Esta monografía analiza la relación entre Defensa y el presupuesto público nacional con el objeto de verificar el cumplimiento de las metas formalmente establecidas. A pesar de su relevancia, el presupuesto público brasileño le da mayor importancia a la información financiera, con detrimento de la información de carácter operativo o estratégico. Aún así, el presupuesto público permite vislumbrar algunas cosas. La defensa y el aprovisionamiento, caracterizada en la clasificación económica como un elemento de gasto, están desconectados. Los programas relacionados con la Defensa no fueron considerados estratégicos en el plan plurianual que estaba vigente en el año 2001. Además, en el plan plurianual pertinente, hay una aparente superposición de actividades entre las Fuerzas, sin que haya referencia especial alguna para las actividades diplomáticas o de inteligencias relacionadas con la defensa. Hay también algunos indicios de reprogramaciones en los rubros presupuestarios del 2001, a la vez que se mantienen los valores dentro de los límites agregados. La discrepancia más grave reside en la falta de asociación entre las relaciones diplomáticas y las funciones de la Defensa Nacional, sin indicio alguno en la discriminación agregada de los valores presupuestarios, a pesar de las directivas políticas y legales. Estas cuestiones indican aspectos que debieran recibir mayor atención de planificación y control estatal en Brasil.
Read more
Los últimos acontecimientos internacionales exigen cambios en las políticas de defensa de cualquier país. En el caso de Brasil, esta exigencia es aún mayor dado que el Documento de Política de Defensa Nacional --- DPDN - de 1996 no llega a cumplir las funciones de una verdadera política de defensa. El 20 de septiembre de 2001, el Ministro de Defensa del Brasil, Geraldo Quintão, habló a favor de elementos específicos para un nuevo enfoque de la defensa nacional. El Ministro mencionó la construcción de un sistema de fuerzas de rápido despliegue (RDF) en combinación con una estructura de seguridad regional. Esta monografía tiene por objeto ofrecer fundamentos que sustenten este nuevo enfoque. Analiza las diferencias entre la política de defensa del Ministro y el DPDN de 1996, así como también analiza el sistema de RDF de los Estados Unidos. La conclusión de este trabajo es que lo declarado por el Ministro constituyó un verdadero adelanto en relación con el DPDN en todos los aspectos de la política de defensa. Defiende también el sistema de RDF porque puede ofrecer aportes conceptuales oportunos al Brasil. Recomienda que una evaluación estratégica del gobierno podría ser más precisa y ofrecer mejores parámetros políticos a la planificación de acciones militares de las fuerzas armadas brasileras. En segundo lugar, solamente a través de una buena planificación de acciones militares y una estructura conjunta de comando y planificación sería posible llegar a un concepto de fuerza.
Read more
Este trabajo examina el tema de la incorporación de mujeres y homosexuales a las Fuerzas Armadas de los países miembros de la OTAN y de América del Sur. Se detecta un defase en el debate de estos temas en ambos grupos de países y demuestra que las Fuerzas Armadas tienen más facilidad para aceptar el ingreso de mujeres que de homosexuales. Se analiza con más detalle el desarrollo de dicho debate en Brasil, país sobre el cual la autora posee más información y que, desde el punto de vista militar, es la nación más importante del continente sudamericano. Si bien se trata de un estudio preliminar, y los datos son escasos, lo cual se debe en parte al poco intercambio académico que se le ha dado al tema en la región, pretende incentivar el debate, hacer públicas las informaciones recabadas e introducir algunas posibilidades analíticas.
Read more
El documento describe la estructura organizacional del Sistema de Defensa Nacional del Perú. Luego de discutir el papel que cumplen las distintas entidades que lo conforman se hace un análisis del presupuesto asignado a dicho sector. El documento pone especial énfasis en la transparencia del presupuesto asociado al sector defensa y en especial al presupuesto asignado al servicio de inteligencia. Una primera evaluación del sector defensa y de su presupuesto nos indica que la información disponible es escasa y casi de nula utilidad puesto que no permite una evaluación de la rentabilidad social de proyectos individuales asociados a dicho sector. Asimismo, una gran parte del presupuesto se destina a acciones orientadas a atender los programas de gasto social. Esto genera una distorsión con respecto a la evaluación del resto de la política de gasto social del gobierno. Es difícil medir cuánto del gasto de defensa destinado a atender necesidades sociales de la población resulta complementario o sustituto del resto de acciones del gobierno. Un tema común a todo el sector es la cultura del secreto y la falta de transparencia y la dificultad del acceso a la información. Recientemente, la situación ha mejorado con la publicación del Libro Blanco de la Defensa Nacional pero a nuestro juicio el camino por recorrer es aún muy extenso.
