Las luchas y demandas indígenas en países de América Latina por Autonomía, su análisis debe superar percepciones y expresiones catastróficas a la hora de su discusión, evitando visiones atrapadas en la tentación recurrente de calificar a este emergente y gravitante fenómeno, como potencial amenaza para estados nacionales respecto de lo cual se debe reaccionar con decisión, reduciendo o eliminado la demanda. El presente trabajo pone sobre la mesa una eventual y futura crisis entre Chile y Argentina si la demanda un mismo Pueblo un mismo Territorio de parte de Los Mapuche, se instala y se desarrolla con fuerza a ambos lados de Los Andes, así el llamado y “conocido” Conflicto Mapuche podría constituirse como una variable binacional como tal; recuérdese que esta es una zona donde a ambos lados de la cordillera existen importantes cantidades de comunidades mapuches. La Crisis (de agudizarse) tendrá como actores además de los Mapuche, a dos Estados con no pocos desacuerdo en su historia a partir de la independencias de España: hoy en la actualidad aún tenemos cuestiones de frontera no resueltas y otros desencuentros y diferencias significativas de tono mayor y de reciente expresión, que habla que frente a un Conflicto Mapuche de tipo Nacionalitario, podría dar paso a una crisis de relaciones fronterizas donde el que hacer, como hacer, cuando y en beneficio de quien actuar sobre el tema, podría encontrar a ambos estados en muy dispares posiciones, como a ocurrido (y sigue ocurriendo) en muchas otras materias incluidas las indígenas, partiendo por el convenio 169 de la OIT, el cual Argentina lo suscribió hace seis años y Chile se ha negado a hacerlo.
Read more
El artículo se concentra en demostrar la relación directa que se establece entre gobernabilidad y seguridad en América Latina, a partir del rol de las instituciones democráticas. La descripción del marco sociopolítico de la región, es la base para la definición propia de estos conceptos entendidos como consecuencias deseadas, a la vez que permite conocer las fuentes estructurales de las dificultades para conseguirlas con éxito. La premisa fundamental es que será necesario recuperar el valor de las instituciones, por que es solamente a partir de la construcción de un espacio de acción colectivo, que las interacciones sociales toman cuerpo más allá de las voluntades particulares. Las instituciones, son el nexo entre una gobernabilidad efectiva y una seguridad formal y percibida como auténtica, por que cristalizan tres elementos que permiten lograr estos resultantes: la contención social, la representatividad y la confianza.
Read more
El 1 de marzo de 2004 el presidente de Chile Ricardo Lagos, comunicó al país la decisión de enviar tropas a Haití, formando parte de una misión de paz multinacional MINUSTAH, bajo mandato de Naciones Unidas. Esta decisión convirtió a Chile en el primer país latinoamericano en integrar una fuerza de pacificación en el país caribeño junto a Estados Unidos, Canadá y Francia, luego de la caída del presidente de esa nación Jean Bertrand Aristide, constituyendo el despliegue más numeroso que haya hecho Chile en su ya larga historia de apoyo a las misiones de paz. En Chile esta iniciativa generó un intenso debate políticos en los círculos de análisis internacionales y de defensa, en cuanto a la conveniencia de participar con ese despliegue en una misión con las características de MINUSTAH. El objetivo del presente documento, es aportar los antecedentes que llevan a Chile a participar en esta misión, su contexto y formar un juicio documentado, en torno a una temática que al interior del país es aún nueva, tanto como la participación de fuerzas chilenas en misiones bajo Capítulo VII.
Read more
El proceso de aprobación legislativa de la Convención Interamericana contra el Terrorismo ha presentado una oportunidad interesante para reflexionar sobre algunos aspectos del marco jurídico internacional para el combate al terrorismo. En este ensayo, el autor hace un repaso de algunos de los principales requerimientos del combate internacional al terrorismo a partir del 11 de setiembre de 2001, a la luz de la legislación penal costarricense. Asimismo, se analizan temas concretos que también han sido objeto de debate en otros países y foros internacionales, como lo es la ausencia de una definición universal sobre "terrorismo", entre otros.
Read more
El documento presenta un estudio de cómo muchos componentes del proceso de cambio en los EEUU pueden influir o llegar a influir en la compatibilidad operativa entre la armada argentina y la armada estadounidense en el mediano plazo, de acuerdo con las pautas de liderazgo, y creyendo que podría servir de base para una serie de reuniones de discusión sobre este tema. El escenario "conjunto" es un componente vital en el siguiente análisis, ya que es una de las bases conceptuales del mencionado cambio.
Read more
El trabajo se circunscribe a América del Sur. Su objeto es demostrar que la proliferación de armas, pequeñas o livianas, potencia en forma transversal las amenazas asimétricas, también llamadas nuevas amenazas. Para ello inicialmente se hace referencia al escenario mundial actual, que se considera incluye los conceptos de globalización y transnacionalización, tomando como hito trascendente los hechos del 11 de setiembre de 2001. Luego se analiza el concepto de amenaza, cómo afecta la seguridad internacional; la necesidad de ampliar la aplicación estricta del concepto de defensa al de seguridad nacional. El significado de protección, de asimetría y conceptos relacionados; la participación de las armas pequeñas, haciendo hincapie en las ilegales. El análisis de la interrelación de las amenazas asimétricas se realiza tomando casos testigo de esta problemática. Dentro de ellos se considera Colombia y las llamadas "áreas grises", continuando con la relación entre las amenazas mencionadas y las armas pequeñas. Esta temática incluye el análisis de los conceptos de armas, un enfoque sintético de la evolución de la situación mundial de armas pequeñas, su comercio ilegal y casos testigo de la vinculación de las nuevas amenazas con las armas en Bolivia, Brasil y Colombia. Finaliza expresando conclusiones parciales sobre la actitud del Estado ante la situación planteada y una conclusión general englobante de la problemática abordada, comprobando el objetivo enunciado.
Read more
El artículo se centra en los factores que influenciaron la decisión peruana de participar en las operaciones de paz en Haití, así como en las dificultades que hubo que enfrentar para concretarla. De los factores que influenciaron tal vez el más importante fue el de reinsertar a la Fuerza Armada peruana en la comunidad militar occidental, después de años de lucha contra Sendero Luminoso que había llevado a graves violaciones de derechos humanos. Asimismo, pesaron la intención de tener prestigio y presencia en el ámbito internacional, las ventajas económicas que esto brindaría a la tropa, las ventajas en entrenamiento, y finalmente, la colaboración con los Estados Unidos en una misión que era de interés para este país.
Read more
En este artículo se presenta una descripción reflexiva acerca de la participación de Bolivia en las operaciones de paz en la república de Haití, promovida por las Naciones Unidas y donde participan varios países latinoamericanos. Se destacan los motivos que han impulsado al gobierno boliviano a participar en dichas operaciones, así como de las decisiones realizadas en las diferentes instancias del Poder Ejecutivo, Congreso Nacional y Comando General de la Policía Nacional para el envío de un contingente de policías que cumplen tareas de asesoramiento, patrullaje y capacitación de los policías haitianos. También se muestran los objetivos de la participación tanto del gobierno boliviano, la policía y los jefes y oficiales que fueron al escenario de intervención. Asimismo, se discuten las posibilidades de efectividad de las fuerzas combinadas en las tareas conjuntas de conservación de la paz, y cómo estas experiencias pueden crear una capacidad regional para enfrentar oportuna y efectivamente los estallidos de enfrentamientos armados.
Read more