El artículo, escrito por uno de los protagonistas directos en la elaboración del Tratado Marco de Seguridad Democrática en Centroamérica de 1995 y en su aplicación, así como en las circunstancias históricas que lo originaron, tiene como propósito fundamental mostrar la contribución de ese ambicioso instrumento al nuevo modelo multidimensional de Seguridad Hemisférica, que se viene construyendo en la Organización de los Estados Americanos (OEA) y que tuvo una expresión exitosa en la Conferencia Especial sobre Seguridad, celebrada en la Ciudad de México, México, el 27 y 28 de octubre de 2003, ocasión en la cual se reconoció ampliamente este aporte de Centroamérica.
Read more
En el artículo se analizan las dificultades para alcanzar un consenso a nivel hemisférico en materia de seguridad y defensa. Los autores detectan dos principales: a) la importancia que los distintos países otorgan a su seguridad nacional como elemento prioritario, y b) la preeminencia de diseños de seguridad global. Entre los años 2002 y 2003 se debatió en el seno de la OEA el concepto de "Seguridad Hemisférica". Entre los 34 países que conforman la organización, se redactó la "Declaración sobre Seguridad de las Américas", como resultado de la reunión de México, del 27 y 28 de octubre de 2003. En estas negociaciones dos conceptos de seguridad se discutieron: uno más ligado a las problemáticas sociales, económicas y de gobernabilidad, sostenido por muchos gobiernos de América Latina y el Caribe, denominado "seguridad multidimensional", y un segundo concepto, más circunscrito a los temas de cooperación contra el terrorismo, narcotráfico, crimen organizado, y las llamadas "amenazas emergentes", sostenido principalmente por Estados Unidos. Igualmente, hay países que han desarrollado conceptos como el de "seguridad humana", como Canadá. Estos problemas derivan en una compleja agenda de seguridad y defensa, o una agenda Norte-Sur: el norte preocupado por las nuevas amenazas encabezadas por el terrorismo, el sur por problemas de desarrollo. Finalmente, en el artículo se analiza la contradictoria posición de México, donde trata de plasmar sus principios de política exterior en el debate de seguridad hemisférica, al mismo tiempo que es parte de América del Norte, y por ende, vecino de Estados Unidos.
Read more
Será el trágico el 11 de Septiembre del 2001 el que marcará un antes y un después en materia de seguridad hemisférica e internacional. El tantas veces anunciado "terrorismo catastrófico" o "masivo" hacía su plena aparición en el país rector en materia de seguridad internacional. A partir de ese momento fueron madurando más aceleradamente un conjunto de reflexiones que irían dando forma a una verdadera Grand Strategy de largo plazo que por su trascendencia algunos comparan con las desarrolladas en el primer tramo de la Guerra Fría. La desestabilizadora combinación de "Estados terroristas" o "villanos", las redes del terrorismo internacional -y sus aliados tácticos o estratégicos a niveles regionales o nacionales- y la proliferación de armas no convencionales pasó a ser el centro de la preocupación de las próximas décadas. En este contexto, la Estrategia de Seguridad Nacional (ESN) realiza un agudo y sofisticado análisis sobre la interacción y cooperación entre el terrorismo internacional y el crimen organizado así como la necesidad de poner límite a la difusión de "espacios o zonas no gobernadas" y "Estados débiles" que sirven de base a este tipo de actores no estatales. Frente a la naturaleza de estas amenazas, la cooperación bilateral y multilateral en materia de seguridad, Defensa, flujos financieros y de mercaderías pasa a tener una importancia vital. En este contexto, The Rule of Law y la fortaleza del Estado democrático y de sus instituciones adquieren una relevancia estratégica concreta frente a enemigos no estatales que ven en los "Estados débiles" y "democracias no liberales" un terreno fértil para su accionar.
Read more
Los últimos acontecimientos internacionales exigen cambios en las políticas de defensa de cualquier país. En el caso de Brasil, esta exigencia es aún mayor dado que el Documento de Política de Defensa Nacional --- DPDN - de 1996 no llega a cumplir las funciones de una verdadera política de defensa. El 20 de septiembre de 2001, el Ministro de Defensa del Brasil, Geraldo Quintão, habló a favor de elementos específicos para un nuevo enfoque de la defensa nacional. El Ministro mencionó la construcción de un sistema de fuerzas de rápido despliegue (RDF) en combinación con una estructura de seguridad regional. Esta monografía tiene por objeto ofrecer fundamentos que sustenten este nuevo enfoque. Analiza las diferencias entre la política de defensa del Ministro y el DPDN de 1996, así como también analiza el sistema de RDF de los Estados Unidos. La conclusión de este trabajo es que lo declarado por el Ministro constituyó un verdadero adelanto en relación con el DPDN en todos los aspectos de la política de defensa. Defiende también el sistema de RDF porque puede ofrecer aportes conceptuales oportunos al Brasil. Recomienda que una evaluación estratégica del gobierno podría ser más precisa y ofrecer mejores parámetros políticos a la planificación de acciones militares de las fuerzas armadas brasileras. En segundo lugar, solamente a través de una buena planificación de acciones militares y una estructura conjunta de comando y planificación sería posible llegar a un concepto de fuerza.
