La poca prensa, análisis y debate del la insurgencia y la contrainsurgencia entre 1970-73 podría ser explicado por el impacto que tendría este período sobre los relatos lineales y sin matices que los "dos bandos" de la guerra sucia se han creado a lo largo del período iniciado en 1976. Paradójicamente, sobre el silencio u omisión sobre los años estudiados por este ensayo se monta uno de los pocos, sino el único, consensos entre los protagonistas del drama argentino. Este es un tema que tiene y tendrá aun por muchos años un conjunto de pasiones, pujas ideológicas y posturas cruzadas e irreconciliables. No cabe reivindicar o subrepticiamente relativizar el abismo de violencia y crueldad en que cayó nuestra patria casi cuatro décadas atrás. Este estudio explorará los acontecimientos de la década de 1970 en la Argentina en estrecha colaboración, así como estudios previos de la crítica de ambos lados del conflicto entre el gobierno y los grupos insurgentes.
Read more
El objetivo explícito del trabajo es el de contribuir con algunos aportes a efectuar un balance de la actualidad y una visualización del futuro del MERCOSUR, en materia de Defensa a partir de un desarrollo histórico-teórico y práctico, partiendo de la premisa que muestra que la profundización de la acción cooperativa, en miras al desarrollo de un sistema integrado de Defensa en la subregión, sería la respuesta más adecuada a los desafíos que se imponen en la Seguridad Internacional.
Read more
Se trata de una presentación de parte de la investigación de posgrado efectuada por el autor en UNESP-Franca en el año 2005. Es una comparación analítica entre los modelos de educación militar y naval desarrollados en Brasil y Argentina en el contexto de los regímenes postautoritarios vigentes en estos días. Asimismo, se tratan dos aspectos principales relativos a la formación profesional de ambos países en el contexto de la cooperación regional y del Mercosur.
Read more
No hay dudas que para combatir al terrorismo internacional en América Latina el gran desafío es el fortalecimiento institucional de los Estados, dependiendo de ello la garantía por la provisión de un bien público —entre otros —como la seguridad. Las referencias a la Opinión Pública (OP) en la región, por su parte, suelen abocarse a la percepción de la amenaza del terrorismo en las sociedades y la relación que la misma tiene, por ejemplo, con la imagen de los Estados Unidos —en particular su política exterior y el modo de enfrentar al terrorismo. Sin embargo, un punto que no suele ser advertido es que la OP también constituye un factor a tener presente en la lucha contra el terrorismo, dado que puede condicionar —aunque no determina— las respuestas de aquellos Estados institucionalmente débiles, y asimismo puede menoscabar su fortalecimiento institucional. A partir de la experiencia del caso argentino, testigo de una OP desentendida de la amenaza del terrorismo internacional y un deficitario enfrentamiento institucional de la misma, el presente trabajo procura advertir tal importancia, planteando un modelo de escenarios posibles al entrecruzar las variables OP y voluntad política.
Read more
Las luchas y demandas indígenas en países de América Latina por Autonomía, su análisis debe superar percepciones y expresiones catastróficas a la hora de su discusión, evitando visiones atrapadas en la tentación recurrente de calificar a este emergente y gravitante fenómeno, como potencial amenaza para estados nacionales respecto de lo cual se debe reaccionar con decisión, reduciendo o eliminado la demanda. El presente trabajo pone sobre la mesa una eventual y futura crisis entre Chile y Argentina si la demanda un mismo Pueblo un mismo Territorio de parte de Los Mapuche, se instala y se desarrolla con fuerza a ambos lados de Los Andes, así el llamado y “conocido” Conflicto Mapuche podría constituirse como una variable binacional como tal; recuérdese que esta es una zona donde a ambos lados de la cordillera existen importantes cantidades de comunidades mapuches. La Crisis (de agudizarse) tendrá como actores además de los Mapuche, a dos Estados con no pocos desacuerdo en su historia a partir de la independencias de España: hoy en la actualidad aún tenemos cuestiones de frontera no resueltas y otros desencuentros y diferencias significativas de tono mayor y de reciente expresión, que habla que frente a un Conflicto Mapuche de tipo Nacionalitario, podría dar paso a una crisis de relaciones fronterizas donde el que hacer, como hacer, cuando y en beneficio de quien actuar sobre el tema, podría encontrar a ambos estados en muy dispares posiciones, como a ocurrido (y sigue ocurriendo) en muchas otras materias incluidas las indígenas, partiendo por el convenio 169 de la OIT, el cual Argentina lo suscribió hace seis años y Chile se ha negado a hacerlo.
Read more
Sudamérica y la zona andina en especial, no se constituyen en una amenaza para los EE.UU. desde el punto de vista de poder militar o económico, pero si como posible escenario de una “pax mafiosa”, tendencias al caos y el desorden. El proceso que tiene lugar en la zona de los Andes se caracteriza por estados inestables (Bolivia, Ecuador), soberanías seriamente dañadas (Colombia), regímenes democráticos dañados (Venezuela) y mayores niveles de militarización (Colombia, Ecuador, Perú). A las tensiones inter-estatales (Venezuela-Colombia, Chile-Bolivia) se suman dinámicas de seguridad transnacionales en ascenso (narcotráfico, lavado y guerrilla) y conflictos sociales originados no sólo en factores económicos sino también identitarios. Llegado a este punto, cabría reflexionar sobre la posibilidad que la Argentina y Brasil en particular y la región en general encuentren en este listado de desafíos a la seguridad ciudadana y a la seguridad nacional un verdadero espacio para la convergencia de percepciones y desarrollo de políticas que le den al MERCOSUR un mayor contenido e identidad en materia política y de seguridad.
Read more
El documento presenta un estudio de cómo muchos componentes del proceso de cambio en los EEUU pueden influir o llegar a influir en la compatibilidad operativa entre la armada argentina y la armada estadounidense en el mediano plazo, de acuerdo con las pautas de liderazgo, y creyendo que podría servir de base para una serie de reuniones de discusión sobre este tema. El escenario "conjunto" es un componente vital en el siguiente análisis, ya que es una de las bases conceptuales del mencionado cambio.
Read more