La utilización de las fuerzas militares en la lucha contra todas las amenazas criminales que afectan las democracias es viable y necesaria, pero lo importante es saber cuándo y cómo se puede utilizar la fuerza como primera opción para no incurrir en un acto ilegitimo e ilegal. Este articulo desarrolla la aserción por primeramente reconocer los términos "derechos humanos" y la "ley humanitario internacional" y como se puede aplicar y refrenar las acciones de las fuerzas srmadas dentro del territorio de un país. Además, reconoce el peligro del tipo de guerra no tradicional actualmente ocurriendo contra las populaciones de unos países, y como deben reevaluar la misión de la policía y las fuerzas militares y adaptarla a las nuevas ambientes operativas. Finalmente, este articulo afronta las preguntas desalentadoras de cómo completar estas nuevas misiones con éxito dentro de parámetros legales, y como responder a las alegaciones y ataques del "enemigo" que pueden tomar el formo de tácticos políticas y judiciales.
Read more
El tema del liderazgo estratégico ha tenido un desarrollo espectacular en el mundo de la dirección empresarial, donde se ha publicado mucha literatura tendiente a explicar sus alcances, formas de operación y su relación con la planificación estratégica y el proceso de toma de decisiones. Toda esta información, que aseguraría el éxito de una empresa, ha sido una referencia sumamente útil para el ámbito de la defensa y seguridad, aun cuando todo lo escrito no es exactamente aplicable en el escenario estratégico en que nosotros actuamos. En efecto, las especificidades del cargo político, de las FFAA y del tipo de conflicto al que se aboca este sector, hacen que sea necesaria una redefinición de cuáles son los aspectos esenciales de un liderazgo estratégico en el ámbito que nos preocupa.
Read more
La permanente evolución de la relación entre los estados y la complejidad de los conflictos intraestatales, desafía a innovar en políticas de seguridad y defensa desde la posición de los organismos internacionales, voluntades políticas de los países miembros, además de la incorporación de otros actores para la cooperación e institucionalización de soluciones para la inestabilidad. Bajo esta condición, el rol de la mujer es primordial, pues desde los conceptos clásicos de funciones específicas y sociedad perfecta hasta su victimización en las últimas tragedias humanitarias, su rol debiera inscribirse con más fuerza en la construcción de la sociedad a través de elementos ciertos: su protagonismo, producto de políticas públicas eficaces de alcance nacional, regional y global, traducida en instituciones robustas y comprehensivas.
Read more
Esta presentación del Secretario General de Política de Defensa del Ministerio de Defensa español fue realizada en el Centro de Estudios Hemisféricos de Defensa (CHDS) el 14 de enero de 2011.
Read more
Este documento examina la amenaza del ciberespionaje para la seguridad nacional de los Estados Unidos. El ciberespionaje en este documento se centra en el robo de información a través de Internet, redes u ordenadores individuales. Es sólo una faceta del panorama más amplio de las ciberamenazas que deben tener en cuenta los profesionales de la seguridad nacional. La amenaza existe para los intereses gubernamentales y comerciales. Este documento utiliza la metodología de análisis de riesgos del Departamento de Seguridad Nacional, tal y como se expone en el Informe del Servicio de Investigación del Congreso al Congreso (Masse, O'Neill, & Rollins, 2007). Este enfoque del riesgo considera los factores de amenaza, vulnerabilidad y consecuencias. A continuación, se considera la formulación a la luz de incidentes recientes como los de GhostNet y Google. Por último, el documento propone posibles opciones técnicas y políticas para que los líderes las apliquen con el fin de mitigar el riesgo para la seguridad nacional del ciberespionaje.
Read more
Este trabajo propone una metodología de análisis de conflictos, apoyada en un sólido marco conceptual para la formulación de políticas y estrategias de seguridad. El diferencial de la metodología, ya aplicada con éxito en varios países, radica en una sofisticada deconstrucción del entorno de toma de decisiones a lo largo de siete ejes de análisis y su posterior reconstrucción, desarrollando simultáneamente proyecciones de tendencias, para identificar las dinámicas críticas de las áreas de inseguridad. La metodología fue desarrollada para ser aplicada en colaboración por especialistas en los diversos campos de especialización relacionados con la seguridad, y es fácilmente adaptable a la práctica específica de cada país en materia de elaboración de políticas y estrategias.
Read more
Este artículo busca analizar los marcos y las formas de cooperación entre fuerzas militares y fuerzas de policía en el mundo contemporáneo caracterizado por una militarización creciente del campo de la seguridad pública. La correlación entre militares y policías no solo se ha dado en misiones de consolidación de la paz bajo la batuta de organismos multilaterales como la ONU y la OTAN, sino también en la lucha contra el crimen organizado, todos los tráficos ilegales, la insurgencia y el terrorismo que se han entremezclado obligando a los gobiernos a dar respuestas interagenciales coordinadas lo que ha llevado a que la frontera entre la defensa llana y la seguridad ciudadana pura se haya diluido. Esta propuesta analiza estas dos variantes de la cooperación y coordinación policial-militar. A pesar de las diferencias en ethos, cultura, misiones y potencia de fuego, las acciones combinadas de ambos cuerpos han sido esenciales para restablecer, primero, el estado de derecho y la reconstrucción institucional y, segundo, para enfrentar las nuevas amenazas a la seguridad nacional. Sin embargo, poco se conoce sobre las acciones combinadas ejército-policía en América Latina contra el terrorismo y el narcotráfico. Este proyecto busca ahondar con detalle en este último aspecto.
Read more