Este documento examina la amenaza del ciberespionaje para la seguridad nacional de los Estados Unidos. El ciberespionaje en este documento se centra en el robo de información a través de Internet, redes u ordenadores individuales. Es sólo una faceta del panorama más amplio de las ciberamenazas que deben tener en cuenta los profesionales de la seguridad nacional. La amenaza existe para los intereses gubernamentales y comerciales. Este documento utiliza la metodología de análisis de riesgos del Departamento de Seguridad Nacional, tal y como se expone en el Informe del Servicio de Investigación del Congreso al Congreso (Masse, O'Neill, & Rollins, 2007). Este enfoque del riesgo considera los factores de amenaza, vulnerabilidad y consecuencias. A continuación, se considera la formulación a la luz de incidentes recientes como los de GhostNet y Google. Por último, el documento propone posibles opciones técnicas y políticas para que los líderes las apliquen con el fin de mitigar el riesgo para la seguridad nacional del ciberespionaje.
Read more
La expansión de bandas transnacionales como la Mara Salvatrucha representa una amenaza constante para la seguridad y la estabilidad de Centroamérica. Estas bandas han demostrado una notable capacidad de adaptación, ascendiendo en la escala de las empresas criminales desde su creación a finales de los años ochenta en el sur de California. El modelo de las "tres generaciones" de bandas ha proporcionado una imagen clara de su pasado y ha permitido vislumbrar sus operaciones futuras. Este modelo, combinado con la creciente influencia de los cárteles mexicanos, la globalización de las maras y la nueva sofisticación del modus operandi de las maras, demuestran una amenaza aún más peligrosa para la seguridad regional: la posibilidad de que las maras, cada vez más sofisticadas y cohesionadas, se alíen más estrechamente con los cárteles mexicanos, o quizás desarrollen su propio sistema similar al de los cárteles en Centroamérica.
Read more
La política de seguridad democrática, cuyo propósito original es la garantía de la seguridad de los ciudadanos y el Estado de derecho, el orden institucional y el fortalecimiento del Estado, junto con la garantía del ejercicio democrático mediante la seguridad, ha tenido notable impacto nacional, regional y mundial. Ha puesto en muchos momentos la lucha colombiana contra el terrorismo en el escenario internacional y varias de sus acciones se han manifestado en escenarios internacionales. La política de seguridad democrática (PSD), implementada desde el año 2003 por el presidente Álvaro Uribe Vélez durante sus dos periodos de gobierno, se ha convertido en el símbolo de su administración y en la piedra angular de los éxitos de su gestión. En la búsqueda por retornar al país al orden y traer seguridad al pueblo colombiano, ha pasado de ser una política de gobierno a un pilar de la acción del Estado colombiano y se ha convertido en un elemento insustraible del ejercicio del Ejecutivo, al punto de ser uno de los elementos comunes de continuidad en las propuestas de casi todos los candidatos presidenciales y del nuevo gobierno, elegido en junio del 2010.
Read more
Las fuerzas militares están siendo llamadas en Latinoamérica por parte de los gobiernos y la sociedad, para que contribuyan en la lucha contra los actores armados no estatales como son: las bandas criminales, narcotraficantes y terroristas. Para el cumplimiento de esa tarea existe la posibilidad de acciones en el marco de los derechos humanos y el derecho internacional humanitario. Si los grupos armados que enfrentan los gobiernos reúnen ciertas características objetivas y existe la voluntad política, la aplicación del derecho internacional humanitario es viable, como lo ha demostrado Colombia; la norma es legítima y facilita la neutralización y el desmantelamiento de la amenaza.
Read more
Brasil avanzó la propuesta del Consejo de Defensa Sudamericano poco antes de la cumbre que creó UNASUR. Se aprobó unos meses después con motivo de otra cumbre. El Consejo de Defensa no tiene precedentes en la región y desafía a los estados miembros a diseñar juntos la política exterior. Teniendo en cuenta la historia de los acuerdos de seguridad y defensa en el hemisferio, el liderazgo brasileño en materia de seguridad y defensa es un nuevo e interesante paso hacia el regionalismo. Además del Consejo, durante el gobierno de Lula da Silva también ha habido otros intentos de construcción de gobernanza dentro y fuera de la región bajo el liderazgo brasileño. Dado que el tema del liderazgo es recurrente, especialmente desde el gobierno militar en Brasil, ¿hay vino viejo en botellas nuevas? ¿Por qué Brasil? ¿Por qué ahora? son las principales preguntas de investigación de este trabajo, que también analiza el diseño y las funciones de las instituciones. Se exploran tanto la distinción como la conexión entre defensa y seguridad, junto con un examen del liderazgo y el regionalismo en la política exterior brasileña y su reciente movimiento hacia la creación de instituciones para tratar asuntos de seguridad y defensa de forma multilateral. El documento sugiere que el hecho de que el Consejo se incline más por tratar cuestiones dentro o fuera de la región es un factor clave para las perspectivas de su eficacia y resistencia.
