La "comunicación estratégica" es un medio clave para conseguir la aceptación de las ideas, políticas o cursos de acción propios. Como tal, desempeña un papel fundamental a la hora de ayudar a los EEUU a reforzar la comprensión de sus valores y cultura - incluyendo el apoyo a sus ideas, políticas y cursos de acción - tanto dentro de su establecimiento de lucha contra la guerra como por parte del resto del mundo. Este artículo examina las acciones históricas de los capellanes militares para arrojar luz sobre un aspecto crítico de su trabajo: sus ministerios como plataformas de comunicación estratégica desde las que desempeñan una función pastoral, al tiempo que ofrecen, como valiosos miembros del círculo íntimo militar, asesoramiento religioso, moral, espiritual y ético a los mandos, tanto a nivel estratégico como táctico. Examina el papel de la capellanía militar estadounidense como un fenómeno de comunicación estratégica que es anterior al propio concepto. La "comunicación estratégica", una palabra de moda en la década de los noventa que se hizo aún más popular durante la "guerra de ideas" del 11 de septiembre de 2001, podría parecer un concepto nuevo. Sin embargo, durante siglos los capellanes militares han trabajado como comunicadores estratégicos en un esfuerzo por conseguir el apoyo de las fuerzas armadas a la política y la doctrina nacional de sus países.
Read more
Dos acontecimientos sucedidos en 2008 hicieron notar cambios sustanciales en el sistema internacional: La invasión rusa de Georgia y la crisis financiera internacional; ambas recalcaron la impotencia de las instituciones internacionales para afrontar dichos acontecimientos. La guerra en Georgia dejó en claro que las medias unilaterales norteamericanas, que incluyen un despliegue norteamericano en las zonas de influencia tradicionalmente rusa, revitalizaron las relaciones de éste país con los miembros de la Organización de Cooperación de Shanghai, al fin de proponer una visión regional en cuestiones de seguridad internacional. Por otro lado, la crisis financiera originada en los EEUU ha repercutido en la economía mundial ocasionando, entre otros efectos, la volatilidad de los precios internacionales de las materias primas y la retracción de las inversiones en las economías emergentes. Los gobiernos están tratando de aplicar medidas correctivas ad intra mientras buscan, en lo externo, crear condiciones para estabilizar la situación financiera desde una perspectiva de cooperación. En este marco, la hegemonía norteamericana sin el complemento multilateralista, que significa contar con legitimidad internacional, es una invitación a la generación de contrapesos estratégicos. Desde la perspectiva del realismo crítico de la unilateralidad geoestratégica, como la de la guerra de Irak, sostiene que si se quiere gobernar al mundo, se debe apostar al multilateralismo.
Read more
Las implicaciones de la influenza pandémica para la seguridad nacional tienen unos costes sociales inconmensurables, pero también son importantes los costes económicos cuantificables. Calculamos los posibles efectos macroeconómicos de la próxima pandemia de influenza en la economía jamaicana y analizamos el impacto económico de las intervenciones basadas en la vacunación. El impacto económico estimado sería de aproximadamente 2.600 millones de dólares jamaicanos, excluyendo las interrupciones en el comercio y la sociedad. La pérdida de horas de trabajo se calcula en un período de dos (2) semanas de trabajo en aproximadamente 15 millones de horas utilizando una tasa de ataque media estimada del 17% en los principales sectores económicos. Con un coste de vacunación por paciente que oscila entre los 18 y 59 dólares, el coste global de la vacunación de los miembros de la mano de obra estimada que podrían estar expuestos a un ataque asciende a 917 millones de dólares jamaicanos. Por lo tanto, proyectamos un ahorro neto para la sociedad si las personas de la fuerza laboral se vacunan. La seguridad pública y la de las empresas son fundamentales entre la población activa. La seguridad pública y el orden público son primordiales durante un brote de gripe pandémica.
Read more
Este artículo busca analizar los marcos y las formas de cooperación entre fuerzas militares y fuerzas de policía en el mundo contemporáneo caracterizado por una militarización creciente del campo de la seguridad pública. La correlación entre militares y policías no solo se ha dado en misiones de consolidación de la paz bajo la batuta de organismos multilaterales como la ONU y la OTAN, sino también en la lucha contra el crimen organizado, todos los tráficos ilegales, la insurgencia y el terrorismo que se han entremezclado obligando a los gobiernos a dar respuestas interagenciales coordinadas lo que ha llevado a que la frontera entre la defensa llana y la seguridad ciudadana pura se haya diluido. Esta propuesta analiza estas dos variantes de la cooperación y coordinación policial-militar. A pesar de las diferencias en ethos, cultura, misiones y potencia de fuego, las acciones combinadas de ambos cuerpos han sido esenciales para restablecer, primero, el estado de derecho y la reconstrucción institucional y, segundo, para enfrentar las nuevas amenazas a la seguridad nacional. Sin embargo, poco se conoce sobre las acciones combinadas ejército-policía en América Latina contra el terrorismo y el narcotráfico. Este proyecto busca ahondar con detalle en este último aspecto.
