El documento describe la estructura organizacional del Sistema de Defensa Nacional del Perú. Luego de discutir el papel que cumplen las distintas entidades que lo conforman se hace un análisis del presupuesto asignado a dicho sector. El documento pone especial énfasis en la transparencia del presupuesto asociado al sector defensa y en especial al presupuesto asignado al servicio de inteligencia. Una primera evaluación del sector defensa y de su presupuesto nos indica que la información disponible es escasa y casi de nula utilidad puesto que no permite una evaluación de la rentabilidad social de proyectos individuales asociados a dicho sector. Asimismo, una gran parte del presupuesto se destina a acciones orientadas a atender los programas de gasto social. Esto genera una distorsión con respecto a la evaluación del resto de la política de gasto social del gobierno. Es difícil medir cuánto del gasto de defensa destinado a atender necesidades sociales de la población resulta complementario o sustituto del resto de acciones del gobierno. Un tema común a todo el sector es la cultura del secreto y la falta de transparencia y la dificultad del acceso a la información. Recientemente, la situación ha mejorado con la publicación del Libro Blanco de la Defensa Nacional pero a nuestro juicio el camino por recorrer es aún muy extenso.
Read more
A pesar del temprano reconocimiento de la importancia de las instituciones militares al entendimiento de la organización social y el cambio social, la sociología no estableció ninguna tradición de investigación de las Fuerzas Armadas sino hasta después de la Segunda Guerra Mundial. Este trabajo explora los orígenes de este sub-campo al concentrarse en las contribuciones pioneras de Morris Janowitz. Basándose en una revisión comprensiva de fuentes primarias, proporciona una historia de los primeros 20 años del Seminario Inter-universitario sobre Fuerzas Armadas y Sociedad (IUS, por su sigla en inglés), una organización fundada por Janowitz en 1961 para apoyar, extender y normalizar la investigación sociológica del militar como institución social. Se presta atención especial a la relación entre la formación de esta institución y la biografía intelectual de Janowitz, y a las dificultades resultantes de los esfuerzos del IUS por trabajar hacia metas múltiples y a veces conflictivas.
Read more
El terrorismo fundamentalista, mediante sus cobardes ataques sobre objetivos en el continente americano, ha hecho evidente que dejó de ser una amenaza distante, pasando a ser una gravísima cuestión de la órbita de la seguridad nacional de todos los países del Occidente, y donde todos deberán colaborar para que ese enemigo sea derrotado. Sin embargo, puede afirmarse que no se trata de un nuevo conflicto, sino que el carácter religioso de la guerra planteada le proporciona al contendiente una valoración diferente del tiempo y del espacio, y esto no ha sido debidamente comprendido por el Occidente. La evolución y características de este particular conflicto se puede examinar desde tres perspectivas, las que respondiendo a distintos modos de acción, buscan dar respuesta al fenómeno del crecimiento del fundamentalismo islámico y su violencia fanática. Desde la primera perspectiva, se considerará la llegada al poder de la revolución islámica de Irán y el fundamentalismo, su influencia mundial, y las acciones realizadas a través de su iniciativa. En un segundo enfoque, se analizará la evolución de la guerrilla fundamentalista en Afganistán contra el invasor soviético, su participación en la guerra santa y el desarrollo de la posterior guerra civil. Finalmente, desde una tercera visión, será analizada la aparición de Osama bin Laden, como aparente líder del fundamentalismo global, estableciendo sus alianzas y los actos terroristas que fueron cometidos por grupos con los que tiene relación.
Read more
Al abordar la reconversión de la defensa en Nicaragua, aludo a un proceso cualitativo y cuantitativo en el que participan las fuerzas armadas y todas las instancias del poder civil directamente relacionadas con el sector defensa, en el que se considera el rol de la sociedad civil y la cooperación internacional. En este trabajo se presenta una caracterización general de tal proceso; la reducción de efectivos y presupuesto, la reforma y modernización de la base jurídica de la defensa, el desempeño del Legislativo, Ministerio de Defensa, sociedad civil y la cooperación internacional. Al final, a manera de conclusión, se ofrece un listado incompleto de "lecciones no aprendidas".
Read more
Los cambios que se han producido en el mundo occidental en las últimas décadas han producido muchas transformaciones en la sociedad. Uno de los campos que ha resultado más abiertamente impactado ha sido precisamente la institución militar, derivado de la redefinición del Estado, nuevas misiones de no combate asignadas a las fuerzas, continuación de las tareas militares tradicionales y de la profundización de la convergencia entre militares y civiles. A partir del libro "El Militar Postmoderno" de los autores Moskos, Segal y Allen, el autor analiza en este artículo el impacto que la mencionada postmodernidad está produciendo en las esferas castrenses en Latinoamérica, y cómo se está accionando o reaccionando ante ella. Asimismo, analiza los cambios organizacionales y recomienda algunas capacidades o rasgos que los profesionales de las armas deberían asumir frente a esta etapa de cambios.
