Reconstruyendo Haití: Caminos para salir de la crisis: Este webinar explora los desafíos complejos de Haití y las posibles soluciones para la recuperación de la nación. Los expertos examinan las raíces de la crisis actual de Haití, como la inestabilidad política, las dificultades económicas y los problemas de seguridad. Los temas de discusión incluyen el impacto de la violencia de las pandillas, el colapso de las instituciones democráticas y la crisis humanitaria que ha dejado a millones de personas en situación de inseguridad alimentaria. Los panelistas comparten perspectivas sobre los esfuerzos internacionales para apoyar a Haití, el papel de la diáspora haitiana y los enfoques para reconstruir la infraestructura y la economía del país.

En el panel participan el Dr. Arturo Sotomayor, profesor del Centro de Estudios de Defensa Hemisférica William J. Perry; el Dr. John Manza, Director Ejecutivo del Grupo de Trabajo Interinstitucional sobre Haití; Sr. Websder Corneille, lingüista haitiano y profesor adjunto en el Centro de Estudios de América Latina y el Caribe (CLACS) de la Universidad de Indiana en Bloomington; y la Sra. Johanna Leblanc, JD, LLM., socia del Grupo Adomi y profesora adjunta de la Universidad Howard.

Read more

La inseguridad alimentaria es un problema urgente en América Latina y el Caribe (ALC), y la susceptibilidad de la región a la inseguridad alimentaria está a punto de empeorar con los efectos acelerados del cambio climático. La inseguridad alimentaria no es en sí misma un fenómeno que requiera una respuesta militar. De hecho, la inseguridad alimentaria “no” es una amenaza tradicional a la seguridad de las fronteras territoriales y la soberanía nacional. Más bien, debería verse como un amplificador de tensiones y vulnerabilidades políticas, económicas, sociales y ecológicas que pueden ser explotadas por actores malignos y, por tanto, contribuir a aumentar las preocupaciones en materia de seguridad. Desde este punto de vista, las inversiones en seguridad alimentaria deben considerarse medidas de seguridad necesarias, proactivas y preventivas, en apoyo de las agencias gubernamentales civiles y los sectores privado y sin fines de lucro. A través de un papel limitado centrado en la asistencia humanitaria, la respuesta a desastres y la colaboración interinstitucional e internacional, los Estados Unidos puede aprovechar las capacidades y recursos del DOD para apoyar a sus socios regionales en la lucha contra la inseguridad alimentaria. De lo contrario, se correría el riesgo de perder un imperativo estratégico, humanitario y moral.

Read more
En América Latina, se espera que el cambio climático exacerbe eventos climáticos extremos como huracanes, sequías e incendios forestales, como consecuencia de condiciones extremadamente secas. Las fuerzas armadas de América Latina tienen una larga historia de participación en operaciones de Asistencia Humanitaria/Respuesta a Desastres (AH/RD) cuando ocurren desastres naturales. Para estar preparados para el próximo desastre, las fuerzas armadas regionales se entrenan constantemente a través de ejercicios locales y multinacionales, mientras que los presupuestos de defensa están destinados a adquirir equipos AH/RD
Read more
Para conmemorar el vigésimo aniversario de la Resolución 1325 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, el de Estudios Hemisféricos de Defensa Centro William J. Perry y el Comando Sur de los Estados Unidos publicó una colección editada de ensayos, Veinte Años, Veinte Historias: mujeres, Paz y Seguridad en el Hemisferio Occidental, que reflejan la inclusión de mujeres en todas las áreas de la misión, incluida la asistencia cibernética, el mantenimiento de la paz y la asistencia humanitaria y el socorro en casos de desastre. Este libro eleva las voces de mujeres y hombres talentosos que trabajan en defensa y seguridad en todo el hemisferio occidental y destaca a ex alumnos del Centro Perry.
Read more
Los tipos de conflictos violentos que se producen con mayor frecuencia en la actualidad engloban soluciones de diferentes ámbitos, por lo que la participación en la construcción de la paz de un amplio abanico de orígenes y especializaciones es esencial para su éxito. Para reforzar la estructura interna de los Estados frágiles o destruidos, es necesario lograr una mayor integración y coordinación no sólo entre los estados sino también entre las organizaciones internacionales. El mantenimiento de la paz debe convertirse en construcción de la paz para lograr este fin. La seguridad integral es desde hace tiempo un concepto básico para todos los países participantes. La experiencia internacional demuestra que los Estados que cooperan en un determinado país por razones humanitarias y bajo el mandato de la ONU deben complementar después las operaciones de paz llevadas a cabo por las fuerzas militares con acciones destinadas a resolver las necesidades básicas de ese país. Como concepto, las operaciones de paz son más amplias y representan mucho más que el envío de tropas. Junto a la misión de imponer la paz y la seguridad, tiene también un carácter multidisciplinar más amplio e integral, lanzando un guante a civiles y militares para que actúen de forma conjunta y coordinada en diversas tareas múltiples y complejas. Esto es necesario para que las nuevas operaciones logren su objetivo final de asegurar la paz y el desarrollo socioeconómico. En este artículo se presenta el caso de la evolución de Chile dentro de las operaciones de paz bajo el mandato de la ONU. La futura participación de los civiles en su conjunto, junto con los militares y policías, se presenta como otro tema de la Política Exterior en el marco de la Agenda de Cooperación Internacional de Chile para Haití. Asimismo, se destaca la participación del Parlamento en la generación de capacidades de planificación estratégica nacional para la construcción de la paz.
Read more
Hasta hoy no existe en América Latina una doctrina multinacional o combinada para la participación de sus Fuerzas Armadas en operaciones de paz de Naciones Unidas. Sin embargo, la mayoría de los Estados participan activamente en las operaciones de paz, integrando contingentes multinacionales, como es el caso de la MINUSTAH. Producto de esta situación ha surgido la necesidad de desarrollar una doctrina común para el empleo de la fuerza militar, policial y contingente civil, en este tipo de operaciones. Este trabajo presenta una breve descripción de tres modelos doctrinales existentes: ONU, OTAN y EE.UU., con un análisis crítico sobre los desafíos que surgen para generar un modelo propio adaptado a la realidad latinoamericana.
Read more

El feed de Twitter no está disponible en este momento.