La política de seguridad democrática, cuyo propósito original es la garantía de la seguridad de los ciudadanos y el Estado de derecho, el orden institucional y el fortalecimiento del Estado, junto con la garantía del ejercicio democrático mediante la seguridad, ha tenido notable impacto nacional, regional y mundial. Ha puesto en muchos momentos la lucha colombiana contra el terrorismo en el escenario internacional y varias de sus acciones se han manifestado en escenarios internacionales. La política de seguridad democrática (PSD), implementada desde el año 2003 por el presidente Álvaro Uribe Vélez durante sus dos periodos de gobierno, se ha convertido en el símbolo de su administración y en la piedra angular de los éxitos de su gestión. En la búsqueda por retornar al país al orden y traer seguridad al pueblo colombiano, ha pasado de ser una política de gobierno a un pilar de la acción del Estado colombiano y se ha convertido en un elemento insustraible del ejercicio del Ejecutivo, al punto de ser uno de los elementos comunes de continuidad en las propuestas de casi todos los candidatos presidenciales y del nuevo gobierno, elegido en junio del 2010.
Read more
El presente análisis ahonda sobre esta situación y reflexiona sobre tres pilares fundamentales. El primero es una abstracción sobre las nuevas amenazas, su definición, percepción e impacto en las sociedades. El segundo aborda la misión que para las fuerzas armadas y efectivos policiales recogen las diferentes constituciones latinoamericanas. El tercero y último presenta el modelo adoptado por la UE y hace una critica sobre el Tratado Marco de Seguridad Centroamericano como dos polos extremos en el enfoque que nos ocupa. Se finaliza con una serie de conclusiones que pudieran servir como reflexión o guías para, finalmente, encuadrar el papel de las fuerzas armadas latinoamericanas en la lucha contra las nuevas amenazas.
Read more
El presente trabajo analiza el proceso de integración diseñado por los Presidentes de las Repúblicas de Cuba y Venezuela, basado en la ideología doctrinaria socialista de ambos mandatarios, a través del Convenio Integral de Cooperación, orientado a promover y fomentar el progreso de sus respectivas economías y obtener ventajas recíprocas, y de la Alternativa Bolivariana para las Américas (ALBA), acuerdo que amplía y modifica el Convenio Integral de Cooperación. Constituye una alianza, cuyo propósito es establecer un liderazgo latinoamericano-caribeño, a través de la cooperación internacional en diversos sectores, y cambiar la correlación de fuerzas internacionales, estableciendo un mundo multipolar y la creación de un nuevo orden político internacional donde prive el interés de los pueblos. Para ello se persigue la integración de América Latina y el Caribe y su posicionamiento como polo negociador en las decisiones internacionales, que los haga soberanos en sus decisiones y dueños de su propio destino. También se plantea la sustitución de productos de terceros países por productos provenientes de la región y la utilización del petróleo como arma de negociación.
Read more
El objetivo explícito del trabajo es el de contribuir con algunos aportes a efectuar un balance de la actualidad y una visualización del futuro del MERCOSUR, en materia de Defensa a partir de un desarrollo histórico-teórico y práctico, partiendo de la premisa que muestra que la profundización de la acción cooperativa, en miras al desarrollo de un sistema integrado de Defensa en la subregión, sería la respuesta más adecuada a los desafíos que se imponen en la Seguridad Internacional.
Read more
El presente trabajo tiene por objeto presentar un análisis de la política de Alianzas Ad Hoc o coaliciones de voluntad de la administración Bush en relación a la guerra contra el terrorismo. El surgimiento de las mismas representa una política de orden internacional diseñada para combatir de forma efectiva las amenazas que perturban al escenario global en su conjunto, pero que generan divisiones al interior de la comunidad internacional al momento de definirlas y por lo tanto provocan disenso al momento de considerar la mejor manera de combatirlas. El trabajo considera que América Latina debe moverse a participar y profundizar su participación en coaliciones de voluntad debido a que esfuerzos multilaterales regionales permanentes son difíciles de alcanzar por la amplitud de desafíos existentes y por la creciente polarización existente en la región en relación a los EEUU.
Read more
Con un enfoque que el autor denomina "hiper-realista" y una perspectiva "transformacional", este trabajo intenta establecer los 16 parámetros sobre los que se ha construido y evoluciona el sistema colombiano de seguridad y defensa, así como evaluar, parcialmente, su impacto en la dinámica del complejo estratégico más conflictivo del hemisferio occidental.
