Reconstruyendo Haití: Caminos para salir de la crisis: Este webinar explora los desafíos complejos de Haití y las posibles soluciones para la recuperación de la nación. Los expertos examinan las raíces de la crisis actual de Haití, como la inestabilidad política, las dificultades económicas y los problemas de seguridad. Los temas de discusión incluyen el impacto de la violencia de las pandillas, el colapso de las instituciones democráticas y la crisis humanitaria que ha dejado a millones de personas en situación de inseguridad alimentaria. Los panelistas comparten perspectivas sobre los esfuerzos internacionales para apoyar a Haití, el papel de la diáspora haitiana y los enfoques para reconstruir la infraestructura y la economía del país.

En el panel participan el Dr. Arturo Sotomayor, profesor del Centro de Estudios de Defensa Hemisférica William J. Perry; el Dr. John Manza, Director Ejecutivo del Grupo de Trabajo Interinstitucional sobre Haití; Sr. Websder Corneille, lingüista haitiano y profesor adjunto en el Centro de Estudios de América Latina y el Caribe (CLACS) de la Universidad de Indiana en Bloomington; y la Sra. Johanna Leblanc, JD, LLM., socia del Grupo Adomi y profesora adjunta de la Universidad Howard.

Read more

En este artículo para la revista The Watch del Comando Norte de EEUU, el Dr. William Godnick describe los contornos y los desafíos que enfrenta la "tercera frontera" de Estados Unidos en el Caribe, específicamente el estado multiinsular de las Bahamas. El Dr. Godnick describe la relación bilateral de larga data entre Estados Unidos y las Bahamas y cómo el aumento de la inversión china presenta un nuevo conjunto de desafíos para la relación. Pide repensar cómo se deben forjar las relaciones de cooperación en materia de seguridad con los países de ingresos altos y medios para evitar brechas de seguridad en nuestra vecindad compartida.

