El mundo asiste perplejo a cambios que están modificando de manera inexorable y definitiva su funcionamiento. Los avances tecnológicos que se produjeron en los últimos quince años reflejan en parte este concepto. Pero el cambio no es sólo tecnológico, es también humano y creemos que allí reside parte de la solución. La velocidad a la cual se ha producido y se seguirá produciendo este cambio es el factor fundamental que caracteriza el proceso al que asistimos y pondrá a prueba todos o casi todos los paradigmas existentes. Vale entonces la pena preguntarnos, cuales son los incentivos que poseen los líderes de estas organizaciones , para reconocer primero la existencia del cambio como fenómeno cultural cada vez más extendido, abrazar su filosofía e impulsar las modificaciones que sean pertinentes para alinearse con la realidad. El producto final serían fuerzas diseñadas con alto grado de Interoperabilidad para poder interactuar con otras fuerzas a nivel regional. Modernización, Transformación, ambas o ninguna. Una aproximación conceptual a este fascinante tema nos permitirá aclarar ideas para finalmente asegurar que la Interoperabilidad no es el problema, es sencillamente parte de la solución.
Read more
El artículo aborda la relación entre seguridad y economía en Brasil desde una perspectiva histórica inspirada en los planteamientos de Barry Buzan. De este modo, después de delimitar el enfoque teórico en el que se sustenta el análisis, se identifican tres escenarios históricos correspondientes al desarrollo del populismo desarrollista en el marco del Estado Novo de Getulio Vargas, al modelo de sustitución de importaciones imperante desde los inicios de la post guerra hasta finales de la década de los ochenta y, finalmente, a la instauración del Estado Burocrático y la adopción de la doctrina de seguridad nacional. Para terminar, se hace un rápido sobrevuelo al proyecto de seguridad económica en la época contemporánea, referido tanto al fortalecimiento de MERCOSUR como al desarrollo sustentable de la Amazonía y los acuerdos regionales de integración.
Read more
El autor hace un análisis de la evolución de la agenda de seguridad del Ecuador desde sus raíces históricas hasta su más reciente desarrollo durante el conflicto con el Perú y los efectos del conflicto colombiano en la frontera. El autor sostiene que la agenda de seguridad del Ecuador se concentró históricamente en la hipótesis de un conflicto convencional con Perú y se basó en un rol tutelar y de integración social de sus Fuerzas Miliares que logró articular a las bases populares con los temas de la seguridad y la defensa. Por estas razones las Fuerzas Militares ecuatorianas buscaron ser esencialmente disuasivas frente a la superioridad militar de sus vecinos. No obstante, la concepción de seguridad y defensa del Ecuador dará un viraje desde finales de los años 90, al concentrar su atención en las amenazas que representa el desarrollo del conflicto interno colombiano en su frontera, La debilidad de la estrategia de seguridad democrática de la administración Uribe Vélez en la frontera colombo-ecuatoriana y la influencia del Gobierno de los Estados Unidos van a ser fundamentales en la formación esta nueva agenda de seguridad. Sin embargo, paradójicamente, involucrarse en el conflicto colombiano puede traer consecuencias negativas para la seguridad ecuatoriana. Aunque Ecuador denuncia los efectos nocivos del Plan Colombia para su seguridad, busca beneficiarse al mismo tiempo de la Iniciativa Regional Andina que tiene propósitos similares. El Estado ecuatoriano parece haber centrado tradicionalmente su agenda de seguridad en amenazas externas, mientras que la gran inestabilidad interna, política y económica, es quizás la fuente más importante de inseguridad lo que ha impedido además establecer una política en materia de defensa coherente y duradera.