Read more
Con posterioridad al 11 de septiembre, muchos comentaristas expresaron su reiterada preocupación por el hecho de que Estados Unidos dependía del Medio Oriente como fuente de abastecimiento de petróleo y, por ende, tenía una dependencia política y económica de una región inestable. La mayoría de estos observadores expresaron también un cierto pesimismo por la capacidad de Estados Unidos de cambiar esta situación. Pero en realidad, la posición de Estados Unidos en materia energética es actualmente más sólida de lo que pareciera y hay motivos para creer que mejorará en el futuro como consecuencia de la creciente importancia de Canadá como fuente de petróleo. Según el Consejo Nacional de Energía del Canadá, este país tiene el depósito de arena bituminosa más grande del mundo y podría igualar o superar las reservas comprobadas de petróleo que tiene Arabia Saudita. Canadá ya es el mayor exportador de petróleo de los Estados Unidos y es probable que su producción se triplique en esta década. Ello ejercerá nuevas presiones sobre la OPEP, debilitará la influencia política de Arabia Saudita y fortalecerá en gran medida la posición energética de los Estados Unidos. Esta monografía describe los rápidos cambios de la industria petrolera canadienses y la forma en que podrían afectar a los Estados Unidos desde el punto de vista de la seguridad.
Read more
El objetivo de este trabajo es, en primer lugar, buscar responder ¿qué ha quedado atrás en materia de seguridad hemisférica? al observar que el siglo XXI ha comenzado modificando los conceptos tradicionales de seguridad desarrollados durante el siglo pasado y especialmente aquellos propios de los periodos Post - Segunda Guerra Mundial y Guerra Fría. Luego analizar el escenario de seguridad en el continente y catalogar las causas de inseguridad según sea la fuente de origen y como son percibidas por los distintos actores. Este análisis permite demostrar que los latinoamericanos básicamente desean un sistema de seguridad que les brinde Seguridad Humana o Individual la cual debiera ser provista principalmente por instrumentos y agencias distintos de las Fuerzas Armadas (FFAA) y que además sean capaces de cubrir otros niveles en los cuales la seguridad se manifiesta como son: la Seguridad Estatal y la Seguridad Internacional donde las FF. AA. juegan un rol prominente. Por último y en la búsqueda de una solución que satisfaga los requerimientos antes mencionados se proponen las bases de un modelo que, de manera eficiente, permita neutralizar las causas de inseguridad minimizando los temores de pérdida de soberanía de los estados por el intervencionismo de terceros y esté basado en una revitalización de los instrumentos existentes y orientado hacia la adopción de una arquitectura flexible que se sustente en las relaciones bi- y multilaterales tendientes a acuerdos subregionales y hemisféricos.
Read more
Tanto el fenómeno del terrorismo como nuestro concepto de él dependen del contexto histórico, es decir político, social y económico, y de la forma en que los países, grupos e individuos que participan en él, o que responden a las acciones que llamamos terrorismo, se relacionan con el mundo en el que actúan. Las causas y los efectos del terrorismo son comprensibles únicamente en términos de conflictos políticos en determinados periodos históricos. La actual diferencia entre América Latina y los Estados Unidos en el concepto de terrorismo y la orientación política que establecerá una estrategia antiterrorista común en el hemisferio occidental responde al carácter imprevisto y dinámico de este fenómeno. Por lo tanto, a efectos de reducir esta diferencia actual, se requiere una orientación eficaz para la formulación de políticas antiterroristas en América Latina y Estados Unidos, de acuerdo con una estrategia común, clara y futura que pueda establecer, hacer cumplir y perfeccionar constantemente un plan político y militar unificado y generar apoyo nacional e internacional que sea congruente.
Read more
Una de las dimensiones esenciales que todos los países han tratado de impulsar es la del fomento de una cultura de Defensa que logre que la sociedad comprenda, apoye y se sienta comprometida con sus necesidades y objetivos en dicho ámbito. Además, en los últimos años, el tradicional aislamiento social de las Fuerzas Armadas se ha visto sumamente incrementado como consecuencia de los procesos de profesionalización que han iniciado la mayoría de los países occidentales. Los modelos de marketing social, que han sido utilizados de forma muy fecunda en el impulso de otras causas sociales, resultan sumamente útiles para la estimulación de la conciencia de Defensa Nacional o la creación de una cultura de Defensa de carácter transnacional, conjunto de valores, creencias, señas de identidad, instituciones, procedimientos sobre los que se debe apoyar cualquier política de Seguridad y Defensa de carácter regional. El trabajo evalúa las potencialidades del marketing social como catalizador de la difusión, del fomento o del cambio de una cultura de Defensa, las fases fundamentales de su proceso de planificación, así como los elementos básicos del diseño de la misma, la estrategia comunicativa y algunos de sus contenidos.
Read more
El presente trabajo esta orientado a hacer una aproximación a los principios que permitirían la conformación de un régimen interamericano de cooperación para la seguridad y defensa, capaz de responder a la naturaleza de las nuevas amenazas. Partiendo de un análisis de la teoría sobre los regímenes internacionales y del Tratado de Río, se trata de establecer si existen las condiciones necesarias para afirmar que se encuentra en vigencia un régimen Inter-Americano de cooperación en materia de defensa, o si por el contrario, existe un vacío al que deben ser orientados los esfuerzos para su constitución.
Read more
El presente trabajo tiene por finalidad realizar una reseña sobre la participación de las policías civiles en Operaciones de Paz, realizando para ello un análisis sobre el marco teórico que las define y las características y especificidad de estas misiones. También se hace una exposición sobre la participación de las policías chilenas en este tipo de operaciones.
Read more
El feed de Twitter no está disponible en este momento.