El artículo repasa los compromisos asumidos por la OTAN, desde un punto de vista institucional y operacional, para asegurar el conocimiento y difusión de sus mandatos, especialmente en el campo de la gestión de crisis. En segundo lugar, examina las acciones de la UE en la promoción y defensa de los derechos de las mujeres y niñas que viven situaciones de conflicto en todas las esferas de sus políticas, incluida la Política Común de Seguridad y Defensa (PCSD). Por último, el artículo considera la progresiva ampliación de la perspectiva de género a las tres dimensiones de la OSCE: la político-militar, la económico-medioambiental y la dimensión humana. El ensayo culmina ofreciendo un balance de los logros conseguidos en estos últimos años por estas instituciones, así como los desafíos pendientes para continuar la correcta implementación de la Resolución 1325 en todas las actividades del mantenimiento y la construcción de la paz.
Read more
Brasil avanzó la propuesta del Consejo de Defensa Sudamericano poco antes de la cumbre que creó UNASUR. Se aprobó unos meses después con motivo de otra cumbre. El Consejo de Defensa no tiene precedentes en la región y desafía a los estados miembros a diseñar juntos la política exterior. Teniendo en cuenta la historia de los acuerdos de seguridad y defensa en el hemisferio, el liderazgo brasileño en materia de seguridad y defensa es un nuevo e interesante paso hacia el regionalismo. Además del Consejo, durante el gobierno de Lula da Silva también ha habido otros intentos de construcción de gobernanza dentro y fuera de la región bajo el liderazgo brasileño. Dado que el tema del liderazgo es recurrente, especialmente desde el gobierno militar en Brasil, ¿hay vino viejo en botellas nuevas? ¿Por qué Brasil? ¿Por qué ahora? son las principales preguntas de investigación de este trabajo, que también analiza el diseño y las funciones de las instituciones. Se exploran tanto la distinción como la conexión entre defensa y seguridad, junto con un examen del liderazgo y el regionalismo en la política exterior brasileña y su reciente movimiento hacia la creación de instituciones para tratar asuntos de seguridad y defensa de forma multilateral. El documento sugiere que el hecho de que el Consejo se incline más por tratar cuestiones dentro o fuera de la región es un factor clave para las perspectivas de su eficacia y resistencia.
Read more
El presente análisis ahonda sobre esta situación y reflexiona sobre tres pilares fundamentales. El primero es una abstracción sobre las nuevas amenazas, su definición, percepción e impacto en las sociedades. El segundo aborda la misión que para las fuerzas armadas y efectivos policiales recogen las diferentes constituciones latinoamericanas. El tercero y último presenta el modelo adoptado por la UE y hace una critica sobre el Tratado Marco de Seguridad Centroamericano como dos polos extremos en el enfoque que nos ocupa. Se finaliza con una serie de conclusiones que pudieran servir como reflexión o guías para, finalmente, encuadrar el papel de las fuerzas armadas latinoamericanas en la lucha contra las nuevas amenazas.
Read more
El objetivo explícito del trabajo es el de contribuir con algunos aportes a efectuar un balance de la actualidad y una visualización del futuro del MERCOSUR, en materia de Defensa a partir de un desarrollo histórico-teórico y práctico, partiendo de la premisa que muestra que la profundización de la acción cooperativa, en miras al desarrollo de un sistema integrado de Defensa en la subregión, sería la respuesta más adecuada a los desafíos que se imponen en la Seguridad Internacional.
Read more
Los ataques del 11 de septiembre del 2001 contra Estados Unidos cambiaron drásticamente la dinámica y el carácter de las relaciones norteamericanas, despertando interés por una más estrecha cooperación entre los tres países, especialmente en temas relativos a la seguridad, patrullas fronterizas e inmigración. Este renovado interés por consolidar la colaboración en Norteamérica se ha cristalizado en una convocación al establecimiento de un "Perímetro de seguridad norteamericano". Los tres países de Norteamérica han tomado varias medidas importantes para fortalecer la colaboración en materia de seguridad. En efecto, la cooperación de seguridad dentro del continente nunca ha sido tan sólida y, en realidad, se ha institucionalizado entre México y EEUU en algunos niveles. No obstante, a pesar de este nuevo grado de cooperación para la seguridad continental, este artículo amplía el planteo de que todavía estamos lejos de establecer un régimen internacional que se parecería de alguna manera a un perímetro de seguridad. En cambio, se sostiene que estamos presenciando el surgimiento de un sistema de seguridad informal norteamericano que se ha formado en los dos ejes tradicionales que han caracterizado históricamente a las relaciones norteamericanas: la relación entre EEUU y Canadá y la relación entre EEUU y México.
Read more
Sudamérica y la zona andina en especial, no se constituyen en una amenaza para los EE.UU. desde el punto de vista de poder militar o económico, pero si como posible escenario de una “pax mafiosa”, tendencias al caos y el desorden. El proceso que tiene lugar en la zona de los Andes se caracteriza por estados inestables (Bolivia, Ecuador), soberanías seriamente dañadas (Colombia), regímenes democráticos dañados (Venezuela) y mayores niveles de militarización (Colombia, Ecuador, Perú). A las tensiones inter-estatales (Venezuela-Colombia, Chile-Bolivia) se suman dinámicas de seguridad transnacionales en ascenso (narcotráfico, lavado y guerrilla) y conflictos sociales originados no sólo en factores económicos sino también identitarios. Llegado a este punto, cabría reflexionar sobre la posibilidad que la Argentina y Brasil en particular y la región en general encuentren en este listado de desafíos a la seguridad ciudadana y a la seguridad nacional un verdadero espacio para la convergencia de percepciones y desarrollo de políticas que le den al MERCOSUR un mayor contenido e identidad en materia política y de seguridad.
Read more
El proceso de aprobación legislativa de la Convención Interamericana contra el Terrorismo ha presentado una oportunidad interesante para reflexionar sobre algunos aspectos del marco jurídico internacional para el combate al terrorismo. En este ensayo, el autor hace un repaso de algunos de los principales requerimientos del combate internacional al terrorismo a partir del 11 de setiembre de 2001, a la luz de la legislación penal costarricense. Asimismo, se analizan temas concretos que también han sido objeto de debate en otros países y foros internacionales, como lo es la ausencia de una definición universal sobre "terrorismo", entre otros.
Read more