El objetivo de este trabajo es analizar, aplicar y luego contrastar los cuatro pilares teóricos del terrorismo a la guerra contra en narcoterrorismo que el gobierno mexicano ha desarrollado entre los años 2007 y 2011. La hipótesis central propone que en México no hay terrorismo, porque los elementos troncales que sostienen este concepto, como lo es la motivación política, la premeditación, el ataque a civiles y el terror generalizado, no se aprecian en la realidad.
Read more
Algunos casos relacionados con la lucha contra el terrorismo, entre otros, han desafiado algunas de las categorías del derecho internacional del uso de la fuerza, generando un enfrentamiento constante entre aquello que se considera legítimo y aquello que es legal. La invasión de los países aliados en Irak y Afganistán, la intervención de la OTAN en Kosovo y la incursión del estado colombiano en territorio ecuatoriano para atacar un campamento de la guerrilla de las FARC han puesto a prueba el régimen legal existente y subrayado algunas de sus limitaciones, cuestionando el tratamiento que se le ha dado a conceptos tales como "legítima defensa", "ataque armado", "necesidad" y "proporcionalidad". Existen alternativas para conjurar algunos de los problemas principales que se presentan, incluyendo la posibilidad de revisar la composición y procedimiento de toma de decisiones al interior del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas. La doctrina del uso de la fuerza preventiva, a la cual se ha recurrido en mayor grado por parte de los estados en la lucha contra el terrorismo, es un camino peligroso que amenaza con socavar derechos y de atentar contra libertades. Históricamente rechazada en general, no es aconsejable que la doctrina se fortalezca como institución de derecho público internacional.
Read more
El terrorismo no se ha acabado en el Perú, se ha mutado, porque remanentes de Sendero Luminoso, organización terrorista que causó tanto daño al País, se han convertido, según los últimos estudios sociales, en una banda al servicio del narcotráfico, quienes todavía desangran al país de los incas, basándose en la clandestinidad, el temor que aún producen en lugares carentes de la presencia del Estado, donde cuasi enquistados en la geografía agreste de la selva peruana, vienen utilizando técnicas de guerrillas y de combate asimétrico para golpear a las fuerzas del orden y a las Instituciones Estatales, que tratan de impedir su nuevo modus operandi. Durante el gobierno anterior (2006-2010), se concientizó acerca de la amenaza a la gobernabilidad que el terrorismo representa, para ello establecieron políticas estratégicas enfocadas en la reestructuración de las formas de enfrentar los graves problemas que vienen originando, dando prioridad al accionar terrorista en los valles del rio Apurímac y Ene, ubicados en la parte sur del país, donde se concentra la mayor violencia, adicionando a las estrategias netamente militares otras que permitan el desarrollo de la zona y la presencia del Estado, sin embargo dejó de lado en la práctica, otra zona donde aún se mantienen hombres alzados en armas y que escudándose en sus reclamos socialistas protegen a los carteles que producen la droga, focalizados en la cuenca alta del río Huallaga, por lo que es necesario desarrollar políticas efectivas, concretas, cuantificables y parecidas a la de la zona sur a fin de apoyar a las Instituciones policiales y del Estado, que contrarrestan esta amenaza en esta parte del país, objetivo final que busca el presente escrito.
Read more
La toma del poder político utilizando las armas ha sido el principal objetivo de los grupos insurgentes alrededor del mundo. Mao fue quien primero lo logró y desarrolló un modelo que ha tratado de ser emulado pero que en el fondo ha resultado impracticable por sus premisas básicas como la movilización popular que ha sido muy difícil de lograr y la permanente intención de insurreccionar las "masas" en contra de su gobierno. Este artículo estudia los elementos básicos del modelo maoísta y su aplicación en diferentes regiones del mundo incluyendo Latinoamérica y como con el tiempo han surgido variaciones que lo han alterado fundamentalmente dando paso a la acción militar como la preponderante.
Read more
La poca prensa, análisis y debate del la insurgencia y la contrainsurgencia entre 1970-73 podría ser explicado por el impacto que tendría este período sobre los relatos lineales y sin matices que los "dos bandos" de la guerra sucia se han creado a lo largo del período iniciado en 1976. Paradójicamente, sobre el silencio u omisión sobre los años estudiados por este ensayo se monta uno de los pocos, sino el único, consensos entre los protagonistas del drama argentino. Este es un tema que tiene y tendrá aun por muchos años un conjunto de pasiones, pujas ideológicas y posturas cruzadas e irreconciliables. No cabe reivindicar o subrepticiamente relativizar el abismo de violencia y crueldad en que cayó nuestra patria casi cuatro décadas atrás. Este estudio explorará los acontecimientos de la década de 1970 en la Argentina en estrecha colaboración, así como estudios previos de la crítica de ambos lados del conflicto entre el gobierno y los grupos insurgentes.