Read more
El presente artículo tiene por objeto estudiar el proceso de percepción de las amenazas desde un punto de vista teórico. A partir de un enfoque propedéutico, de base filosófica, que nos brindará el medio para debates posteriores, se estudiará el fenómeno de la percepción de las amenazas, priorizando los datos sobre el proceso de decisión formulado por las Ciencias Políticas y las Relaciones Internacionales. En ese ambiente, las amenazas pueden ser percibidas de distintas maneras por el conjunto burocrático estatal ya que son varios los factores que inciden sobre el proceso, entre ellos la formación de las personas, los marcos constitucionales y legales, los choques burocráticos, así como la cantidad y calidad de la información. De esta forma, el objetivo de este artículo es analizar el tema de las amenazas a partir de la perspectiva clásica de los estudios de defensa nacional, pero incluyendo en el debate la contribución de los estudios de economía y medio ambiente relacionados con la temática de seguridad internacional, intentando establecer conclusiones sobre cuánto favorecen a la formación de las políticas de defensa y de cooperación regional.
Read more
En el artículo se analizan las dificultades para alcanzar un consenso a nivel hemisférico en materia de seguridad y defensa. Los autores detectan dos principales: a) la importancia que los distintos países otorgan a su seguridad nacional como elemento prioritario, y b) la preeminencia de diseños de seguridad global. Entre los años 2002 y 2003 se debatió en el seno de la OEA el concepto de "Seguridad Hemisférica". Entre los 34 países que conforman la organización, se redactó la "Declaración sobre Seguridad de las Américas", como resultado de la reunión de México, del 27 y 28 de octubre de 2003. En estas negociaciones dos conceptos de seguridad se discutieron: uno más ligado a las problemáticas sociales, económicas y de gobernabilidad, sostenido por muchos gobiernos de América Latina y el Caribe, denominado "seguridad multidimensional", y un segundo concepto, más circunscrito a los temas de cooperación contra el terrorismo, narcotráfico, crimen organizado, y las llamadas "amenazas emergentes", sostenido principalmente por Estados Unidos. Igualmente, hay países que han desarrollado conceptos como el de "seguridad humana", como Canadá. Estos problemas derivan en una compleja agenda de seguridad y defensa, o una agenda Norte-Sur: el norte preocupado por las nuevas amenazas encabezadas por el terrorismo, el sur por problemas de desarrollo. Finalmente, en el artículo se analiza la contradictoria posición de México, donde trata de plasmar sus principios de política exterior en el debate de seguridad hemisférica, al mismo tiempo que es parte de América del Norte, y por ende, vecino de Estados Unidos.
Read more
El objetivo de este trabajo es, en primer lugar, buscar responder ¿qué ha quedado atrás en materia de seguridad hemisférica? al observar que el siglo XXI ha comenzado modificando los conceptos tradicionales de seguridad desarrollados durante el siglo pasado y especialmente aquellos propios de los periodos Post - Segunda Guerra Mundial y Guerra Fría. Luego analizar el escenario de seguridad en el continente y catalogar las causas de inseguridad según sea la fuente de origen y como son percibidas por los distintos actores. Este análisis permite demostrar que los latinoamericanos básicamente desean un sistema de seguridad que les brinde Seguridad Humana o Individual la cual debiera ser provista principalmente por instrumentos y agencias distintos de las Fuerzas Armadas (FFAA) y que además sean capaces de cubrir otros niveles en los cuales la seguridad se manifiesta como son: la Seguridad Estatal y la Seguridad Internacional donde las FF. AA. juegan un rol prominente. Por último y en la búsqueda de una solución que satisfaga los requerimientos antes mencionados se proponen las bases de un modelo que, de manera eficiente, permita neutralizar las causas de inseguridad minimizando los temores de pérdida de soberanía de los estados por el intervencionismo de terceros y esté basado en una revitalización de los instrumentos existentes y orientado hacia la adopción de una arquitectura flexible que se sustente en las relaciones bi- y multilaterales tendientes a acuerdos subregionales y hemisféricos.
Read more
Este artículo introduce la problemática general de las llamadas actividades de inteligencia, que tratan de la recolección, análisis y diseminación de información necesaria para los procesos de toma de decisiones en cuestiones de política exterior, defensa nacional y orden pública. Inteligencia se define como un tipo de conflicto entre voluntades antagónicas que trata predominantemente con la obtención y la negación de conocimientos y datos. De ahí se desarrollan ciertas características organizacionales y operacionales únicas a la actividad de inteligencia, tales como la separación institucional entre las fases de recolección y de análisis y el secreto gubernamental. También el artículo hace mención de las tensiones entre la inteligencia y la democracia, además de las utilidades que los gobiernos esperan obtener con la inteligencia en la guerra y en la paz.
Read more