano es uno de un servicio militar rotatorio y voluntario en el cual los soldados recibirán capacitación laboral para su eventual reincorporación productiva a la sociedad peruana.
Read more
El trabajo analiza el marco jurídico regulatorio de las relaciones entre la Fuerzas Armadas y el Congreso, y el rol que le cabe al Ministerio de Defensa. Este análisis se realiza considerando los factores culturales y políticos que conforman este marco. El análisis concluye que la autoridad del Presidente de la República ha sido y continuará siendo un elemento de gran relevancia en la conformación de las normas que regulan las relaciones de poder, afectando la influencia y autoridad del Congreso sobre las Fuerzas Armadas. No obstante esta observación, el estudio deja en evidencia la existencia de un conjunto de normas que permiten una relación fluida entre el Poder Legislativo con las ramas castrenses, al menos en términos de establecer canales de información y comunicación para el cumplimiento de las tareas legislativas, fiscalizadoras e investigadoras. Estas normas, sin embargo, limitan la labor del Congreso en materias presupuestarias y de conformación y organización de la fuerza militar. Finalmente, el trabajo propone avanzar hacia una mayor institucionalización en estas relaciones, fortaleciendo la función de asesoría a las autoridades llamadas a participar en éstas, como también creando procedimientos para que el Ministerio de Defensa Nacional participe eficientemente en estas relaciones.
Read more
En este artículo se busca identificar cuáles son las aproximaciones que los gobiernos de Argentina, Brasil, Canadá, Chile, Estados Unidos y México han adoptado frente a las iniciativas de redefinición del concepto y de las instituciones de seguridad hemisférica que se vienen desarrollando en la Comisión de Seguridad Hemisférica (CSH) de la Organización de los Estados Americanos (OEA). A partir de los documentos de las sesiones de la CSH de los días 20 y 21 de abril de 1999, y 20 y 21 de marzo de 2000, se establece la posición de estos países respecto a cinco cuestiones: la evaluación que cada uno de estos países hace del actual escenario de seguridad en el Continente Americano; los fenómenos que cada país considera que pertenecen a las denominadas "nuevas amenazas", o "amenazas no tradicionales", a la seguridad en el Hemisferio Occidental; las propuestas que hacen sobre la conceptualización de la seguridad interamericana; la evaluación y las propuestas de reforma que hacen estos seis países sobre el Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca y la Junta Interamericana de Defensa; y, el papel que cada país considera que debe desempeñar la OEA, y específicamente la CSH, en el proceso de redefinición del sistema interamericano de seguridad. Finalmente se hace un análisis sobre las coincidencias y los desacuerdos que existen sobre todas estas cuestiones entre los seis países.
Read more
El artículo analiza el concepto de seguridad nacional y los problemas políticos resultantes de la tensión entre la seguridad estatal y la seguridad individual en el mundo contemporáneo. Mientras reconoce que el estado moderno es simultáneamente una fuente de seguridad y de amenaza para los individuos, considero que la naturaleza misma del sistema internacional y de las sociedades nacionales torna la seguridad colectiva irreductible al bienestar de los individuos. Eso nos obliga a convivir de la mejor manera posible con la tensión inherente al concepto de seguirdad nacional. Para demostrar que esas tensiones son problemas políticos efectivos y no meramente una cuestión de semántica, el artículo analiza críticamente la tentativa liberal—fundamentada en el positivismo jurídico—de delimitar legalmente las situaciones en las cuales los gobernantes podrían alegar razones de seguridad nacional, además de las tentativas mas recientes de substitución del concepto de seguridad nacional por la noción de seguridad humana. En la conclusión, adopto provisionalmente la perspectiva de la "teoría de los complejos de seguridad" como una alternativa a las posiciones autoritárias, liberales y pos-modernas en el análisis de problemas de seguridad.
Read more
El feed de Twitter no está disponible en este momento.