El artículo trata la importancia que tiene la innovación tecnológica para el fortalecimiento de la capacidad militar de Brasil, teniendo en cuenta el carácter cualitativo de la guerra moderna y los problemas de seguridad que confronta el país a principios del siglo XXI. Para ello, analiza a fondo el fenómeno que muchos autores denominan RAM (Revolución en los Asuntos Militares) de los años 90, que es la consecuencia del proceso de informatización de los medios de combate. Más importante que los aspectos meramente operacionales de la actual RAM son sus implicaciones políticas, en la medida en que hay una reducción de costos, para las naciones que están a la vanguardia, del intervencionismo como instrumento de acción internacional. Al mismo tiempo, sin embargo, ha generado nuevas vulnerabilidades y ha potenciado la participación de actores no estatales en conflictos armados. A partir de esas constataciones, el artículo procura demostrar las consecuencias de ese nuevo cuadro geoestratégico para Brasil y, usando como criterio las amenazas verosímiles que ciernen sobre el país, procura discriminar cuáles son los aspectos de la actual RAM que deben ser incorporados a la estructura de las Fuerzas Armadas, partiendo de la premisa que la reactivación económica de la industria bélica nacional constituye una condición indispensable para viabilizar inversiones significativas en actividades de P&D militar. En virtud de ello, el artículo procura detectar cuáles son las variables que interfieren con el problema en cuestión para diseñar una estrategia mediante la cual sea posible, con los escasos recursos disponibles, solucionar adecuadamente los obstáculos relativos a la modernización de las Fuerzas Armadas.
Read more
El mundo asiste perplejo a cambios que están modificando de manera inexorable y definitiva su funcionamiento. Los avances tecnológicos que se produjeron en los últimos quince años reflejan en parte este concepto. Pero el cambio no es sólo tecnológico, es también humano y creemos que allí reside parte de la solución. La velocidad a la cual se ha producido y se seguirá produciendo este cambio es el factor fundamental que caracteriza el proceso al que asistimos y pondrá a prueba todos o casi todos los paradigmas existentes. Vale entonces la pena preguntarnos, cuales son los incentivos que poseen los líderes de estas organizaciones , para reconocer primero la existencia del cambio como fenómeno cultural cada vez más extendido, abrazar su filosofía e impulsar las modificaciones que sean pertinentes para alinearse con la realidad. El producto final serían fuerzas diseñadas con alto grado de Interoperabilidad para poder interactuar con otras fuerzas a nivel regional. Modernización, Transformación, ambas o ninguna. Una aproximación conceptual a este fascinante tema nos permitirá aclarar ideas para finalmente asegurar que la Interoperabilidad no es el problema, es sencillamente parte de la solución.
Read more
El documento presenta un estudio de cómo muchos componentes del proceso de cambio en los EEUU pueden influir o llegar a influir en la compatibilidad operativa entre la armada argentina y la armada estadounidense en el mediano plazo, de acuerdo con las pautas de liderazgo, y creyendo que podría servir de base para una serie de reuniones de discusión sobre este tema. El escenario "conjunto" es un componente vital en el siguiente análisis, ya que es una de las bases conceptuales del mencionado cambio.
Read more
Esta monografía analiza la relación entre Defensa y el presupuesto público nacional con el objeto de verificar el cumplimiento de las metas formalmente establecidas. A pesar de su relevancia, el presupuesto público brasileño le da mayor importancia a la información financiera, con detrimento de la información de carácter operativo o estratégico. Aún así, el presupuesto público permite vislumbrar algunas cosas. La defensa y el aprovisionamiento, caracterizada en la clasificación económica como un elemento de gasto, están desconectados. Los programas relacionados con la Defensa no fueron considerados estratégicos en el plan plurianual que estaba vigente en el año 2001. Además, en el plan plurianual pertinente, hay una aparente superposición de actividades entre las Fuerzas, sin que haya referencia especial alguna para las actividades diplomáticas o de inteligencias relacionadas con la defensa. Hay también algunos indicios de reprogramaciones en los rubros presupuestarios del 2001, a la vez que se mantienen los valores dentro de los límites agregados. La discrepancia más grave reside en la falta de asociación entre las relaciones diplomáticas y las funciones de la Defensa Nacional, sin indicio alguno en la discriminación agregada de los valores presupuestarios, a pesar de las directivas políticas y legales. Estas cuestiones indican aspectos que debieran recibir mayor atención de planificación y control estatal en Brasil.