Read more
En Sudamérica se suceden sin pausa los intentos por establecer una nueva institucionalidad en inteligencia. Probablemente junto a las serias falencias que muestran los cuerpos policiales, la estructuración de servicios de inteligencia profesionales es uno de los temas pendientes en la consolidación democrática en seguridad en la región. La mayoría de estas organizaciones son dirigidas por militares y policías, aunque entre sus miembros aumenta crecientemente el número de empleados civiles. Se pueden identificar dos grupos bien diferentes de países. Por un lado, están aquellos que cuentan con organizaciones antiguas y consolidadas, al menos en apariencia, aunque no necesariamente legitimadas (SIDE en Argentina, ABIN en Brasil y DAS en Colombia). Por otro, hay una serie de países con servicios de inteligencia en gestación y en busca de legitimidad y profesionalismo. Es el caso de ANI en Chile y DINI en el Perú, mientras los gobiernos de Bolivia, Ecuador y Venezuela intentan establecer, mediante reformas legislativas, organizaciones de inteligencia completamente nuevas. En todo caso, perdura la falta de profesionalismo, el uso de malas prácticas—muchas veces mediante el uso político de los servicios — y, en algunos casos, el bajo nivel de eficiencia y éxitos, además de la persistencia de pugnas intestinas por poder, influencia y recursos entre civiles, militares y policías.
Read more
El actual modelo de asignación de recursos para la adquisición de sistemas de armas en Chile, está basado en la Ley N° 13.196 sobre Reservas del Cobre (LRC) y sus consiguientes modificaciones, que responden a un contexto histórico específico; los últimos registros consignados en documentos de carácter público se realizaron en 1941 cuando se creó el Consejo Superior de la Defensa (CONSUDENA). Los modelos comparados de asignación de recursos para la defensa nacional ostentan una estructura orgánica sólida dentro del Poder Ejecutivo, que está aparejada con una vinculación permanente con el Poder Legislativo. Las características de los ciclos de adquisición de sistemas de armas y sus tiempos de implementación nos señalan que, los recursos asociados no pueden responder a criterios circunstanciales y que por lo tanto, un modelo plurianual de adquisición de recursos ofrece los elementos necesarios que permiten lograr la planificación estratégica de las adquisiciones de material y equipamiento bélico de las fuerzas armadas de la región.
Read more
Este ensayo analiza las relaciones de la República Popular de China (RPCh) y Colombia, en el contexto estratégico de la región. Empieza con un análisis de porque los relaciones creciente entre China y la región es un tema clave de seguridad y defensa, a pesar del carácter principalmente económico de los relaciones. Sigue con un análisis de los intereses estratégicos de la China en Colombia en el marco de los intereses generales en la región, que incluye acceso a productos primarios, acceso a mercados, aislar a Taiwán, y fomentar un ambiente seguro para el alza de China en el mundo. Concluye que las relaciones entre Colombia y la República Popular China durante los últimos años han tenido un carácter principalmente comercial, tiene múltiples implicaciones estratégicas para Colombia, incluyendo la evolución de la estructura de su comercio, el aumento de tráfico humano, y el empoderamiento indirecto de las fuerzas irregulares y amenazas externos en su vecindario.Adicionalmente asevera que las relaciones China-Colombia-EEUU deben entenderse como triangulo en que el desarrollo de un parte impacta en los otros, pero con oportunidades de colaborar, que incluyen temas de defensa y criminalidad que implica a toda la región.
Read more
El nuevo grupo guerrillero conocido como Ejército del Pueblo Paraguayo, o EPP, es único como insurgencia marxista contra un gobierno populista que simpatiza con el marxismo. Aunque todavía es pequeño, parece estar creciendo. Las evidencia indica que el EPP es un grupo serio que lleva más de veinte años desarrollándose. Tienen una ideología y un plan estratégico que están llevando a cabo sistemáticamente. Son cualquier cosa menos aficionados. Han recibido formación y ayuda de las FARC colombianas, si no de otras. Han acumulado fondos mediante robos de bancos y secuestros, y poco a poco están ampliando sus operaciones. Aunque a veces se les llama movimiento "foquista", la comparación se queda corta. Lo que distingue al EPP es la importante base de apoyo que ha creado sistemáticamente entre los elementos radicales del campesinado paraguayo, especialmente en el norte del país. Hasta ahora, el Estado ha respondido enviando contingentes de policías y soldados para acordonar y registrar zonas rurales en San Pedro y Concepción. Estas operaciones parecen haber dado pocos resultados. Este artículo analiza la historia y la dinámica del EPP.
Read more
El feed de Twitter no está disponible en este momento.