La Estrategia Nacional de Defensa (END) fue la primera estrategia de defensa hecha pública por el gobierno brasileño. Aprobado en 2008, el documento marcó un hito en el sector, determinando importantes cambios en los objetivos declarados y los medios - políticos y militares - que se utilizarán para alcanzarlos y los medios militares que se utilizarán para conseguirlos. Sin embargo, la viabilidad de su aplicación ha sido ampliamente cuestionada especialmente en el entorno académico. Esto se debe tanto a las incoherencias en estrategia en sí, y la incertidumbre respecto a la capacidad del gobierno y/o la capacidad y/o la voluntad del gobierno de movilizar los recursos y adoptar las medidas. Este artículo analiza los principales retos de la END. En este artículo se analizan los principales puntos de la END y los principales avances en su aplicación entre 2008 y 2011, así como los obstáculos para su aplicación.
Read more
Brasil vive en un contexto de seguridad regional, una "securosfera" que es inmensamente difícil de evitar. Los fuertes desacuerdos entre los organismos de defensa y seguridad sobre los enfoques de los métodos precisos de identificación, medición y reacción de las amenazas vivas y emergentes en esta securosfera demostraron su capacidad compartida de equivocarse. Este artículo propone un sistema fronterizo de seguridad nacional de sistemas con suficiente poder de discriminación y capacidad de integración para hacer frente al peligro o aprovechar las circunstancias cambiantes a través de las fronteras de Brasil, atado a los resultados adecuados de los agentes de seguridad. Discrimino diferencias topológicas sensibles para establecer patrones de interconexión de los diversos elementos que definen tres entornos fronterizos específicos, utilizándolos para planificar una acción más exitosa. También discrimino las sutiles similitudes entre los conceptos operativos prácticos de las fuerzas armadas y las fuerzas policiales para proporcionar premisas mejor analizadas, utilizándolas para construir una comprensión de conjunto. A partir de una mejor comprensión del todo, podemos inferir los requisitos del sistema para las partes, proporcionando capacidad para llevar a cabo un ejercicio disciplinado de planificación con costes política y financieramente asequibles.
Read more
Los resultados económicos, la estabilidad política y la búsqueda de la grandeza de Brasil garantizan que este país desempeñará un papel importante en muchas cuestiones mundiales y reforzará la cooperación económica regional. Las relaciones entre Estados Unidos y Brasil han pasado de ser una alianza durante y después de la Segunda Guerra Mundial a un compromiso cauteloso pero crucial en la actualidad. La reunión de abril de 2012 de los presidentes Dilma Rousseff y Barack Obama profundizó la cooperación en intereses comunes. La política exterior de Brasil está marcada por factores económicos más que por la ideología, y Brasil quiere avanzar en sus intereses fundamentales. EUUU busca fomentar el ascenso de Brasil. Sin embargo, las diferencias entre EEUU y Brasil en materia de comercio y otras cuestiones no se superarán fácilmente. Este documento examina cómo el cambiante equilibrio de poder en el mundo ha ampliado las esferas de acción de Brasil, mientras que conceptos anticuados como los bloques comerciales formales impiden que Brasil alcance los objetivos más estrechos que se ha fijado.
Read more
El clamor por la defensa de la paz universal viene de lejos, pero quizá su mayor expresión se ha consolidado con la institucionalización de las operaciones de mantenimiento de la paz (OMP) lideradas por la ONU. Durante el periodo de la Guerra Fría, estos instrumentos se utilizaron poco; sin embargo, después de 1988, hubo un aumento sustancial de las OMP instituidas. Este documento presenta una reflexión sobre las posibles razones que llevan a los países a querer integrar las operaciones de paz. Presenta argumentos de que, más que la solidaridad, los verdaderos intereses de los Estados son el reconocimiento de la comunidad internacional y la financiación de sus fuerzas regulares. Se trata de abordar en detalle el caso brasileño, dejando claro cuál fue la opción de la política exterior brasileña para aumentar su participación en estas operaciones.
