En septiembre de 2013, el Centro de Estudios Hemisféricos de Defensa William J. Perry llevó a cabo un Foro Hemisférico sobre la política exterior estadounidense en América Latina. El foro, que forma parte de una serie de conferencias que reúnen a distinguidos académicos para debatir asuntos de urgencia en el hemisferio, abordó el dilema al que se enfrentan los responsables políticos estadounidenses en el actual entorno político de América Latina y el Caribe. Los panelistas se refirieron a las relaciones políticas entre Estados Unidos y las naciones latinoamericanas, relaciones que se han distanciado y vuelto contenciosas en la última década. Se ofrece a los lectores un resumen del debate.
Read more
Este documento aborda algunas de las cuestiones políticas que afectan a la ciberseguridad en el Caribe y la mejor manera de responder a esos desafíos. Organizaciones internacionales como la Unión Internacional de Telecomunicaciones y la Organización de Estados Americanos pidieron a todos los Estados de la región que desarrollaran estrategias nacionales de ciberseguridad para proteger sus infraestructuras críticas, sus intereses empresariales y sus ciudadanos particulares. Los Estados del Caribe se han quedado atrás en el establecimiento de estrategias nacionales de ciberseguridad. El reto para los estados caribeños y otras naciones en desarrollo sigue siendo cómo proteger mejor su seguridad y sus intereses económicos en un entorno conectado. ¿Qué paradigma estratégico se ajusta a la cultura y las capacidades de estas naciones? Este documento examina la amenaza y los diversos marcos alternativos para responder a la creciente amenaza cibernética, incluyendo los enfoques de seguridad nacional, económica y de salud pública para la ciberseguridad.
Read more
Este artículo examina la política exterior de América Latina y el Caribe hacia la República Popular China. Descubre que, en el caso de las naciones que reconocen a Taiwán, la mayoría de las naciones latinoamericanas han tenido relativamente pocas diferencias políticas con la RPC. Las excepciones son la candidatura de Brasil a un puesto en el Consejo de Seguridad de la ONU y la recepción del Dali Lama por parte de México bajo el sexenio de Felipe Calderón. Dentro de la región, las diferencias más importantes han surgido en cuestiones de política económica exterior. El artículo concluye que la heterogénea orientación de América Latina hacia China en materia económica puede entenderse en términos de cuatro divisiones transversales, que reflejan las divisiones económicas, políticas y geográficas de la región en general: (1) norte frente a sur, (2) regímenes populistas frente a economías de mercado, (3) exportadores puros de recursos frente a exportadores industrializados frente a receptores de capital no exportadores frente a importadores puros, y (4) Pacífico frente a Atlántico.
Read more
Este trabajo se propone contribuir a nuestra comprensión del proceso de consolidación democrática en México. Sostiene que el cambio cultural político es un componente necesario de la consolidación y toma como núcleo de la cultura política las "narrativas simbólicas", los relatos predominantes sobre la nación que establecen los términos de la competencia política. La consolidación democrática incluye, pues, la liberalización de las narrativas simbólicas que circunscriben el poder del Estado. Las narrativas simbólicas mexicanas desde la independencia, en cambio, han reservado un papel preponderante al Estado como agente de transformación social positiva. La consideración de esta herencia cultural política ilumina las tendencias antiliberales de la democracia mexicana actual, y deja claro que la consolidación democrática se enfrenta a obstáculos más importantes de lo que se suele suponer.
Read more
Dos de las mayores amenazas en el hemisferio norte son el terrorismo y el narcotráfico. Sin embargo, la violencia relacionada con el narcotráfico, la diversificación criminal de los cárteles en frentes nacionales y transnacionales, y las demostraciones de fuerza de tipo terrorista son sólo los elementos visibles de una dinámica social más profunda y compleja en el país. El narcotráfico, como el terrorismo internacional, no es un problema unilateral. Se trata de un asunto de múltiples niveles y dimensiones que debe incluir diferentes medidas para enfrentarse a él con eficacia. Es, por definición, un fenómeno social complejo que no tiene definición. México tiene su parte de estos problemas. Entre los principales cárteles que operan en México, los Zetas son los que han mostrado un nivel relativamente alto de movilidad, adaptabilidad y agresividad en los últimos años. Otros factores que complican la situación son la dinámica de desarrollo de las organizaciones criminales transnacionales y su adaptación al entorno. En consecuencia, los militares y las fuerzas del orden deben adaptarse constantemente a las nuevas condiciones operativas que encuentran al recuperar el control de los espacios públicos del país.
Read more
El propósito de este documento es caracterizar la creciente relación de China en América Latina y el Caribe desde la perspectiva de Estados Unidos, la respuesta de Estados Unidos a esa relación y algunas de las oportunidades y desafíos que la relación cambiante crea para todas las partes. Se argumenta que es probable que algunos de los mayores desafíos no provengan del compromiso militar entre China y América Latina, sino más bien de la creciente presencia física de empresas chinas sobre el terreno en la región, y de los subproductos de la expansión de las interacciones comerciales, como la actividad criminal transpacífica.
Read more
La guía de escritura contiene consejos útiles sobre la elaboración de una tesis, la citación de referencias, la creación de una bibliografía, el uso de oraciones de transición y la corrección de pruebas.
Read more