Read more
Los últimos acontecimientos internacionales exigen cambios en las políticas de defensa de cualquier país. En el caso de Brasil, esta exigencia es aún mayor dado que el Documento de Política de Defensa Nacional --- DPDN - de 1996 no llega a cumplir las funciones de una verdadera política de defensa. El 20 de septiembre de 2001, el Ministro de Defensa del Brasil, Geraldo Quintão, habló a favor de elementos específicos para un nuevo enfoque de la defensa nacional. El Ministro mencionó la construcción de un sistema de fuerzas de rápido despliegue (RDF) en combinación con una estructura de seguridad regional. Esta monografía tiene por objeto ofrecer fundamentos que sustenten este nuevo enfoque. Analiza las diferencias entre la política de defensa del Ministro y el DPDN de 1996, así como también analiza el sistema de RDF de los Estados Unidos. La conclusión de este trabajo es que lo declarado por el Ministro constituyó un verdadero adelanto en relación con el DPDN en todos los aspectos de la política de defensa. Defiende también el sistema de RDF porque puede ofrecer aportes conceptuales oportunos al Brasil. Recomienda que una evaluación estratégica del gobierno podría ser más precisa y ofrecer mejores parámetros políticos a la planificación de acciones militares de las fuerzas armadas brasileras. En segundo lugar, solamente a través de una buena planificación de acciones militares y una estructura conjunta de comando y planificación sería posible llegar a un concepto de fuerza.
Read more
El objetivo del presente ensayo es evaluar la medida en la cual la creación del Ministerio de Defensa, de fundamental importancia en las sociedades contemporáneas, afecta al conjunto de cuestiones relativas a las relaciones cívico-militares en Brasil, redundando en última instancia en un esfuerzo del control civil dirigido a la tan deseada supremacía civil sobre este instrumento de fuerza del Estado, las Fuerzas Armadas. Teniendo en cuenta que el proceso de constitución e implementación del Ministerio de Defensa no es lineal, sino más bien tortuoso, que depende tanto de las políticas adoptadas por éste como de las relaciones específicas entre los militares, el Estado y el resto de la sociedad, luego de una breve síntesis de la problemática y del marco brasileño, nuestro análisis tuvo por objeto examinar las brechas y aciertos que el Ministerio de Defensa presenta en el marco de las relaciones cívico-militares y en la organización de la defensa de nuestro país. Efectivamente, Brasil está aún bastante distante de una situación en la cual la supremacía civil sea una realidad, si bien las importantes diferencias entre los "escalafones" correspondientes a aquélla son cada vez menores. La creación y puesta en marcha del Ministerio de Defensa constituyen un proceso, por lo cual será necesaria una decisiva participación del sistema político nacional y de importantes segmentos de la sociedad a fin de que se logre eliminar la mayor parte de la inercia existente.
Read more
Desde la Independencia a principios de los 1960, ha habido cambios notables en los ámbitos internacionales y regionales, muchos de los cuales tienen importantes implicaciones para la seguridad de los países del Caribe. Algunos de estos cambios están asociados a los problemas del aumento del tráfico de armas y drogas, el desarrollo del crimen organizado transnacional, el incremento de la violencia y la corrupción de instituciones importantes del Estado, incluyendo los sistemas de justicia penal. A pesar de estos cambios y los nuevos desafíos a la seguridad asociados con ellos, ha sido poco el esfuerzo por revisar la política de seguridad nacional y debidamente reformar, de hecho reconfigurar y transformar los servicios de seguridad, para cumplir con las prioridades actuales de la era postcolonial. Este trabajo presenta un esquema para una reconversión más racional de la institución de la seguridad de Jamaica. Se argumenta a favor de una transformación algo radical de las fuerzas de seguridad y un sistema policial que resultaría en mejor control del crimen, un tratamiento más justo de la ciudadanía y que utilizaría mejor los escasos recursos disponibles para la seguridad nacional.
Read more
Este artículo describe brevemente la ley sobre el servicio militar obligatorio vigente en Perú entre 1823 y 2000. De ahí, la autora describe las recientes reformas al servicio obligatorio realizadas por la Legislatura peruana. La autora indica que los cambios de actitude en todo el mundo hacia el servicio militar obligatorio, así como la cambiante situación en Perú, fueron factores in la decisión de modificar las leyes sobre esta práctica. El artículo trata de algunos de los cambios particulares hechos en la nueva ley, la cual entró en vigencia el primero de enero de 2000, e indica que, no obstante las tendencias en otros países, la reforma peruana no buscaba establecer unas fuerzas armadas totalmente profesionalizadas, sino que el nuevo modelo peruano es uno de un servicio militar rotatorio y voluntario en el cual los soldados recibirán capacitación laboral para su eventual reincorporación productiva a la sociedad peruana.
Read more

El feed de Twitter no está disponible en este momento.