El presente trabajo tiene por finalidad realizar una reseña sobre la participación de las policías civiles en Operaciones de Paz, realizando para ello un análisis sobre el marco teórico que las define y las características y especificidad de estas misiones. También se hace una exposición sobre la participación de las policías chilenas en este tipo de operaciones.
Read more
¿Representan las llamadas carreras armamentistas y los programas de modernización de tecnología militar un mismo fenómeno, vale decir, una competencia por la supremacía bélica? Esta pregunta es esencial en momentos en que algunos países de la región sudamericana han procedido y proceden actualmente a adquirir sistemas de armamentos catalogados como de alta tecnología. Los criterios a los cuales responden los programas de Modernizaciones de Tecnología Militar (PMTM) difieren de aquellos que caracterizan las tradicionales carreras armamentistas. No sólo las variables que desencadenan y que condicionan el estallido de una competencia bélica son fundamentalmente disímiles de los PMTM sino que, además, el marco contextual al interior del cual este tipo de fenómeno de modernización militar se lleva a cabo es, por esencia, diferente. No obstante esto, ¿en qué medida los programas de modernizaciones bélicas pueden generar percepciones de inseguridad?
Read more
En América Latina el análisis del gasto militar se ve dificultado, por la falta de información homogénea, coetánea y entre los diferentes países, entre otras cosas. Este trabajo busca identificar la información públicamente disponible sobre el proceso de asignación de recursos a las fuerzas armadas de Chile, y sugerir, sobre la base de ésta, una metodología para la construcción de un conjunto de indicadores cuyo objetivo final es elevar la calidad de la información que existe en la sociedad respecto a este gasto, al mismo tiempo que permitir la comparación del gasto militar de Chile con el de otras naciones del continente, si tal metodología fuese adoptada por ellas. Dada la importancia de esto último, este artículo es, en realidad, parte de un esfuerzo mayor de llegar a una metodología común de medición del gasto militar en el Cono Sur de América que ha promovido la Fundación Ford y que ha incluido en una primera etapa a Argentina, Chile y Perú. El presente trabajo discute, primero, los elementos institucionales que condicionan la asignación de recursos a las fuerzas armadas, las características de tal proceso de asignación y, finalmente, los principales temas metodológicos que afectan la construcción de una serie de gasto en defensa que sea comparable intertemporal e internacionalmente. Sobre la base del set de restricciones que esto pone, se define un conjunto de indicadores de la evolución y características del gasto militar del país.
Read more
Este artículo analiza el estado actual del servicio militar obligatorio en Chile y el debate sobre la transformación a unas Fuerzas Armadas totalmente profesionales. El autor trata no solamente la situación actual en Chile, sino también las reformas que se están aplicando en Argentina y Perú, además de las tendencias mundiales generales en los comienzos del siglo XXI. El autor sugiere que la reforma chilena no es tan visionaria como las reformas tomadas en otros países. En vez de eliminar el servicio militar obligatorio en total, la reforma chilena busca reemplazarlo com algun tipo de servicio social obligatorio para que la juventud chilena pueda cumplir con sus obligaciones a la sociedad. El artículo presenta algunas direcciones posibles que la reforma chilena podría tomar, y concluye que para reformar el servicio militar, los países latinoamericanos primero deben considerar qué tipo de Fuerzas Armadas requieren para hoy y el futuro.
Read more
El trabajo analiza el marco jurídico regulatorio de las relaciones entre la Fuerzas Armadas y el Congreso, y el rol que le cabe al Ministerio de Defensa. Este análisis se realiza considerando los factores culturales y políticos que conforman este marco. El análisis concluye que la autoridad del Presidente de la República ha sido y continuará siendo un elemento de gran relevancia en la conformación de las normas que regulan las relaciones de poder, afectando la influencia y autoridad del Congreso sobre las Fuerzas Armadas. No obstante esta observación, el estudio deja en evidencia la existencia de un conjunto de normas que permiten una relación fluida entre el Poder Legislativo con las ramas castrenses, al menos en términos de establecer canales de información y comunicación para el cumplimiento de las tareas legislativas, fiscalizadoras e investigadoras. Estas normas, sin embargo, limitan la labor del Congreso en materias presupuestarias y de conformación y organización de la fuerza militar. Finalmente, el trabajo propone avanzar hacia una mayor institucionalización en estas relaciones, fortaleciendo la función de asesoría a las autoridades llamadas a participar en éstas, como también creando procedimientos para que el Ministerio de Defensa Nacional participe eficientemente en estas relaciones.
Read more