El presente trabajo tiene por objeto presentar un análisis de la política de Alianzas Ad Hoc o coaliciones de voluntad de la administración Bush en relación a la guerra contra el terrorismo. El surgimiento de las mismas representa una política de orden internacional diseñada para combatir de forma efectiva las amenazas que perturban al escenario global en su conjunto, pero que generan divisiones al interior de la comunidad internacional al momento de definirlas y por lo tanto provocan disenso al momento de considerar la mejor manera de combatirlas. El trabajo considera que América Latina debe moverse a participar y profundizar su participación en coaliciones de voluntad debido a que esfuerzos multilaterales regionales permanentes son difíciles de alcanzar por la amplitud de desafíos existentes y por la creciente polarización existente en la región en relación a los EEUU.
Read more
Los ataques del 11 de septiembre del 2001 contra Estados Unidos cambiaron drásticamente la dinámica y el carácter de las relaciones norteamericanas, despertando interés por una más estrecha cooperación entre los tres países, especialmente en temas relativos a la seguridad, patrullas fronterizas e inmigración. Este renovado interés por consolidar la colaboración en Norteamérica se ha cristalizado en una convocación al establecimiento de un "Perímetro de seguridad norteamericano". Los tres países de Norteamérica han tomado varias medidas importantes para fortalecer la colaboración en materia de seguridad. En efecto, la cooperación de seguridad dentro del continente nunca ha sido tan sólida y, en realidad, se ha institucionalizado entre México y EEUU en algunos niveles. No obstante, a pesar de este nuevo grado de cooperación para la seguridad continental, este artículo amplía el planteo de que todavía estamos lejos de establecer un régimen internacional que se parecería de alguna manera a un perímetro de seguridad. En cambio, se sostiene que estamos presenciando el surgimiento de un sistema de seguridad informal norteamericano que se ha formado en los dos ejes tradicionales que han caracterizado históricamente a las relaciones norteamericanas: la relación entre EEUU y Canadá y la relación entre EEUU y México.
Read more
Las luchas y demandas indígenas en países de América Latina por Autonomía, su análisis debe superar percepciones y expresiones catastróficas a la hora de su discusión, evitando visiones atrapadas en la tentación recurrente de calificar a este emergente y gravitante fenómeno, como potencial amenaza para estados nacionales respecto de lo cual se debe reaccionar con decisión, reduciendo o eliminado la demanda. El presente trabajo pone sobre la mesa una eventual y futura crisis entre Chile y Argentina si la demanda un mismo Pueblo un mismo Territorio de parte de Los Mapuche, se instala y se desarrolla con fuerza a ambos lados de Los Andes, así el llamado y “conocido” Conflicto Mapuche podría constituirse como una variable binacional como tal; recuérdese que esta es una zona donde a ambos lados de la cordillera existen importantes cantidades de comunidades mapuches. La Crisis (de agudizarse) tendrá como actores además de los Mapuche, a dos Estados con no pocos desacuerdo en su historia a partir de la independencias de España: hoy en la actualidad aún tenemos cuestiones de frontera no resueltas y otros desencuentros y diferencias significativas de tono mayor y de reciente expresión, que habla que frente a un Conflicto Mapuche de tipo Nacionalitario, podría dar paso a una crisis de relaciones fronterizas donde el que hacer, como hacer, cuando y en beneficio de quien actuar sobre el tema, podría encontrar a ambos estados en muy dispares posiciones, como a ocurrido (y sigue ocurriendo) en muchas otras materias incluidas las indígenas, partiendo por el convenio 169 de la OIT, el cual Argentina lo suscribió hace seis años y Chile se ha negado a hacerlo.
Read more
Sudamérica y la zona andina en especial, no se constituyen en una amenaza para los EE.UU. desde el punto de vista de poder militar o económico, pero si como posible escenario de una “pax mafiosa”, tendencias al caos y el desorden. El proceso que tiene lugar en la zona de los Andes se caracteriza por estados inestables (Bolivia, Ecuador), soberanías seriamente dañadas (Colombia), regímenes democráticos dañados (Venezuela) y mayores niveles de militarización (Colombia, Ecuador, Perú). A las tensiones inter-estatales (Venezuela-Colombia, Chile-Bolivia) se suman dinámicas de seguridad transnacionales en ascenso (narcotráfico, lavado y guerrilla) y conflictos sociales originados no sólo en factores económicos sino también identitarios. Llegado a este punto, cabría reflexionar sobre la posibilidad que la Argentina y Brasil en particular y la región en general encuentren en este listado de desafíos a la seguridad ciudadana y a la seguridad nacional un verdadero espacio para la convergencia de percepciones y desarrollo de políticas que le den al MERCOSUR un mayor contenido e identidad en materia política y de seguridad.
