Los cambios que se han producido en el mundo occidental en las últimas décadas han producido muchas transformaciones en la sociedad. Uno de los campos que ha resultado más abiertamente impactado ha sido precisamente la institución militar, derivado de la redefinición del Estado, nuevas misiones de no combate asignadas a las fuerzas, continuación de las tareas militares tradicionales y de la profundización de la convergencia entre militares y civiles. A partir del libro "El Militar Postmoderno" de los autores Moskos, Segal y Allen, el autor analiza en este artículo el impacto que la mencionada postmodernidad está produciendo en las esferas castrenses en Latinoamérica, y cómo se está accionando o reaccionando ante ella. Asimismo, analiza los cambios organizacionales y recomienda algunas capacidades o rasgos que los profesionales de las armas deberían asumir frente a esta etapa de cambios.
Read more
Este trabajo pretende ser un ensayo metodológico que versa sobre cómo la ampliación del análisis presupuestario y de la información cuantitativa en el área de defensa puede servir como instrumento de transparencia y control público. Si bien se basa en el caso argentino (que el autor conoce en profundidad), su propósito es abrir la discusión de la publicación de información cuantitativa ampliada en la región. El ensayo es el resultado de la doble frustración del autor con los datos presentados por las fuentes internacionales y oficialistas. El requisito fundamental para la producción de información cuantitativa útil es que tal análisis se alimente simultáneamente desde varios costados: el del especialista en entender el sistema de presupuestación; y el del conocedor de la teoría, la política, la historia y las instituciones del sector defensa. El autor sugiere posibles usuarios para los datos, una definición precisa de gastos militares, y 19 series o índices con una explicación breve de su utilidad.
Read more
Desde la Independencia a principios de los 1960, ha habido cambios notables en los ámbitos internacionales y regionales, muchos de los cuales tienen importantes implicaciones para la seguridad de los países del Caribe. Algunos de estos cambios están asociados a los problemas del aumento del tráfico de armas y drogas, el desarrollo del crimen organizado transnacional, el incremento de la violencia y la corrupción de instituciones importantes del Estado, incluyendo los sistemas de justicia penal. A pesar de estos cambios y los nuevos desafíos a la seguridad asociados con ellos, ha sido poco el esfuerzo por revisar la política de seguridad nacional y debidamente reformar, de hecho reconfigurar y transformar los servicios de seguridad, para cumplir con las prioridades actuales de la era postcolonial. Este trabajo presenta un esquema para una reconversión más racional de la institución de la seguridad de Jamaica. Se argumenta a favor de una transformación algo radical de las fuerzas de seguridad y un sistema policial que resultaría en mejor control del crimen, un tratamiento más justo de la ciudadanía y que utilizaría mejor los escasos recursos disponibles para la seguridad nacional.
Read more
Este artículo analiza el tratamiento conceptual de la seguridad en el Caribe, examina la naturaleza del escenario de la seguridad en la región y sugiere algunas áreas de seguridad pública que ameritan más atención. Con respecto al primero, discute que el tratamiento Realista tradicional de la seguridad --con su enfoque en la variable militar, el Estado como la unidad de análisis y amenazas externas-- no es aplicable a la región caribeña. Un paradigma apropiado sería más bien, uno que vaya más allá del Realismo, tomando en cuenta las variables económicas y políticas, tanto los actores estatales como los no estatales, y amenazas internas además de las externas. Con respecto al escenario de la seguridad, considera que las amenazas y desafíos a la seguridad incluyen disputas fronterizas, drogas, inestabilidad política y el crimen. Este trabajo hace hincapié en que el asunto de las drogas no es unidimensional, sino que incluye producción, tráfico, abuso, lavado de dinero, corrupción y crimen local y organizado. También se presta atención al terrorismo, señalando el impacto en el Caribe del atentado terrorista del 11 de septiembre de 2001. En cuanto a las áreas que ameritan más atención, el artículo sugiere la necesidad de hacer distinciones en el uso de los términos "seguridad nacional", "defensa nacional", y "seguridad pública". Además, recomienda más trabajo teórico y orientado hacia la política sobre los actores en la seguridad pública y sus respuestas, y sobre el crimen, la seguridad privada y las implicaciones para la seguridad del VIH/SIDA.
Read more
El servicio militar obligatorio en Brasil, en caracter universal, fue reglamentado en 1908 por Hermes da Fonseca, el Ministro de Guerra. Anteriormente, el reclutamiento no era sistematizado, y muchas veces era conducido de forma arbitraria. Sin embargo, la activación del servicio militar obligatorio sólo ocurre después de una campaña nacional, iniciada por los "jovenes turcos", oficiales de de bajo rango del Ejército que habían estudiado en Alemania, y que se convirtieron en propugnadores de varios cambios. Los "jovenes turcos” creían que el servicio militar obligatorio sólo se pondría en práctica realmente con una campaña nacional realizada por civiles y militares. Es creada entonces la Liga de Defensa Nacional, compuesta por varios notables de la política y la literatura brasileña, que divulga el servicio militar obligatorio y el civismo. El servicio militar obligatorio siempre fue considerado fundamental para fomentar una "idea de Patria" entre la juventud. Con este esfuerzo, el servicio militar obligatorio entra en vigor en 1916. Pocas modificaciones son hechas posteriormente. Después del regimen militar (1964-1985) hubo pocos intentos para acabar con el servicio militar obligatorio. Vigoraban las sugerencias de las Fuerzas Armadas. El único cambio importante en la Constitución de 1988 fue la objeción de conciencia. A pesar de haber permanecido 20 años en la dirección del gobierno brasileño, las Fuerzas Armadas brasileñas gozan de prestigio ante la sociedad, y no hay objeciones consistentes al servicio militar obligatorio. Por lo tanto, los cambios generalmente ocurren por iniciativa de las mismas. Las Fuerzas Armadas defienden la manutención del servicio militar obligatorio para que no pierdan la posibilidad de contacto con la juventud, y para que no haya un divorcio entre la sociedad y las fuerzas armadas. Todavia, el Ejército viene adoptando cambios significativos que tienden, como mínimo, a delinear un sistema mixto de voluntariado con obligatorio.