Read more
Los últimos acontecimientos internacionales exigen cambios en las políticas de defensa de cualquier país. En el caso de Brasil, esta exigencia es aún mayor dado que el Documento de Política de Defensa Nacional --- DPDN - de 1996 no llega a cumplir las funciones de una verdadera política de defensa. El 20 de septiembre de 2001, el Ministro de Defensa del Brasil, Geraldo Quintão, habló a favor de elementos específicos para un nuevo enfoque de la defensa nacional. El Ministro mencionó la construcción de un sistema de fuerzas de rápido despliegue (RDF) en combinación con una estructura de seguridad regional. Esta monografía tiene por objeto ofrecer fundamentos que sustenten este nuevo enfoque. Analiza las diferencias entre la política de defensa del Ministro y el DPDN de 1996, así como también analiza el sistema de RDF de los Estados Unidos. La conclusión de este trabajo es que lo declarado por el Ministro constituyó un verdadero adelanto en relación con el DPDN en todos los aspectos de la política de defensa. Defiende también el sistema de RDF porque puede ofrecer aportes conceptuales oportunos al Brasil. Recomienda que una evaluación estratégica del gobierno podría ser más precisa y ofrecer mejores parámetros políticos a la planificación de acciones militares de las fuerzas armadas brasileras. En segundo lugar, solamente a través de una buena planificación de acciones militares y una estructura conjunta de comando y planificación sería posible llegar a un concepto de fuerza.
Read more
El documento describe la estructura organizacional del Sistema de Defensa Nacional del Perú. Luego de discutir el papel que cumplen las distintas entidades que lo conforman se hace un análisis del presupuesto asignado a dicho sector. El documento pone especial énfasis en la transparencia del presupuesto asociado al sector defensa y en especial al presupuesto asignado al servicio de inteligencia. Una primera evaluación del sector defensa y de su presupuesto nos indica que la información disponible es escasa y casi de nula utilidad puesto que no permite una evaluación de la rentabilidad social de proyectos individuales asociados a dicho sector. Asimismo, una gran parte del presupuesto se destina a acciones orientadas a atender los programas de gasto social. Esto genera una distorsión con respecto a la evaluación del resto de la política de gasto social del gobierno. Es difícil medir cuánto del gasto de defensa destinado a atender necesidades sociales de la población resulta complementario o sustituto del resto de acciones del gobierno. Un tema común a todo el sector es la cultura del secreto y la falta de transparencia y la dificultad del acceso a la información. Recientemente, la situación ha mejorado con la publicación del Libro Blanco de la Defensa Nacional pero a nuestro juicio el camino por recorrer es aún muy extenso.
Read more
Al abordar la reconversión de la defensa en Nicaragua, aludo a un proceso cualitativo y cuantitativo en el que participan las fuerzas armadas y todas las instancias del poder civil directamente relacionadas con el sector defensa, en el que se considera el rol de la sociedad civil y la cooperación internacional. En este trabajo se presenta una caracterización general de tal proceso; la reducción de efectivos y presupuesto, la reforma y modernización de la base jurídica de la defensa, el desempeño del Legislativo, Ministerio de Defensa, sociedad civil y la cooperación internacional. Al final, a manera de conclusión, se ofrece un listado incompleto de "lecciones no aprendidas".
Read more
El feed de Twitter no está disponible en este momento.