El artículo repasa los compromisos asumidos por la OTAN, desde un punto de vista institucional y operacional, para asegurar el conocimiento y difusión de sus mandatos, especialmente en el campo de la gestión de crisis. En segundo lugar, examina las acciones de la UE en la promoción y defensa de los derechos de las mujeres y niñas que viven situaciones de conflicto en todas las esferas de sus políticas, incluida la Política Común de Seguridad y Defensa (PCSD). Por último, el artículo considera la progresiva ampliación de la perspectiva de género a las tres dimensiones de la OSCE: la político-militar, la económico-medioambiental y la dimensión humana. El ensayo culmina ofreciendo un balance de los logros conseguidos en estos últimos años por estas instituciones, así como los desafíos pendientes para continuar la correcta implementación de la Resolución 1325 en todas las actividades del mantenimiento y la construcción de la paz.
Read more
La incorporación de la mujer a grupos terroristas ha ocurrido de forma dispar y con compromisos caracterizados por ritmos paulatinos. Este trabajo aborda el problema heurísticamente desde una perspectiva culturalista, que tiene como eje explicativo la relación hombre-mujer. Se constata que mujeres líderes de organizaciones terroristas, o protagonistas de actos emblemáticos, constituyen más bien una rareza, excepto en las experiencias salvadoreña y alemana; ambos con connotaciones cuasi épicas. Entre las claves explicativas se propone la influencia ambiental del machismo de la época, especialmente en América Latina, y reflejado tanto en los albores mismos de la guerrilla cubana como luego en los diversos focos insurreccionales. La influencia ambiental actuaría como gran factor inhibitorio. A su vez, el internacionalismo proletario que fundamentó la proliferación de tales focos pareciera haber sido, en lo medular, cosa de hombres. No hay registro de mujeres (ni siquiera cubanas) luchando al lado del mítico Ché en Bolivia; tampoco que alguna líder revolucionaria haya acompañado a Guevara en sus periplos previos por el Congo, Argelia y otros. Una segunda gran constatación apunta a explicar la irrupción de mujeres como terroristas suicidas en tanto producto para el consumo comunicacional. La crudeza de esta incorporación de la mujer a las grandes causas terroristas chechena y palestina provoca más bien espanto y plantea una duda muy pertinente, si dicha fase responde a un constructo o a una integración fidedigna a la causa que aparentan abrazar.
Read more
El presente análisis ahonda sobre esta situación y reflexiona sobre tres pilares fundamentales. El primero es una abstracción sobre las nuevas amenazas, su definición, percepción e impacto en las sociedades. El segundo aborda la misión que para las fuerzas armadas y efectivos policiales recogen las diferentes constituciones latinoamericanas. El tercero y último presenta el modelo adoptado por la UE y hace una critica sobre el Tratado Marco de Seguridad Centroamericano como dos polos extremos en el enfoque que nos ocupa. Se finaliza con una serie de conclusiones que pudieran servir como reflexión o guías para, finalmente, encuadrar el papel de las fuerzas armadas latinoamericanas en la lucha contra las nuevas amenazas.
Read more
Este trabajo examina el tema de la incorporación de mujeres y homosexuales a las Fuerzas Armadas de los países miembros de la OTAN y de América del Sur. Se detecta un defase en el debate de estos temas en ambos grupos de países y demuestra que las Fuerzas Armadas tienen más facilidad para aceptar el ingreso de mujeres que de homosexuales. Se analiza con más detalle el desarrollo de dicho debate en Brasil, país sobre el cual la autora posee más información y que, desde el punto de vista militar, es la nación más importante del continente sudamericano. Si bien se trata de un estudio preliminar, y los datos son escasos, lo cual se debe en parte al poco intercambio académico que se le ha dado al tema en la región, pretende incentivar el debate, hacer públicas las informaciones recabadas e introducir algunas posibilidades analíticas.
Read more
Este artículo introduce la problemática general de las llamadas actividades de inteligencia, que tratan de la recolección, análisis y diseminación de información necesaria para los procesos de toma de decisiones en cuestiones de política exterior, defensa nacional y orden pública. Inteligencia se define como un tipo de conflicto entre voluntades antagónicas que trata predominantemente con la obtención y la negación de conocimientos y datos. De ahí se desarrollan ciertas características organizacionales y operacionales únicas a la actividad de inteligencia, tales como la separación institucional entre las fases de recolección y de análisis y el secreto gubernamental. También el artículo hace mención de las tensiones entre la inteligencia y la democracia, además de las utilidades que los gobiernos esperan obtener con la inteligencia en la guerra y en la paz.
Read more

El feed de Twitter no está disponible en este momento.