Las ventas de las drogas ilegales son la principal fuente de ingresos de los grupos del crimen organizado transnacional en las Américas. La cocaína es el mayor generador de ingresos. La heroína y el fentanilo, un opioide sintético, han aumentado recientemente en México. Este informe examina el aumento de la cocaína, la heroína y el fentanilo en las Américas. Los datos se extraen del Suplemento de datos de la Estrategia Nacional de Control de Drogas de la Oficina de Política Nacional de Control de Drogas (ONDCP) de EEUU de 2020 y del Panel de control de drogas de la ONDCP.
Read more
Durante la pandemia de COVID-19, la vida tal y como la conocíamos cambió drásticamente a medida que las actividades, tanto lícitas como ilícitas, se trasladaron al mundo virtual. Fuimos testigos de cómo las compras, las clases universitarias, las reuniones diplomáticas, las transacciones financieras y las actividades de la delincuencia organizada pasaron a realizarse en línea casi de la noche a la mañana. La pandemia ha permitido a las organizaciones criminales transnacionales (OCTs) establecer nuevos mercados virtuales para su tráfico de drogas, personas, armas y contrabando, así como para el blanqueo de dinero con criptomonedas.
Read more
Los acontecimientos actuales justifican una revisión de la doctrina estadounidense sobre relaciones cívico-militares. Este comentario especial examina ocho principios de subordinación militar a los funcionarios civiles electos y aborda la cuestión fundamental en el corazón de la teoría y la práctica de las relaciones cívico-militares, a saber, ¿qué opciones tiene el profesional militar, si es que tiene alguna, cuando los dirigentes civiles desoyen el asesoramiento militar? Los ejemplos extraídos de la historia de Estados Unidos pueden proporcionar un marco importante para comprender la compleja dinámica interrelacional en juego.
Read more
Una presentación moderada del libro recientemente publicado titulado Armed Forces of the English-Speaking Caribbean: The Bahamas, Barbados, Guyana, Jamaica and Trinidad & Tobago, que analiza la evolución, el estado actual y el futuro de las fuerzas armadas en el Caribe.
Read more
La revista Alumni Spotlights es una publicación anual que resalta las experiencias y los logros de los egresados del Centro de Estudios Hemisféricos William J. Perry y demuestra el impacto excepcional ellos están teniendo a través del mundo. Logros individuales también son destacados en nuestra página web y redes social.
Read more

El 15 de noviembre de 1889, bajo el mando del mariscal Deodoro da Fonseca, un grupo de militares del Ejército dio un golpe de Estado, depuso al emperador Pedro II y convirtió Brasil en una república. A partir de ese momento, y a lo largo de todo el siglo XX, los militares se convertirían en una especie de presencia en la sombra de la política brasileña. Dado que los líderes militares brasileños no estaban vinculados a ninguna de las fuerzas que se disputaban el control de la política brasileña -como los productores de café, los ganaderos o los clanes políticos tradicionales-, influyeron en los procesos políticos bien indirectamente, como poder moderador autodefinido en la arena política, bien, directamente, como "guardián de la democracia" autodefinido. Al final, el estamento de seguridad nacional fue competente para lograr todos sus objetivos.

Bitencourt, Luis. "Brasil: La evolución de las relaciones cívico-militares y la seguridad" en Democracia y seguridad en América Latina: Capacidad del Estado y gobernanza bajo presión, editado por by Gabriel Marcella, Orlando J. Perez, y Brian Fonseca. Oxfordshire: Routledge, 2021.

Sólo disponible comercialmente

Read more

El feed de Twitter no está disponible en este momento.