Read more
Este trabajo pretende ser un ensayo metodológico que versa sobre cómo la ampliación del análisis presupuestario y de la información cuantitativa en el área de defensa puede servir como instrumento de transparencia y control público. Si bien se basa en el caso argentino (que el autor conoce en profundidad), su propósito es abrir la discusión de la publicación de información cuantitativa ampliada en la región. El ensayo es el resultado de la doble frustración del autor con los datos presentados por las fuentes internacionales y oficialistas. El requisito fundamental para la producción de información cuantitativa útil es que tal análisis se alimente simultáneamente desde varios costados: el del especialista en entender el sistema de presupuestación; y el del conocedor de la teoría, la política, la historia y las instituciones del sector defensa. El autor sugiere posibles usuarios para los datos, una definición precisa de gastos militares, y 19 series o índices con una explicación breve de su utilidad.
Read more
Desde la Independencia a principios de los 1960, ha habido cambios notables en los ámbitos internacionales y regionales, muchos de los cuales tienen importantes implicaciones para la seguridad de los países del Caribe. Algunos de estos cambios están asociados a los problemas del aumento del tráfico de armas y drogas, el desarrollo del crimen organizado transnacional, el incremento de la violencia y la corrupción de instituciones importantes del Estado, incluyendo los sistemas de justicia penal. A pesar de estos cambios y los nuevos desafíos a la seguridad asociados con ellos, ha sido poco el esfuerzo por revisar la política de seguridad nacional y debidamente reformar, de hecho reconfigurar y transformar los servicios de seguridad, para cumplir con las prioridades actuales de la era postcolonial. Este trabajo presenta un esquema para una reconversión más racional de la institución de la seguridad de Jamaica. Se argumenta a favor de una transformación algo radical de las fuerzas de seguridad y un sistema policial que resultaría en mejor control del crimen, un tratamiento más justo de la ciudadanía y que utilizaría mejor los escasos recursos disponibles para la seguridad nacional.
Read more
Este artículo analiza el tratamiento conceptual de la seguridad en el Caribe, examina la naturaleza del escenario de la seguridad en la región y sugiere algunas áreas de seguridad pública que ameritan más atención. Con respecto al primero, discute que el tratamiento Realista tradicional de la seguridad --con su enfoque en la variable militar, el Estado como la unidad de análisis y amenazas externas-- no es aplicable a la región caribeña. Un paradigma apropiado sería más bien, uno que vaya más allá del Realismo, tomando en cuenta las variables económicas y políticas, tanto los actores estatales como los no estatales, y amenazas internas además de las externas. Con respecto al escenario de la seguridad, considera que las amenazas y desafíos a la seguridad incluyen disputas fronterizas, drogas, inestabilidad política y el crimen. Este trabajo hace hincapié en que el asunto de las drogas no es unidimensional, sino que incluye producción, tráfico, abuso, lavado de dinero, corrupción y crimen local y organizado. También se presta atención al terrorismo, señalando el impacto en el Caribe del atentado terrorista del 11 de septiembre de 2001. En cuanto a las áreas que ameritan más atención, el artículo sugiere la necesidad de hacer distinciones en el uso de los términos "seguridad nacional", "defensa nacional", y "seguridad pública". Además, recomienda más trabajo teórico y orientado hacia la política sobre los actores en la seguridad pública y sus respuestas, y sobre el crimen, la seguridad privada y las implicaciones para la seguridad del VIH/SIDA.
Read more
El servicio militar obligatorio en Brasil, en caracter universal, fue reglamentado en 1908 por Hermes da Fonseca, el Ministro de Guerra. Anteriormente, el reclutamiento no era sistematizado, y muchas veces era conducido de forma arbitraria. Sin embargo, la activación del servicio militar obligatorio sólo ocurre después de una campaña nacional, iniciada por los "jovenes turcos", oficiales de de bajo rango del Ejército que habían estudiado en Alemania, y que se convirtieron en propugnadores de varios cambios. Los "jovenes turcos” creían que el servicio militar obligatorio sólo se pondría en práctica realmente con una campaña nacional realizada por civiles y militares. Es creada entonces la Liga de Defensa Nacional, compuesta por varios notables de la política y la literatura brasileña, que divulga el servicio militar obligatorio y el civismo. El servicio militar obligatorio siempre fue considerado fundamental para fomentar una "idea de Patria" entre la juventud. Con este esfuerzo, el servicio militar obligatorio entra en vigor en 1916. Pocas modificaciones son hechas posteriormente. Después del regimen militar (1964-1985) hubo pocos intentos para acabar con el servicio militar obligatorio. Vigoraban las sugerencias de las Fuerzas Armadas. El único cambio importante en la Constitución de 1988 fue la objeción de conciencia. A pesar de haber permanecido 20 años en la dirección del gobierno brasileño, las Fuerzas Armadas brasileñas gozan de prestigio ante la sociedad, y no hay objeciones consistentes al servicio militar obligatorio. Por lo tanto, los cambios generalmente ocurren por iniciativa de las mismas. Las Fuerzas Armadas defienden la manutención del servicio militar obligatorio para que no pierdan la posibilidad de contacto con la juventud, y para que no haya un divorcio entre la sociedad y las fuerzas armadas. Todavia, el Ejército viene adoptando cambios significativos que tienden, como mínimo, a delinear un sistema mixto de voluntariado con obligatorio.
Read more