El presente trabajo intenta realizar un análisis preliminar de la participación de la República Argentina en la actual misión de Naciones Unidas en Haití (MINUSTAH), haciendo hincapié en las lecciones observadas hasta el presente, destinadas a establecer recomendaciones y parámetros para los decisores políticos que permitan afianzar las capacidades, tanto de la Argentina como de la región, para la participación en operaciones de paz dentro del marco de la cooperación hemisférica. El trabajo incluye un análisis acerca de la efectividad de las fuerzas combinadas y las necesidades y requisitos básicos a ser considerados para fortalecer a niveles, tanto estratégicos como operacionales, la cooperación a nivel regional para afrontar los desafíos que la actualidad se presenta a este tipo de actividad
Read more
El aislamiento de las Malvinas (Falklands) del continente americano es una rara y extraña contradicción dentro de los nuevos paradigmas de la globalización. Mas aun, la igualdad que disfrutan los ciudadanos británicos que habitan en las islas, colisiona con las restricciones que discriminan a extranjeros, y ambos factores pueden hacer resurgir tensiones e incrementar sus costos. El objetivo de esta presentación es promover una nueva visión del conflicto a través del análisis histórico del proceso de toma de decisiones y las oportunidades que del mismo surgen. Sin embargo, un cambio de visión no basta para encontrar una solución definitiva a la disputa. Se requiere de una Argentina más confiable y un Reino Unido con voluntad negociadora. Cumplidas ambas condiciones, un acuerdo puede ser alcanzado siempre y cuando sean tenidas en cuenta las sabias palabras de Henry Kissinger que dijo: “para que una negociación sea exitosa, ambas partes deben ceder algo."
Read more
Hay un nuevo pragmatismo civil-militar en la región, que está definido por los ejércitos que participan en misiones internas con funciones expansivas bajo el mando de funcionarios elegidos democráticamente. En el pasado, las fuerzas armadas habrían explotado esas misiones para su propia conveniencia política y al mismo tiempo habrían modificado sus doctrinas para que la expansión de sus funciones fuese una característica permanente de la orientación militar. Por el contrario, los ejércitos actuales han aceptado misiones con el fin de ayudar a los líderes civiles a llenar los espacios vacíos y resolver problemas específicos que de otro modo no podrían atenderse adecuadamente. La colaboración militar en este campo refleja el cumplimiento de sus deberes pero no es altruista, el objetivo de los militares es transformar esta participación en una justificación para lograr mejores presupuestos de defensa, salarios y equipamiento. Esta expansión de funciones no necesariamente amenaza el control civil, en tanto y en cuanto los soldados sigan recibiendo decisiones y no tomándolas. Eso lo lograron, como han mostrado breves estudios de casos en Argentina y Venezuela.
Read more
Este trabajo pretende ser un ensayo metodológico que versa sobre cómo la ampliación del análisis presupuestario y de la información cuantitativa en el área de defensa puede servir como instrumento de transparencia y control público. Si bien se basa en el caso argentino (que el autor conoce en profundidad), su propósito es abrir la discusión de la publicación de información cuantitativa ampliada en la región. El ensayo es el resultado de la doble frustración del autor con los datos presentados por las fuentes internacionales y oficialistas. El requisito fundamental para la producción de información cuantitativa útil es que tal análisis se alimente simultáneamente desde varios costados: el del especialista en entender el sistema de presupuestación; y el del conocedor de la teoría, la política, la historia y las instituciones del sector defensa. El autor sugiere posibles usuarios para los datos, una definición precisa de gastos militares, y 19 series o índices con una explicación breve de su utilidad.
Read more

El feed de Twitter no está disponible en este momento.