Read more
Mediante los conceptos de resiliencia y redes complejas este trabajo explora la conducta estratégica de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y elabora un mapa con el que contribuye a la reflexión amplia sobre la sostenibilidad de las organizaciones armadas ilegales.
Read more
El golpe militar de junio de 2009 que destituyó al presidente democráticamente elegido, Manuel Zelaya, provocó el aislamiento internacional del gobierno provisional sucesor de Roberto Micheletti y meses de agitación política que no remitieron hasta la elección del actual presidente, Porfirio Lobo, en noviembre de 2009. La política hondureña se ha estabilizado en algunos aspectos importantes desde la toma de posesión de Lobo: La economía se ha recuperado lentamente, y el Acuerdo de Cartagena de 2011 firmado por Lobo y Zelaya ha reintegrado políticamente al ex presidente de izquierdas a través de su nuevo Partido Libertad y Refundación (LIBRE) y ha reintegrado a Honduras en la Organización de Estados Americanos (OEA). Sin embargo, la democracia reconstruida de Honduras es frágil. El aumento de la delincuencia y la pobreza sin paliativos han diezmado los índices de aprobación del presidente Lobo y han fomentado la desconfianza generalizada en las instituciones democráticas. En la medida en que el LIBRE de Zelaya sea capaz de capitalizar este descontento en las próximas elecciones de 2013, estas instituciones se verán seriamente puestas a prueba.
Read more
¿Compra la ayuda militar estadounidense la conformidad del Estado receptor? En este estudio, investigamos sistemáticamente los efectos de la ayuda militar estadounidense en el comportamiento de los Estados receptores hacia Estados Unidos. Presentamos y probamos tres modelos diferentes -Armas de influencia, Superpotencia solitaria y Apalancamiento inverso- que podrían captar la relación entre la ayuda militar y la cooperación de los Estados receptores. Utilizando datos de eventos innovadores que miden la cooperación entre Estados Unidos y los estados receptores entre 1990 y 2004, probamos siete hipótesis utilizando una combinación de ecuaciones simultáneas, series temporales transversales y modelos de selección de Heckman. Encontramos, con limitadas excepciones, apoyo para el modelo de apalancamiento inverso: el aumento de los niveles de ayuda militar estadounidense reduce significativamente el comportamiento de cooperación en política exterior con Estados Unidos. La reacción de Estados Unidos ante el comportamiento de los Estados receptores también es contraria a la intuición; nuestros resultados muestran que la cooperación de los Estados receptores probablemente conduzca a reducciones posteriores de la ayuda militar de Estados Unidos, en lugar de demostrar la teoría del éxito basada en un enfoque de palo y zanahoria.
Read more
En los últimos dos años, la violencia y la visibilidad del conflicto entre el Estado paraguayo y el Ejército del Pueblo Paraguayo (EPP) han aumentado significativamente, debido a la aparición de nuevas armas, tácticas y a la creciente participación de asesores extranjeros en ambos bandos, ya que cada uno se ha adaptado para ganar ventaja sobre el otro. Aunque la naturaleza del EPP se ha aclarado un poco, todavía hay que entender mejor muchas áreas para que el Estado paraguayo pueda derrotar eficazmente esta amenaza, lo que todavía puede hacer a un coste relativamente bajo si adopta la estrategia correcta y toma las medidas adecuadas. Este artículo proporciona parte de esa comprensión al identificar los acontecimientos y avances que se produjeron en aproximadamente dos fases: la ofensiva del gobierno (2010) y la adaptación del EPP (2011). El autor concluye que grupos como el EPP no son meros problemas policiales/judiciales, sino problemas de Estado, y que los Estados más exitosos son los que reconocen esto tempranamente y emplean todos los elementos del poder nacional para enfrentar el problema no sólo para reducir o eliminar la violencia, sino para prevenir su regeneración.
Read more
El colapso de la Unión Soviética es la inflexión estratégica más importante que consolida la era de transformación hacia la democracia en el mundo. En Latinoamérica los cambios hacia la democracia fueron dramáticos e irreversibles. En este orden de ideas, la apertura creada por el proceso de privatización a raíz de la tercera ola de democratización en Latinoamérica, aunada a la globalización, han enfatizado el papel del Estado en su responsabilidad de proveer la seguridad y defensa que permita el ejercicio democrático y el desarrollo. En Centroamérica la privatización de la seguridad se ha dado como una consecuencia del proceso de pacificación a finales de la década de los 80, la democratización y la globalización. En este orden, el Estado se ha mostrado incapaz de proveer el bien común de la seguridad. Este ensayo tiene como objetivo analizar el estado del control y la supervisión de la privatización de la seguridad y defensa en Centroamérica y su impacto y tendencias en el ambiente de seguridad que en la actualidad vive en la región.
Read more