Read more
Esta monografía es una investigación seria y bien documentada sobre factores cruciales de la guerra contemporánea. Los lectores aprenderán lecciones sobre las distinciones entre el Derecho de los Conflictos Armados y el Derecho Penal, en particular sobre cuestiones importantes como la fuerza letal, las tácticas de escalada de la fuerza y la detención por motivos de seguridad. El profesor Paterson argumenta con firmeza que la política declarada de respeto y promoción de los derechos humanos (DDHH) -que ha sido durante mucho tiempo un principio rector del ejército estadounidense- no se traduce en directivas específicas y obligatorias en los niveles táctico y operativo. De hecho, afirma que en esos niveles no existe una atención formal a los DDHH, sino sólo esfuerzos ad hoc por parte de las unidades operativas que no reciben una política orientadora. Esta monografía será una lectura esencial para los responsables políticos y para aquellos cuya tarea es el desarrollo de preceptos granulares que guíen la implementación y ejecución de la política sobre el terreno.
Read more
El auge y la implicación de las empresas de seguridad privada en lo que hasta ahora era el dominio de los Estados ha sido un tema de gran actualidad, que ha llamado la atención de académicos y profesionales por igual al debatir las cuestiones prácticas y conceptuales relacionadas con este cambio dentro de lo que puede describirse como la soberanía de los Estados. El propósito de este ensayo es llevar a cabo un estudio de caso de la industria de la seguridad privada en Barbados con el fin de comprender su estructura, las razones de su crecimiento y su relación con la fuerza policial formal. Sostengo que el crecimiento de las empresas de seguridad privada en Barbados será una extensión de la fuerza de los organismos estatales encargados de hacer cumplir la ley y puede contribuir significativamente a fomentar un entorno seguro y estable.
Read more
Los tipos de conflictos violentos que se producen con mayor frecuencia en la actualidad engloban soluciones de diferentes ámbitos, por lo que la participación en la construcción de la paz de un amplio abanico de orígenes y especializaciones es esencial para su éxito. Para reforzar la estructura interna de los Estados frágiles o destruidos, es necesario lograr una mayor integración y coordinación no sólo entre los estados sino también entre las organizaciones internacionales. El mantenimiento de la paz debe convertirse en construcción de la paz para lograr este fin. La seguridad integral es desde hace tiempo un concepto básico para todos los países participantes. La experiencia internacional demuestra que los Estados que cooperan en un determinado país por razones humanitarias y bajo el mandato de la ONU deben complementar después las operaciones de paz llevadas a cabo por las fuerzas militares con acciones destinadas a resolver las necesidades básicas de ese país. Como concepto, las operaciones de paz son más amplias y representan mucho más que el envío de tropas. Junto a la misión de imponer la paz y la seguridad, tiene también un carácter multidisciplinar más amplio e integral, lanzando un guante a civiles y militares para que actúen de forma conjunta y coordinada en diversas tareas múltiples y complejas. Esto es necesario para que las nuevas operaciones logren su objetivo final de asegurar la paz y el desarrollo socioeconómico. En este artículo se presenta el caso de la evolución de Chile dentro de las operaciones de paz bajo el mandato de la ONU. La futura participación de los civiles en su conjunto, junto con los militares y policías, se presenta como otro tema de la Política Exterior en el marco de la Agenda de Cooperación Internacional de Chile para Haití. Asimismo, se destaca la participación del Parlamento en la generación de capacidades de planificación estratégica nacional para la construcción de la paz.
Read more
El 1 de marzo de 2004 el presidente de Chile Ricardo Lagos, comunicó al país la decisión de enviar tropas a Haití, formando parte de una misión de paz multinacional MINUSTAH, bajo mandato de Naciones Unidas. Esta decisión convirtió a Chile en el primer país latinoamericano en integrar una fuerza de pacificación en el país caribeño junto a Estados Unidos, Canadá y Francia, luego de la caída del presidente de esa nación Jean Bertrand Aristide, constituyendo el despliegue más numeroso que haya hecho Chile en su ya larga historia de apoyo a las misiones de paz. En Chile esta iniciativa generó un intenso debate políticos en los círculos de análisis internacionales y de defensa, en cuanto a la conveniencia de participar con ese despliegue en una misión con las características de MINUSTAH. El objetivo del presente documento, es aportar los antecedentes que llevan a Chile a participar en esta misión, su contexto y formar un juicio documentado, en torno a una temática que al interior del país es aún nueva, tanto como la participación de fuerzas chilenas en misiones bajo Capítulo VII.
Read more
Este capítulo examina las enseñanzas más importantes que pueden extraerse de los distintos trabajos de investigación. En general, pone de relieve que la investigación confirma la hipótesis sobre la cual se basa el estudio. Los trabajos respaldaron de este modo que el prestigio, los compromisos internacionales, la solidaridad hemisférica y un cierto apoyo remanente hacia EEUU constituyen motivaciones importantes. Pero también pone de manifiesto que los latinoamericanos se atienen más que EEUU a la Carta de las Naciones Unidas. También recalca la importancia de las cuestiones y consideraciones políticas nacionales. Si bien la investigación también sostiene el concepto de que la voluntad política es una condición necesaria para participar en una operación de mantenimiento de paz, no convalida que sea suficiente. Más bien, demuestra que la falta de capacidad en términos de recursos es incluso más importante en algunos casos que la voluntad política. Por último, la investigación demuestra que las naciones del hemisferio pueden llevar a cabo una cantidad significativa de acciones que incrementarán la capacidad individual y colectiva que necesitan para participar en operaciones de mantenimiento de paz y otras operaciones integradas.
Read more
El artículo se centra en los factores que influenciaron la decisión peruana de participar en las operaciones de paz en Haití, así como en las dificultades que hubo que enfrentar para concretarla. De los factores que influenciaron tal vez el más importante fue el de reinsertar a la Fuerza Armada peruana en la comunidad militar occidental, después de años de lucha contra Sendero Luminoso que había llevado a graves violaciones de derechos humanos. Asimismo, pesaron la intención de tener prestigio y presencia en el ámbito internacional, las ventajas económicas que esto brindaría a la tropa, las ventajas en entrenamiento, y finalmente, la colaboración con los Estados Unidos en una misión que era de interés para este país.
Read more

El feed de Twitter no está disponible en este momento.