El artículo investiga el crecimiento del control sobre las armas ligeras y de pequeño calibre en la agenda internacional. Sostiene que a lo largo de la década de 1990 se produjo un proceso de desarrollo de una normativa enfocada a la creación de normas y proyectos de ley con el propósito de poner freno a la ilimitada disponibilidad mundial de armas de pequeño calibre, en particular todos los aspectos del tráfico ilegal de las mismas. El artículo también señala la necesidad de un cambio en el paradigma del control de armas: pasar de un paradigma que no le ha prestado atención a las armas de pequeño calibre como cuestión separada del control de armamentos a un nuevo paradigma en el cual las armas de pequeño calibre se han convertido en una cuestión de importancia en la agenda de la seguridad internacional. En estos procesos, el autor revela quienes fueron los actores más importantes del complejo y multidimensional proceso de introducir un nuevo tema en el foco de la actividad internacional. Finaliza reseñando el marco legal y político existente a disposición de los estados y organizaciones no gubernamentales, es decir, tratados, convenciones y programas para la investigación y procedimientos de control sobre las armas de pequeño calibre.
Read more
El presente estudio considera la utilización de fuerzas multinacionales para ayudar a subsanar los infortunios políticos de Haití dando respuestas fundamentadas a dos preguntas de investigación: "¿Cómo llegaron las condiciones de seguridad de Haití a la presente situación?" y "¿Ha sido eficaz la fuerza multinacional al ayudar al gobierno de Haití en la búsqueda de democracia?" Analizando adecuadamente las respuestas a estas preguntas, del caso Haití pueden obtenerse valiosas enseñanzas que servirán para aportar conocimientos a los estados nacionales del hemisferio que procuran desarrollar las capacidades necesarias para participar en las actuales y futuras misiones multinacionales de mantenimiento de paz.
Read more
El artículo, escrito por uno de los protagonistas directos en la elaboración del Tratado Marco de Seguridad Democrática en Centroamérica de 1995 y en su aplicación, así como en las circunstancias históricas que lo originaron, tiene como propósito fundamental mostrar la contribución de ese ambicioso instrumento al nuevo modelo multidimensional de Seguridad Hemisférica, que se viene construyendo en la Organización de los Estados Americanos (OEA) y que tuvo una expresión exitosa en la Conferencia Especial sobre Seguridad, celebrada en la Ciudad de México, México, el 27 y 28 de octubre de 2003, ocasión en la cual se reconoció ampliamente este aporte de Centroamérica.
Read more
En el artículo se analizan las dificultades para alcanzar un consenso a nivel hemisférico en materia de seguridad y defensa. Los autores detectan dos principales: a) la importancia que los distintos países otorgan a su seguridad nacional como elemento prioritario, y b) la preeminencia de diseños de seguridad global. Entre los años 2002 y 2003 se debatió en el seno de la OEA el concepto de "Seguridad Hemisférica". Entre los 34 países que conforman la organización, se redactó la "Declaración sobre Seguridad de las Américas", como resultado de la reunión de México, del 27 y 28 de octubre de 2003. En estas negociaciones dos conceptos de seguridad se discutieron: uno más ligado a las problemáticas sociales, económicas y de gobernabilidad, sostenido por muchos gobiernos de América Latina y el Caribe, denominado "seguridad multidimensional", y un segundo concepto, más circunscrito a los temas de cooperación contra el terrorismo, narcotráfico, crimen organizado, y las llamadas "amenazas emergentes", sostenido principalmente por Estados Unidos. Igualmente, hay países que han desarrollado conceptos como el de "seguridad humana", como Canadá. Estos problemas derivan en una compleja agenda de seguridad y defensa, o una agenda Norte-Sur: el norte preocupado por las nuevas amenazas encabezadas por el terrorismo, el sur por problemas de desarrollo. Finalmente, en el artículo se analiza la contradictoria posición de México, donde trata de plasmar sus principios de política exterior en el debate de seguridad hemisférica, al mismo tiempo que es parte de América del Norte, y por ende, vecino de Estados Unidos.
Read more
Con posterioridad al 11 de septiembre, muchos comentaristas expresaron su reiterada preocupación por el hecho de que Estados Unidos dependía del Medio Oriente como fuente de abastecimiento de petróleo y, por ende, tenía una dependencia política y económica de una región inestable. La mayoría de estos observadores expresaron también un cierto pesimismo por la capacidad de Estados Unidos de cambiar esta situación. Pero en realidad, la posición de Estados Unidos en materia energética es actualmente más sólida de lo que pareciera y hay motivos para creer que mejorará en el futuro como consecuencia de la creciente importancia de Canadá como fuente de petróleo. Según el Consejo Nacional de Energía del Canadá, este país tiene el depósito de arena bituminosa más grande del mundo y podría igualar o superar las reservas comprobadas de petróleo que tiene Arabia Saudita. Canadá ya es el mayor exportador de petróleo de los Estados Unidos y es probable que su producción se triplique en esta década. Ello ejercerá nuevas presiones sobre la OPEP, debilitará la influencia política de Arabia Saudita y fortalecerá en gran medida la posición energética de los Estados Unidos. Esta monografía describe los rápidos cambios de la industria petrolera canadienses y la forma en que podrían afectar a los Estados Unidos desde el punto de vista de la seguridad.
Read more
El presente trabajo esta orientado a hacer una aproximación a los principios que permitirían la conformación de un régimen interamericano de cooperación para la seguridad y defensa, capaz de responder a la naturaleza de las nuevas amenazas. Partiendo de un análisis de la teoría sobre los regímenes internacionales y del Tratado de Río, se trata de establecer si existen las condiciones necesarias para afirmar que se encuentra en vigencia un régimen Inter-Americano de cooperación en materia de defensa, o si por el contrario, existe un vacío al que deben ser orientados los esfuerzos para su constitución.
Read more