Read more
Este trabajo propone mostrar parte del proceso de transformación de las Fuerzas Armadas Argentinas de un tipo de profesión exclusivamente masculina a una profesión mixta. El trabajo hace hincapié, con diferentes énfasis, en dos puntos. Por un lado, la importancia de incluir en el análisis de lo que se denomina habitualmente como "la incorporación de las mujeres a las Fuerzas Armadas" el rol que hasta el momento las mujeres han cumplido dentro de la institución en tanto esposas y como eje de un modelo de familia impulsado y reglamentado desde la propia institución. Por otro, se analizan las modificaciones de la normativa en los últimos cinco años, con el objetivo de dar cuenta de la experiencia Argentina en política de género en el ámbito de la defensa, pero también con la intención de revelar cómo el Estado construye un modelo familia y una ideología de género a partir de la aplicación de sus políticas públicas.
Read more
Este artículo trata el papel del nacionalismo en las disputas internas de las Fuerzas Armadas que hubo en los años 1964 a 1979, periodo que corresponde a los primeros quince años de vigencia del Régimen Militar en Brasil. En el transcurso del interregno que estamos estudiando, temas relativos al desarrollo económico y la política externa del país polarizaron los debates y los conflictos en el ámbito del estamento uniformado, redundando en significativas transformaciones en las estrategias implementadas por el Estado con miras a la construcción de una "Gran Potencia". Para evaluar la importancia del componente nacionalista en la cultura política de los militares, fue necesario recolectar y vincular los antecedentes que dieron origen a las convicciones y escisiones existentes en las instituciones armadas cuando se produjo el Movimiento de 1964. A continuación se procede a describir dos grupos militares que pasaron a competir por el control del aparato del Estado, examinando cómo la mayor influencia de uno y otro condicionó el proceso decisorio relacionado con los siguientes temas: programa nuclear, industria bélica, estatización de la economia, capital extranjero, tecnologías sensibles, colonización del Amazonas, relación entre Brasil y los EEUU, acuerdos internacionales, foros multilaterales y política de comercio exterior. En ese sentido, se hizo especial hincapié en los pronunciamientos y las declaraciones hechas por los oficiales que protagonizaron el periodo, en la medida en que las justificaciones presentadas por ellos permiten establecer una relación de causa y efecto entre las medidas adoptadas y el nacionalismo que permeaba la cultura política predominante en las Fuerzas Armadas.
Read more
El objetivo explícito del trabajo es el de contribuir con algunos aportes a efectuar un balance de la actualidad y una visualización del futuro del MERCOSUR, en materia de Defensa a partir de un desarrollo histórico-teórico y práctico, partiendo de la premisa que muestra que la profundización de la acción cooperativa, en miras al desarrollo de un sistema integrado de Defensa en la subregión, sería la respuesta más adecuada a los desafíos que se imponen en la Seguridad Internacional.
Read more
El texto analiza el impacto positivo que tendría la metodología del diseño de fuerza en el proceso de planeación de la Armada de Brasil. Identifica en la falta del diseño de fuerza para la defensa nacional de Brasil su mayor debilidad actual. Concentra el análisis en la Armada de Brasil, desde consideraciones relativas a la pérdida de capacidad efectiva y a la falta de previsión, para el futuro próximo, de incrementos presupuestarios. Define el ambiente de diseño de fuerza, marcado por la prevalencia de la legalidad, legitimidad y transparencia. Identifica diseño de fuerza como herramienta esencial del planeamiento presupuestario de la defensa nacional, relacionando su ausencia a la pérdida de eficacia y eficiencia en la gestión de recursos públicos. Vincula el diseño de fuerza al tema de la interoperabilidad. Verifica ser el diseño de fuerza un link esencial entre la toma de decisión y la ejecución políticas, en lo que toca a la defensa nacional. Presenta por conclusión la necesidad de priorizar un diseño de fuerza para las fuerzas armadas de Brasil.
Read more

El feed de Twitter no está disponible en este momento.