Read more
Después del peor ataque terrorista hasta la fecha, muchos están debatiendo la mejor manera de combatir lo que algunos llaman la nueva guerra del Siglo XXI. El Embajador Javier Rupérez comenta sobre cómo el mundo debe responder a los eventos del 11 de septiembre, basándose en lo aprendido en la lucha de España contra el terrorismo durante los últimos 30 años. El embajador propone acción internacional abrumadora y efectiva contra el terrorismo en todas sus formas y dondequiera que ocurra. En esa acción, insiste que los gobiernos democráticos deben defender el imperio de la ley, porque si la sociedad no mantiene su superioridad moral en esta guerra, se convirtirá en una víctima fácil para actos de terrorismo en el futuro.
Read more
Las fuerzas armadas de Canadá tienen una política singular de franqueza y accesabilidad, puesta en práctica en 1998 para volver a ganar la confianza del público en las fuerzas armadas del país después de una serie de fracasos debilitadores en las relaciones públicas a mediados de los 1990s. Éstos en gran parte se debían a incidencias de mala conducta entre las tropas durante un despliegue de la ONU en 1992. Aunque la política es bienvenida, no ha podido eliminar algunas de las antiguas dificultades que los periodistas típicamente experimentan cuando tratan de obtener información de los departamentos gubernamentales.
Read more
Hoy en Brasil hay un consense en cuanto a la necesidad de promover cambios substantivos en nuestro actual sistema de seguridad pública. El desinterés histórico, intencional o no, de la clase política y de nuestras élites en cuanto a la importancia estratégica de las organizaciones policiales en la sustentación de las garantías individuales y colectivas, es una postura que ya no se puede sostentar en la arena pública. El sistema de defensa pública sucumbió forzosamente a las presiones de la sociedad brasileña por una prestación de servicios capaz de acompañar los imperativos de una ciudadanía extendida a todos los brasileños. Con todo, el desinterés no dejó de contribuir a la cristalización de una crisis institucional sin precedentes. Las policías contamporáneas, tal vez más que cualquier otra agencia de defensa y control social difuso, As polícias contemporâneas, talvez mais que qualquer outra agência de defesa e controle social difuso, resultaron ser extremadamente permeables y sensibles a las constantes transformaciones del mercado de la ciudadanía. Dentro de las cuestiones más candentes que mobilizan el debate público sobre la reforma de la policia brasileña, se destaca el proceso formativo de los policias militares. La creación de un foro de discusión incluyendo a todos aqueles actores que pueden contribuir en forma directa o indirecta para la reforma de la enseñanza policial, es una de las muchas posibilidades de construir alternativas creativas y viables.
Read more
¿Representan las llamadas carreras armamentistas y los programas de modernización de tecnología militar un mismo fenómeno, vale decir, una competencia por la supremacía bélica? Esta pregunta es esencial en momentos en que algunos países de la región sudamericana han procedido y proceden actualmente a adquirir sistemas de armamentos catalogados como de alta tecnología. Los criterios a los cuales responden los programas de Modernizaciones de Tecnología Militar (PMTM) difieren de aquellos que caracterizan las tradicionales carreras armamentistas. No sólo las variables que desencadenan y que condicionan el estallido de una competencia bélica son fundamentalmente disímiles de los PMTM sino que, además, el marco contextual al interior del cual este tipo de fenómeno de modernización militar se lleva a cabo es, por esencia, diferente. No obstante esto, ¿en qué medida los programas de modernizaciones bélicas pueden generar percepciones de inseguridad?
Read more
En América Latina el análisis del gasto militar se ve dificultado, por la falta de información homogénea, coetánea y entre los diferentes países, entre otras cosas. Este trabajo busca identificar la información públicamente disponible sobre el proceso de asignación de recursos a las fuerzas armadas de Chile, y sugerir, sobre la base de ésta, una metodología para la construcción de un conjunto de indicadores cuyo objetivo final es elevar la calidad de la información que existe en la sociedad respecto a este gasto, al mismo tiempo que permitir la comparación del gasto militar de Chile con el de otras naciones del continente, si tal metodología fuese adoptada por ellas. Dada la importancia de esto último, este artículo es, en realidad, parte de un esfuerzo mayor de llegar a una metodología común de medición del gasto militar en el Cono Sur de América que ha promovido la Fundación Ford y que ha incluido en una primera etapa a Argentina, Chile y Perú. El presente trabajo discute, primero, los elementos institucionales que condicionan la asignación de recursos a las fuerzas armadas, las características de tal proceso de asignación y, finalmente, los principales temas metodológicos que afectan la construcción de una serie de gasto en defensa que sea comparable intertemporal e internacionalmente. Sobre la base del set de restricciones que esto pone, se define un conjunto de indicadores de la evolución y características del gasto militar del país.
Read more
El feed de Twitter no está disponible en este momento.