El artículo repasa los compromisos asumidos por la OTAN, desde un punto de vista institucional y operacional, para asegurar el conocimiento y difusión de sus mandatos, especialmente en el campo de la gestión de crisis. En segundo lugar, examina las acciones de la UE en la promoción y defensa de los derechos de las mujeres y niñas que viven situaciones de conflicto en todas las esferas de sus políticas, incluida la Política Común de Seguridad y Defensa (PCSD). Por último, el artículo considera la progresiva ampliación de la perspectiva de género a las tres dimensiones de la OSCE: la político-militar, la económico-medioambiental y la dimensión humana. El ensayo culmina ofreciendo un balance de los logros conseguidos en estos últimos años por estas instituciones, así como los desafíos pendientes para continuar la correcta implementación de la Resolución 1325 en todas las actividades del mantenimiento y la construcción de la paz.
Read more
A lo largo de las últimas décadas, los ejércitos de los países europeos han evolucionado de forma no concertada pero convergente, desarrollando las características comunes entre las que destaca la creciente integración de la mujer, tanto en la clase de tropa como en los escalafones de la oficialidad. Este trabajo realiza un ejercicio comparado de los distintos casos nacionales, estableciendo como elementos básicos de análisis los antecedentes de la presencia de las mujeres en el Ejército, la evolución normativa que ha amparado y regido su incorporación a filas, sus específicas dimensiones cuantitativas y cualitativas en los ejércitos, las diversas modalidades de acceso a las academias, las posibles limitaciones en la carrera profesional, y el nivel de evolución de determinadas políticas sociales que propician el desarrollo profesional y la conciliación familiar.
Read more
Este trabajo propone mostrar parte del proceso de transformación de las Fuerzas Armadas Argentinas de un tipo de profesión exclusivamente masculina a una profesión mixta. El trabajo hace hincapié, con diferentes énfasis, en dos puntos. Por un lado, la importancia de incluir en el análisis de lo que se denomina habitualmente como "la incorporación de las mujeres a las Fuerzas Armadas" el rol que hasta el momento las mujeres han cumplido dentro de la institución en tanto esposas y como eje de un modelo de familia impulsado y reglamentado desde la propia institución. Por otro, se analizan las modificaciones de la normativa en los últimos cinco años, con el objetivo de dar cuenta de la experiencia Argentina en política de género en el ámbito de la defensa, pero también con la intención de revelar cómo el Estado construye un modelo familia y una ideología de género a partir de la aplicación de sus políticas públicas.
Read more
El objetivo de esta investigación es responder a la pregunta: ¿Cuánto han avanzado los países sudamericanos en la aplicación de políticas de igualdad de oportunidades dentro de las Fuerzas Armadas? Para ello se abordó el estudio desde la perspectiva de equidad de género, revisando el estado de la cuestión a través del incremento de la incorporación de las mujeres dentro de las instituciones militares en la región. Sin embargo, un análisis histórico-cuantitativo resulta insuficiente para este enfoque. Para ello se complementó con uno cualitativo que permite analizar las políticas públicas específicas aplicadas en este ámbito para generar la igualdad de oportunidades y visualizar la situación de las mujeres dentro de las instituciones militares en Sudamérica. Finalmente, es necesario aclarar que el campo de estudio de los países sudamericanos escogidos excluye a Surinam, Guyana y Guyana Francesa por entender que la identificación cultural e histórica de los mismos con la región ha sido escasa o incluso hasta nula si la abordamos desde el ámbito específico de la defensa.
Read more
Este ensayo explora los más de 230 años de desarrollo del sistema de justicia militar de Estados Unidos, un proceso que comenzó incluso antes de que se redactara la constitución del país. Examina las contribuciones a la jurisprudencia de otros países realizadas por el sistema de justicia de las fuerzas armadas estadounidenses y analiza algunas de las controversias más importantes que acompañan su desarrollo. También presenta algunas de las cuestiones contemporáneas a las que se enfrentan tanto las fuerzas armadas estadounidenses como la sociedad civil a principios del siglo XXI, cuando Estados Unidos lleva a cabo acciones contra actores no estatales hostiles que amenazan tanto la seguridad como los derechos humanos de las democracias de todo el mundo.
Read more
Las fuerzas militares están siendo llamadas en Latinoamérica por parte de los gobiernos y la sociedad, para que contribuyan en la lucha contra los actores armados no estatales como son: las bandas criminales, narcotraficantes y terroristas. Para el cumplimiento de esa tarea existe la posibilidad de acciones en el marco de los derechos humanos y el derecho internacional humanitario. Si los grupos armados que enfrentan los gobiernos reúnen ciertas características objetivas y existe la voluntad política, la aplicación del derecho internacional humanitario es viable, como lo ha demostrado Colombia; la norma es legítima y facilita la neutralización y el desmantelamiento de la amenaza.
