El objetivo del presente ensayo es evaluar la medida en la cual la creación del Ministerio de Defensa, de fundamental importancia en las sociedades contemporáneas, afecta al conjunto de cuestiones relativas a las relaciones cívico-militares en Brasil, redundando en última instancia en un esfuerzo del control civil dirigido a la tan deseada supremacía civil sobre este instrumento de fuerza del Estado, las Fuerzas Armadas. Teniendo en cuenta que el proceso de constitución e implementación del Ministerio de Defensa no es lineal, sino más bien tortuoso, que depende tanto de las políticas adoptadas por éste como de las relaciones específicas entre los militares, el Estado y el resto de la sociedad, luego de una breve síntesis de la problemática y del marco brasileño, nuestro análisis tuvo por objeto examinar las brechas y aciertos que el Ministerio de Defensa presenta en el marco de las relaciones cívico-militares y en la organización de la defensa de nuestro país. Efectivamente, Brasil está aún bastante distante de una situación en la cual la supremacía civil sea una realidad, si bien las importantes diferencias entre los "escalafones" correspondientes a aquélla son cada vez menores. La creación y puesta en marcha del Ministerio de Defensa constituyen un proceso, por lo cual será necesaria una decisiva participación del sistema político nacional y de importantes segmentos de la sociedad a fin de que se logre eliminar la mayor parte de la inercia existente.
Read more
Este artículo introduce la problemática general de las llamadas actividades de inteligencia, que tratan de la recolección, análisis y diseminación de información necesaria para los procesos de toma de decisiones en cuestiones de política exterior, defensa nacional y orden pública. Inteligencia se define como un tipo de conflicto entre voluntades antagónicas que trata predominantemente con la obtención y la negación de conocimientos y datos. De ahí se desarrollan ciertas características organizacionales y operacionales únicas a la actividad de inteligencia, tales como la separación institucional entre las fases de recolección y de análisis y el secreto gubernamental. También el artículo hace mención de las tensiones entre la inteligencia y la democracia, además de las utilidades que los gobiernos esperan obtener con la inteligencia en la guerra y en la paz.
Read more
El documento describe la estructura organizacional del Sistema de Defensa Nacional del Perú. Luego de discutir el papel que cumplen las distintas entidades que lo conforman se hace un análisis del presupuesto asignado a dicho sector. El documento pone especial énfasis en la transparencia del presupuesto asociado al sector defensa y en especial al presupuesto asignado al servicio de inteligencia. Una primera evaluación del sector defensa y de su presupuesto nos indica que la información disponible es escasa y casi de nula utilidad puesto que no permite una evaluación de la rentabilidad social de proyectos individuales asociados a dicho sector. Asimismo, una gran parte del presupuesto se destina a acciones orientadas a atender los programas de gasto social. Esto genera una distorsión con respecto a la evaluación del resto de la política de gasto social del gobierno. Es difícil medir cuánto del gasto de defensa destinado a atender necesidades sociales de la población resulta complementario o sustituto del resto de acciones del gobierno. Un tema común a todo el sector es la cultura del secreto y la falta de transparencia y la dificultad del acceso a la información. Recientemente, la situación ha mejorado con la publicación del Libro Blanco de la Defensa Nacional pero a nuestro juicio el camino por recorrer es aún muy extenso.
Read more
A pesar del temprano reconocimiento de la importancia de las instituciones militares al entendimiento de la organización social y el cambio social, la sociología no estableció ninguna tradición de investigación de las Fuerzas Armadas sino hasta después de la Segunda Guerra Mundial. Este trabajo explora los orígenes de este sub-campo al concentrarse en las contribuciones pioneras de Morris Janowitz. Basándose en una revisión comprensiva de fuentes primarias, proporciona una historia de los primeros 20 años del Seminario Inter-universitario sobre Fuerzas Armadas y Sociedad (IUS, por su sigla en inglés), una organización fundada por Janowitz en 1961 para apoyar, extender y normalizar la investigación sociológica del militar como institución social. Se presta atención especial a la relación entre la formación de esta institución y la biografía intelectual de Janowitz, y a las dificultades resultantes de los esfuerzos del IUS por trabajar hacia metas múltiples y a veces conflictivas.
Read more
Los cambios que se han producido en el mundo occidental en las últimas décadas han producido muchas transformaciones en la sociedad. Uno de los campos que ha resultado más abiertamente impactado ha sido precisamente la institución militar, derivado de la redefinición del Estado, nuevas misiones de no combate asignadas a las fuerzas, continuación de las tareas militares tradicionales y de la profundización de la convergencia entre militares y civiles. A partir del libro "El Militar Postmoderno" de los autores Moskos, Segal y Allen, el autor analiza en este artículo el impacto que la mencionada postmodernidad está produciendo en las esferas castrenses en Latinoamérica, y cómo se está accionando o reaccionando ante ella. Asimismo, analiza los cambios organizacionales y recomienda algunas capacidades o rasgos que los profesionales de las armas deberían asumir frente a esta etapa de cambios.
Read more
El terrorismo fundamentalista, mediante sus cobardes ataques sobre objetivos en el continente americano, ha hecho evidente que dejó de ser una amenaza distante, pasando a ser una gravísima cuestión de la órbita de la seguridad nacional de todos los países del Occidente, y donde todos deberán colaborar para que ese enemigo sea derrotado. Sin embargo, puede afirmarse que no se trata de un nuevo conflicto, sino que el carácter religioso de la guerra planteada le proporciona al contendiente una valoración diferente del tiempo y del espacio, y esto no ha sido debidamente comprendido por el Occidente. La evolución y características de este particular conflicto se puede examinar desde tres perspectivas, las que respondiendo a distintos modos de acción, buscan dar respuesta al fenómeno del crecimiento del fundamentalismo islámico y su violencia fanática. Desde la primera perspectiva, se considerará la llegada al poder de la revolución islámica de Irán y el fundamentalismo, su influencia mundial, y las acciones realizadas a través de su iniciativa. En un segundo enfoque, se analizará la evolución de la guerrilla fundamentalista en Afganistán contra el invasor soviético, su participación en la guerra santa y el desarrollo de la posterior guerra civil. Finalmente, desde una tercera visión, será analizada la aparición de Osama bin Laden, como aparente líder del fundamentalismo global, estableciendo sus alianzas y los actos terroristas que fueron cometidos por grupos con los que tiene relación.
Read more