Este artículo presenta los aspectos más destacados del curso de ciberpolítica 2022 del Centro Perry, "Política de ciberseguridad en las Américas: Desafíos para el análisis político-estratégico", dirigido por el Dr. Boris Saavedra.
Read more
Durante la pandemia de COVID-19, la vida tal y como la conocíamos cambió drásticamente a medida que las actividades, tanto lícitas como ilícitas, se trasladaron al mundo virtual. Fuimos testigos de cómo las compras, las clases universitarias, las reuniones diplomáticas, las transacciones financieras y las actividades de la delincuencia organizada pasaron a realizarse en línea casi de la noche a la mañana. La pandemia ha permitido a las organizaciones criminales transnacionales (OCTs) establecer nuevos mercados virtuales para su tráfico de drogas, personas, armas y contrabando, así como para el blanqueo de dinero con criptomonedas.
Read more
El objetivo de este documento es repasar brevemente las repercusiones de la Estrategia Nacional de Defensa (END) de 2008. Más concretamente, se trata de analizar las principales transformaciones derivadas de la END en el sector de la defensa brasileño entre 2008 y 2013. Para ello, se analizaron las legislaciones brasileñas más significativas y las publicaciones académicas producidas sobre el tema en el período. Se argumenta que, a pesar de no haber alcanzado la totalidad de los objetivos planteados en la propia END, este documento fue fundamental para iniciar el proceso de inmersión efectiva de los temas de seguridad y defensa en la agenda de políticas públicas en Brasil.
Read more
El tema de este trabajo gira en torno a los impactos de la securitización militar del ciberespacio en la política internacional del siglo XXI. Se elige la ciberdefensa como objeto de estudio, precisamente porque permite hacer inferencias sobre la materialización político-institucional de dicho tema, buscando apoyo en la teoría de la securitización, propuesta por la Escuela de Copenhague. En este sentido, el presente trabajo busca: (i) identificar las principales amenazas existenciales (cibernéticas) para el sector militar, revelando por qué este proceso se intensifica en el siglo XXI; (ii) proyectar cuáles son las condiciones para dicha securitización; y (iii) explicar sus efectos en la política internacional, a partir de los casos de Estados Unidos, Brasil y Canadá. Para ello, se diseña el Espectro de Securitización Militar del Ciberespacio (ESMC), un marco de análisis basado en la teoría de la securitización con un enfoque en la ciberdefensa en un tiempo y espacio determinados. En cuanto a la revisión bibliográfica, autores brasileños y extranjeros de Ciencia Política y Relaciones Internacionales figuran mayoritariamente en el cuerpo de este trabajo. En cuanto a la metodología, utiliza el estilo de análisis cualitativo-cuantitativo, a pesar del uso de entrevistas, estudios de caso, análisis del discurso y de documentos. Su conclusión pretende corroborar la hipótesis de que, además de la securitización del ciberespacio por parte del sector militar, dicho proceso tiene reflejos en la política internacional actual. En consecuencia, es posible situar los tres casos en este ESMC.
Read more
La Estrategia Nacional de Defensa (END) fue la primera estrategia de defensa hecha pública por el gobierno brasileño. Aprobado en 2008, el documento marcó un hito en el sector, determinando importantes cambios en los objetivos declarados y los medios - políticos y militares - que se utilizarán para alcanzarlos y los medios militares que se utilizarán para conseguirlos. Sin embargo, la viabilidad de su aplicación ha sido ampliamente cuestionada especialmente en el entorno académico. Esto se debe tanto a las incoherencias en estrategia en sí, y la incertidumbre respecto a la capacidad del gobierno y/o la capacidad y/o la voluntad del gobierno de movilizar los recursos y adoptar las medidas. Este artículo analiza los principales retos de la END. En este artículo se analizan los principales puntos de la END y los principales avances en su aplicación entre 2008 y 2011, así como los obstáculos para su aplicación.
Read more
Las operaciones de paz son respuestas pragmáticas de la comunidad internacional a una situación que amenaza o socava la paz y la seguridad internacionales. Aunque la Carta de las Naciones Unidas no hace referencia a las operaciones de paz, están cubiertas por los capítulos VI, VII y VIII de la Carta de la ONU, VII y VIII de dicho tratado. La organización también utiliza, como base teórica para el tratamiento del tema, principalmente, los documentos Un programa de paz y su Paz y su Suplemento, que fueron presentados por el entonces Secretario General Boutros Boutros-Ghali en 1992 y 1995, respectivamente. Desde 1947, más de millón de militares, policías y civiles han servido en las 67 misiones de mantenimiento de la paz. Los países sudamericanos, en particular Brasil, Argentina y Uruguay, han tenido una presencia importante en estas operaciones. Esta obra presenta un panorama descriptivo de la participación de los países sudamericanos en en las operaciones de mantenimiento de la paz de las Naciones Unidas y las disposiciones legales que rigen su que rigen su participación. En conclusión, presenta algunas consideraciones sobre la experiencia acumulada por los países de la región, llevando el razonamiento a la importancia de la participación conjunta en estas operaciones.
Read more
El clamor por la defensa de la paz universal viene de lejos, pero quizá su mayor expresión se ha consolidado con la institucionalización de las operaciones de mantenimiento de la paz (OMP) lideradas por la ONU. Durante el periodo de la Guerra Fría, estos instrumentos se utilizaron poco; sin embargo, después de 1988, hubo un aumento sustancial de las OMP instituidas. Este documento presenta una reflexión sobre las posibles razones que llevan a los países a querer integrar las operaciones de paz. Presenta argumentos de que, más que la solidaridad, los verdaderos intereses de los Estados son el reconocimiento de la comunidad internacional y la financiación de sus fuerzas regulares. Se trata de abordar en detalle el caso brasileño, dejando claro cuál fue la opción de la política exterior brasileña para aumentar su participación en estas operaciones.
Read more

El feed de Twitter no está disponible en este momento.