Read more
El trabajo se circunscribe a América del Sur. Su objeto es demostrar que la proliferación de armas, pequeñas o livianas, potencia en forma transversal las amenazas asimétricas, también llamadas nuevas amenazas. Para ello inicialmente se hace referencia al escenario mundial actual, que se considera incluye los conceptos de globalización y transnacionalización, tomando como hito trascendente los hechos del 11 de setiembre de 2001. Luego se analiza el concepto de amenaza, cómo afecta la seguridad internacional; la necesidad de ampliar la aplicación estricta del concepto de defensa al de seguridad nacional. El significado de protección, de asimetría y conceptos relacionados; la participación de las armas pequeñas, haciendo hincapie en las ilegales. El análisis de la interrelación de las amenazas asimétricas se realiza tomando casos testigo de esta problemática. Dentro de ellos se considera Colombia y las llamadas "áreas grises", continuando con la relación entre las amenazas mencionadas y las armas pequeñas. Esta temática incluye el análisis de los conceptos de armas, un enfoque sintético de la evolución de la situación mundial de armas pequeñas, su comercio ilegal y casos testigo de la vinculación de las nuevas amenazas con las armas en Bolivia, Brasil y Colombia. Finaliza expresando conclusiones parciales sobre la actitud del Estado ante la situación planteada y una conclusión general englobante de la problemática abordada, comprobando el objetivo enunciado.
Read more
Será el trágico el 11 de Septiembre del 2001 el que marcará un antes y un después en materia de seguridad hemisférica e internacional. El tantas veces anunciado "terrorismo catastrófico" o "masivo" hacía su plena aparición en el país rector en materia de seguridad internacional. A partir de ese momento fueron madurando más aceleradamente un conjunto de reflexiones que irían dando forma a una verdadera Grand Strategy de largo plazo que por su trascendencia algunos comparan con las desarrolladas en el primer tramo de la Guerra Fría. La desestabilizadora combinación de "Estados terroristas" o "villanos", las redes del terrorismo internacional -y sus aliados tácticos o estratégicos a niveles regionales o nacionales- y la proliferación de armas no convencionales pasó a ser el centro de la preocupación de las próximas décadas. En este contexto, la Estrategia de Seguridad Nacional (ESN) realiza un agudo y sofisticado análisis sobre la interacción y cooperación entre el terrorismo internacional y el crimen organizado así como la necesidad de poner límite a la difusión de "espacios o zonas no gobernadas" y "Estados débiles" que sirven de base a este tipo de actores no estatales. Frente a la naturaleza de estas amenazas, la cooperación bilateral y multilateral en materia de seguridad, Defensa, flujos financieros y de mercaderías pasa a tener una importancia vital. En este contexto, The Rule of Law y la fortaleza del Estado democrático y de sus instituciones adquieren una relevancia estratégica concreta frente a enemigos no estatales que ven en los "Estados débiles" y "democracias no liberales" un terreno fértil para su accionar.
Read more
El objetivo de este trabajo es, en primer lugar, buscar responder ¿qué ha quedado atrás en materia de seguridad hemisférica? al observar que el siglo XXI ha comenzado modificando los conceptos tradicionales de seguridad desarrollados durante el siglo pasado y especialmente aquellos propios de los periodos Post - Segunda Guerra Mundial y Guerra Fría. Luego analizar el escenario de seguridad en el continente y catalogar las causas de inseguridad según sea la fuente de origen y como son percibidas por los distintos actores. Este análisis permite demostrar que los latinoamericanos básicamente desean un sistema de seguridad que les brinde Seguridad Humana o Individual la cual debiera ser provista principalmente por instrumentos y agencias distintos de las Fuerzas Armadas (FFAA) y que además sean capaces de cubrir otros niveles en los cuales la seguridad se manifiesta como son: la Seguridad Estatal y la Seguridad Internacional donde las FF. AA. juegan un rol prominente. Por último y en la búsqueda de una solución que satisfaga los requerimientos antes mencionados se proponen las bases de un modelo que, de manera eficiente, permita neutralizar las causas de inseguridad minimizando los temores de pérdida de soberanía de los estados por el intervencionismo de terceros y esté basado en una revitalización de los instrumentos existentes y orientado hacia la adopción de una arquitectura flexible que se sustente en las relaciones bi- y multilaterales tendientes a acuerdos subregionales y hemisféricos.
Read more
Este artículo analiza el tratamiento conceptual de la seguridad en el Caribe, examina la naturaleza del escenario de la seguridad en la región y sugiere algunas áreas de seguridad pública que ameritan más atención. Con respecto al primero, discute que el tratamiento Realista tradicional de la seguridad --con su enfoque en la variable militar, el Estado como la unidad de análisis y amenazas externas-- no es aplicable a la región caribeña. Un paradigma apropiado sería más bien, uno que vaya más allá del Realismo, tomando en cuenta las variables económicas y políticas, tanto los actores estatales como los no estatales, y amenazas internas además de las externas. Con respecto al escenario de la seguridad, considera que las amenazas y desafíos a la seguridad incluyen disputas fronterizas, drogas, inestabilidad política y el crimen. Este trabajo hace hincapié en que el asunto de las drogas no es unidimensional, sino que incluye producción, tráfico, abuso, lavado de dinero, corrupción y crimen local y organizado. También se presta atención al terrorismo, señalando el impacto en el Caribe del atentado terrorista del 11 de septiembre de 2001. En cuanto a las áreas que ameritan más atención, el artículo sugiere la necesidad de hacer distinciones en el uso de los términos "seguridad nacional", "defensa nacional", y "seguridad pública". Además, recomienda más trabajo teórico y orientado hacia la política sobre los actores en la seguridad pública y sus respuestas, y sobre el crimen, la seguridad privada y las implicaciones para la seguridad del VIH/SIDA.
Read more

El feed de Twitter no está disponible en este momento.