Read more
La "comunicación estratégica" es un medio clave para conseguir la aceptación de las ideas, políticas o cursos de acción propios. Como tal, desempeña un papel fundamental a la hora de ayudar a los EEUU a reforzar la comprensión de sus valores y cultura - incluyendo el apoyo a sus ideas, políticas y cursos de acción - tanto dentro de su establecimiento de lucha contra la guerra como por parte del resto del mundo. Este artículo examina las acciones históricas de los capellanes militares para arrojar luz sobre un aspecto crítico de su trabajo: sus ministerios como plataformas de comunicación estratégica desde las que desempeñan una función pastoral, al tiempo que ofrecen, como valiosos miembros del círculo íntimo militar, asesoramiento religioso, moral, espiritual y ético a los mandos, tanto a nivel estratégico como táctico. Examina el papel de la capellanía militar estadounidense como un fenómeno de comunicación estratégica que es anterior al propio concepto. La "comunicación estratégica", una palabra de moda en la década de los noventa que se hizo aún más popular durante la "guerra de ideas" del 11 de septiembre de 2001, podría parecer un concepto nuevo. Sin embargo, durante siglos los capellanes militares han trabajado como comunicadores estratégicos en un esfuerzo por conseguir el apoyo de las fuerzas armadas a la política y la doctrina nacional de sus países.
Read more
El actual modelo de asignación de recursos para la adquisición de sistemas de armas en Chile, está basado en la Ley N° 13.196 sobre Reservas del Cobre (LRC) y sus consiguientes modificaciones, que responden a un contexto histórico específico; los últimos registros consignados en documentos de carácter público se realizaron en 1941 cuando se creó el Consejo Superior de la Defensa (CONSUDENA). Los modelos comparados de asignación de recursos para la defensa nacional ostentan una estructura orgánica sólida dentro del Poder Ejecutivo, que está aparejada con una vinculación permanente con el Poder Legislativo. Las características de los ciclos de adquisición de sistemas de armas y sus tiempos de implementación nos señalan que, los recursos asociados no pueden responder a criterios circunstanciales y que por lo tanto, un modelo plurianual de adquisición de recursos ofrece los elementos necesarios que permiten lograr la planificación estratégica de las adquisiciones de material y equipamiento bélico de las fuerzas armadas de la región.
Read more
Después de la Guerra Fría, los países europeos, tanto del este como del occidente, enfrentaron la misma interrogante; es decir, cómo responderían sus organizaciones militares y las de sus vecinos a los cambios en las relaciones internacionales, a sus percepciones de las amenazas (ya sean regionales o globales) y al control de la seguridad entre las naciones. Ante esta nueva realidad, sus procesos de cambio se vieron influenciados inevitablemente por una nueva concepción de roles enmarcados en la cooperación y aun más que eso, en la integración. Esas nuevas demandas transforman en imperativos de cumplir ante tales procesos, la obtención de un grado de "interoperabilidad" aceptable entre sus fuerzas. En un contexto regional de alianzas diferente, nuestra región americana y específicamente sus fuerzas armadas, han transitado de manera ascendente a actividades concretas de cooperación, de manera especial en orden a integrar fuerzas multinacionales para Operaciones de Paz (Caso MINUSTAH en Haití), en las cuales, el factor "interoperabilidad" ha jugado un rol fundamental en cuanto a su empleo y grado de cumplimiento de la misión. El presente artículo, pretende poner de relieve, bajo un punto de vista académico y objetivo, la importancia de tales capacidades en el ámbito de la cooperación e integración entre las fuerzas.
Read more
En América Latina, donde hoy se vislumbran limitadas probabilidades de conflicto armado interestatal, las Fuerzas Armadas en países democráticos desempeñan múltiples tareas. El presente trabajo analiza cuatro de esas tareas, dejando de lado la tradicional movilización en caso de catástrofes naturales: la lucha contra el narcotráfico; el combate contra organizaciones insurgentes y el terrorismo; el control de conflictos de tierras; y la protección de bienes estatales. A la hora de entender esa multiplicidad, entendemos que es imprescindible tener presente la complejidad de factores que inciden e interactúan en cada caso nacional en particular. Estos factores son de naturaleza política, histórica, geográfica y cultural, pudiendo ser tanto de carácter estructural como coyuntural. Soslayar esta heterogeneidad y postular en términos normativos un "deber ser" en esta materia significaría basarse en premisas y estándares errados.
Read more

El feed de Twitter no está disponible en este momento.