Read more
Al abordar la reconversión de la defensa en Nicaragua, aludo a un proceso cualitativo y cuantitativo en el que participan las fuerzas armadas y todas las instancias del poder civil directamente relacionadas con el sector defensa, en el que se considera el rol de la sociedad civil y la cooperación internacional. En este trabajo se presenta una caracterización general de tal proceso; la reducción de efectivos y presupuesto, la reforma y modernización de la base jurídica de la defensa, el desempeño del Legislativo, Ministerio de Defensa, sociedad civil y la cooperación internacional. Al final, a manera de conclusión, se ofrece un listado incompleto de "lecciones no aprendidas".
Read more
Este trabajo pretende ser un ensayo metodológico que versa sobre cómo la ampliación del análisis presupuestario y de la información cuantitativa en el área de defensa puede servir como instrumento de transparencia y control público. Si bien se basa en el caso argentino (que el autor conoce en profundidad), su propósito es abrir la discusión de la publicación de información cuantitativa ampliada en la región. El ensayo es el resultado de la doble frustración del autor con los datos presentados por las fuentes internacionales y oficialistas. El requisito fundamental para la producción de información cuantitativa útil es que tal análisis se alimente simultáneamente desde varios costados: el del especialista en entender el sistema de presupuestación; y el del conocedor de la teoría, la política, la historia y las instituciones del sector defensa. El autor sugiere posibles usuarios para los datos, una definición precisa de gastos militares, y 19 series o índices con una explicación breve de su utilidad.
Read more
El servicio militar obligatorio en Brasil, en caracter universal, fue reglamentado en 1908 por Hermes da Fonseca, el Ministro de Guerra. Anteriormente, el reclutamiento no era sistematizado, y muchas veces era conducido de forma arbitraria. Sin embargo, la activación del servicio militar obligatorio sólo ocurre después de una campaña nacional, iniciada por los "jovenes turcos", oficiales de de bajo rango del Ejército que habían estudiado en Alemania, y que se convirtieron en propugnadores de varios cambios. Los "jovenes turcos” creían que el servicio militar obligatorio sólo se pondría en práctica realmente con una campaña nacional realizada por civiles y militares. Es creada entonces la Liga de Defensa Nacional, compuesta por varios notables de la política y la literatura brasileña, que divulga el servicio militar obligatorio y el civismo. El servicio militar obligatorio siempre fue considerado fundamental para fomentar una "idea de Patria" entre la juventud. Con este esfuerzo, el servicio militar obligatorio entra en vigor en 1916. Pocas modificaciones son hechas posteriormente. Después del regimen militar (1964-1985) hubo pocos intentos para acabar con el servicio militar obligatorio. Vigoraban las sugerencias de las Fuerzas Armadas. El único cambio importante en la Constitución de 1988 fue la objeción de conciencia. A pesar de haber permanecido 20 años en la dirección del gobierno brasileño, las Fuerzas Armadas brasileñas gozan de prestigio ante la sociedad, y no hay objeciones consistentes al servicio militar obligatorio. Por lo tanto, los cambios generalmente ocurren por iniciativa de las mismas. Las Fuerzas Armadas defienden la manutención del servicio militar obligatorio para que no pierdan la posibilidad de contacto con la juventud, y para que no haya un divorcio entre la sociedad y las fuerzas armadas. Todavia, el Ejército viene adoptando cambios significativos que tienden, como mínimo, a delinear un sistema mixto de voluntariado con obligatorio.
Read more
¿Representan las llamadas carreras armamentistas y los programas de modernización de tecnología militar un mismo fenómeno, vale decir, una competencia por la supremacía bélica? Esta pregunta es esencial en momentos en que algunos países de la región sudamericana han procedido y proceden actualmente a adquirir sistemas de armamentos catalogados como de alta tecnología. Los criterios a los cuales responden los programas de Modernizaciones de Tecnología Militar (PMTM) difieren de aquellos que caracterizan las tradicionales carreras armamentistas. No sólo las variables que desencadenan y que condicionan el estallido de una competencia bélica son fundamentalmente disímiles de los PMTM sino que, además, el marco contextual al interior del cual este tipo de fenómeno de modernización militar se lleva a cabo es, por esencia, diferente. No obstante esto, ¿en qué medida los programas de modernizaciones bélicas pueden generar percepciones de inseguridad?
Read more

El feed de Twitter no está disponible en este momento.