Read more
La incorporación de la mujer a grupos terroristas ha ocurrido de forma dispar y con compromisos caracterizados por ritmos paulatinos. Este trabajo aborda el problema heurísticamente desde una perspectiva culturalista, que tiene como eje explicativo la relación hombre-mujer. Se constata que mujeres líderes de organizaciones terroristas, o protagonistas de actos emblemáticos, constituyen más bien una rareza, excepto en las experiencias salvadoreña y alemana; ambos con connotaciones cuasi épicas. Entre las claves explicativas se propone la influencia ambiental del machismo de la época, especialmente en América Latina, y reflejado tanto en los albores mismos de la guerrilla cubana como luego en los diversos focos insurreccionales. La influencia ambiental actuaría como gran factor inhibitorio. A su vez, el internacionalismo proletario que fundamentó la proliferación de tales focos pareciera haber sido, en lo medular, cosa de hombres. No hay registro de mujeres (ni siquiera cubanas) luchando al lado del mítico Ché en Bolivia; tampoco que alguna líder revolucionaria haya acompañado a Guevara en sus periplos previos por el Congo, Argelia y otros. Una segunda gran constatación apunta a explicar la irrupción de mujeres como terroristas suicidas en tanto producto para el consumo comunicacional. La crudeza de esta incorporación de la mujer a las grandes causas terroristas chechena y palestina provoca más bien espanto y plantea una duda muy pertinente, si dicha fase responde a un constructo o a una integración fidedigna a la causa que aparentan abrazar.
Read more
El tema de las relaciones civiles-militares tradicionalmente ha abordado, entendiéndolo como tal los procesos de relaciones entre civiles y militares. Pero el contexto actual en América Latina demanda que separemos esos procesos y entendamos su diferenciación, incidencia e influencia. Es en los Ministerios de Defensa donde de mejor manera se ejemplifican estos procesos. En el sentido vertical es la relación político-militar, como una dimensión de poder, donde los políticos deben ejercer la conducción política de la defensa y todas sus implicancias, y los militares, como asesores directos al tema, y ejecutores de la política militar con la supervisión política. Y las relaciones civiles-militares, como una dimensión horizontal, no implica ninguna relación de poder, sino de conocimiento. En algunos países donde se han gestado comunidades de defensa, pueden ser un espacio de consulta de esta política y otros temas de interés a los asuntos de defensa y militares
Read more
Este trabajo propone una metodología de análisis de conflictos, apoyada en un sólido marco conceptual para la formulación de políticas y estrategias de seguridad. El diferencial de la metodología, ya aplicada con éxito en varios países, radica en una sofisticada deconstrucción del entorno de toma de decisiones a lo largo de siete ejes de análisis y su posterior reconstrucción, desarrollando simultáneamente proyecciones de tendencias, para identificar las dinámicas críticas de las áreas de inseguridad. La metodología fue desarrollada para ser aplicada en colaboración por especialistas en los diversos campos de especialización relacionados con la seguridad, y es fácilmente adaptable a la práctica específica de cada país en materia de elaboración de políticas y estrategias.
Read more
Durante las próximas tres décadas se producirá el cambio geopolítico más trascendente de los últimos siglos: el incremento del poder asiático y la restructuración del sistema de relaciones internacionales. Este trabajo pretende mostrar cómo, por qué y con qué consecuencias se está ya produciendo una progresiva transferencia de influencia y un desplazamiento de los centros de poder hacia la región. Para analizarlo se señalarán las razones en las que se basa el ascenso del conjunto asiático en el escenario global y los cambios estructurales que produce su incorporación; se estudiarán los principales instrumentos de proyección hacia el resto del mundo y, de forma más detallada, se verán las repercusiones estratégicas que tiene para las Américas la emergencia de un nuevo sistema de relaciones internacionales: el sistema eastphaliano.
Read more
El feed de Twitter no está disponible en este momento.