El Sistema Interamericano de Defensa puede ser analizado como una gobernanza regional de seguridad, en la que coexisten mecanismos y prácticas de diferentes niveles y alcances que se solapan en tiempo, espacio y funciones. El objetivo del presente artículo es estudiar cómo ese solapamiento ha afectado la provisión de seguridad en los sucesivos contextos históricos y cuál es la situación actual, en base a un enfoque funcional. Se examinará para ello el desempeño de los mecanismos relacionados con la seguridad colectiva (56 conflictos) y la seguridad cooperativa (5 temas), identificando las dinámicas entre los distintos niveles. Dicho análisis permitirá concluir que, a partir de la creación de UNASUR, el solapamiento de mecanismos transitó de una interacción cooperativa a una compleja, en la que se refuerzan las tendencias competitivas. En base a ello, se propone el diseño de una gobernanza mejor articulada que refleja el papel protagónico de las regiones como proveedoras de seguridad dentro del sistema hemisférico.
Read more
La Estrategia Nacional de Defensa (END) fue la primera estrategia de defensa hecha pública por el gobierno brasileño. Aprobado en 2008, el documento marcó un hito en el sector, determinando importantes cambios en los objetivos declarados y los medios - políticos y militares - que se utilizarán para alcanzarlos y los medios militares que se utilizarán para conseguirlos. Sin embargo, la viabilidad de su aplicación ha sido ampliamente cuestionada especialmente en el entorno académico. Esto se debe tanto a las incoherencias en estrategia en sí, y la incertidumbre respecto a la capacidad del gobierno y/o la capacidad y/o la voluntad del gobierno de movilizar los recursos y adoptar las medidas. Este artículo analiza los principales retos de la END. En este artículo se analizan los principales puntos de la END y los principales avances en su aplicación entre 2008 y 2011, así como los obstáculos para su aplicación.
Read more
El presente escrito tiene como propósito analizar el discurso político y las políticas públicas que dieron origen a la Política de Seguridad Democrática adelantada en Colombia por el Presidente Uribe durante sus dos administraciones entre 2002 y 2010, y valorar sus resultados. Para ello, se estudia el discurso de seguridad propuesto por el candidato en su "Manifiesto Democrático", se confronta con las políticas públicas consignadas en los Planes de Desarrollo y puestas en marcha durante su presidencia, se analiza la consistencia entre el discurso político y las acciones gubernamentales, y se evalúan sus resultados a partir de indicadores objetivos de seguridad.
Read more
El tema del liderazgo estratégico ha tenido un desarrollo espectacular en el mundo de la dirección empresarial, donde se ha publicado mucha literatura tendiente a explicar sus alcances, formas de operación y su relación con la planificación estratégica y el proceso de toma de decisiones. Toda esta información, que aseguraría el éxito de una empresa, ha sido una referencia sumamente útil para el ámbito de la defensa y seguridad, aun cuando todo lo escrito no es exactamente aplicable en el escenario estratégico en que nosotros actuamos. En efecto, las especificidades del cargo político, de las FFAA y del tipo de conflicto al que se aboca este sector, hacen que sea necesaria una redefinición de cuáles son los aspectos esenciales de un liderazgo estratégico en el ámbito que nos preocupa.
Read more

El feed de Twitter no está disponible en este momento.