América Latina sigue siendo un caldo de cultivo para los grupos violentos, como lo demuestra el auge de los cárteles de la droga en México y las organizaciones narcoterroristas como las FARC colombianas y Sendero Luminoso peruano. Sin embargo, una cuestión que aún no se ha abordado adecuadamente es si existe la posibilidad de que vuelvan a surgir grupos violentos de orientación ideológica, como el EPP paraguayo o el EPR mexicano. Este artículo ofrece una revisión general de la situación de seguridad en la región, centrándose en los grupos armados violentos y discutiendo hasta qué punto pueden tener una ideología política.
Read more
Este trabajo analiza el tema de la secesión, estableciendo sus regularidades y planteándose como hipótesis que estas apreciaciones teóricas podrían estar adquiriendo presencia en la realidad boliviana de hoy. El autor hace una valorización cualitativa de los problemas más gravitantes del país en función de la hipótesis señalada. El trabajo apunta de identificar las fuerzas subterráneas que atentan contra la cohesión territorial hoy en América Latina y pone énfasis en el impacto del etnoindigenismo como variable explicativa. El autor recurre a ejemplos históricos de secesiones en otras partes de América Latina, y en la propia Bolivia, con la idea de establecer similitudes y diferencias con el caso de estudio. El objetivo es demostrar que ya se han configurado dinámicas centrífugas, que por ahora están repercutiendo en la estabilidad y la gobernabilidad de este espacio regional, pero que, puestas en perspectiva comparativa con la evidencia empírica, podrían tener carácter irreversible.
Read more
Observamos que un incremento en las actividades del narcotráfico transnacional, a través de los cárteles mexicanos, está amenazando en diversa medida la seguridad nacional de Colombia, el Perú y Bolivia. Como resultado de ello, en la política de seguridad sub-regional andina con apoyo de los Estados Unidos debe elaborarse una nueva estrategia antidrogas multilateral que pueda enfrentar exitosamente los nuevos niveles de narcotráfico y violencia criminal ejercida por actores transnacionales no-estatales como es el caso de los cárteles mexicanos en la región andina.
Read more
Los ataques del 11 de septiembre del 2001 contra Estados Unidos cambiaron drásticamente la dinámica y el carácter de las relaciones norteamericanas, despertando interés por una más estrecha cooperación entre los tres países, especialmente en temas relativos a la seguridad, patrullas fronterizas e inmigración. Este renovado interés por consolidar la colaboración en Norteamérica se ha cristalizado en una convocación al establecimiento de un "Perímetro de seguridad norteamericano". Los tres países de Norteamérica han tomado varias medidas importantes para fortalecer la colaboración en materia de seguridad. En efecto, la cooperación de seguridad dentro del continente nunca ha sido tan sólida y, en realidad, se ha institucionalizado entre México y EEUU en algunos niveles. No obstante, a pesar de este nuevo grado de cooperación para la seguridad continental, este artículo amplía el planteo de que todavía estamos lejos de establecer un régimen internacional que se parecería de alguna manera a un perímetro de seguridad. En cambio, se sostiene que estamos presenciando el surgimiento de un sistema de seguridad informal norteamericano que se ha formado en los dos ejes tradicionales que han caracterizado históricamente a las relaciones norteamericanas: la relación entre EEUU y Canadá y la relación entre EEUU y México.
Read more
En el artículo se analizan las dificultades para alcanzar un consenso a nivel hemisférico en materia de seguridad y defensa. Los autores detectan dos principales: a) la importancia que los distintos países otorgan a su seguridad nacional como elemento prioritario, y b) la preeminencia de diseños de seguridad global. Entre los años 2002 y 2003 se debatió en el seno de la OEA el concepto de "Seguridad Hemisférica". Entre los 34 países que conforman la organización, se redactó la "Declaración sobre Seguridad de las Américas", como resultado de la reunión de México, del 27 y 28 de octubre de 2003. En estas negociaciones dos conceptos de seguridad se discutieron: uno más ligado a las problemáticas sociales, económicas y de gobernabilidad, sostenido por muchos gobiernos de América Latina y el Caribe, denominado "seguridad multidimensional", y un segundo concepto, más circunscrito a los temas de cooperación contra el terrorismo, narcotráfico, crimen organizado, y las llamadas "amenazas emergentes", sostenido principalmente por Estados Unidos. Igualmente, hay países que han desarrollado conceptos como el de "seguridad humana", como Canadá. Estos problemas derivan en una compleja agenda de seguridad y defensa, o una agenda Norte-Sur: el norte preocupado por las nuevas amenazas encabezadas por el terrorismo, el sur por problemas de desarrollo. Finalmente, en el artículo se analiza la contradictoria posición de México, donde trata de plasmar sus principios de política exterior en el debate de seguridad hemisférica, al mismo tiempo que es parte de América del Norte, y por ende, vecino de Estados Unidos.
Read more
Este artículo considera los avances de un proyecto de investigación sobre Sistemas Comparados de Defensa, patrocinado por el Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad de Guadalajara, México. En una primera parte se discuten las diferentes acepciones del concepto seguridad, a la luz de su ambigüedad y complejidad, así como las misiones de las Fuerzas Armadas. En el segundo apartado, se aborda el papel del instrumento militar mexicano, a partir de sus misiones y funciones. Particularmente, se identifica y se confiere tratamiento especial a la participación directa de los uniformados en tareas policiales y propias de las fuerzas de seguridad (tendencia que se denomina militarización de la seguridad pública); el combate al narcotráfico y la guerra contrainsurgente, que le permiten a las Fuerzas Armadas Mexicanas foguearse en acciones de armas y adquirir experiencia en combate, lo que se considera un importante factor cualitativo no material. Finalmente, la tercera sección interroga sobre el futuro de la defensa nacional y de su instrumento militar en México, mediante un análisis que integra la falta de correspondencia entre la defensa nacional y la política exterior; la organización, estructura y despliegue operacional de las Fuerzas Armadas; el factor humano; la ausencia de doctrina conjunta; el sistema de defensa y la seguridad interior, entre otros temas; para terminar con las asignaturas pendientes en la materia, lo que implicaría generar un debate público sobre el papel de las Fuerzas Armadas y una definición clara sobre qué se entiende por Seguridad Nacional.
Read more

El feed de Twitter no está disponible en este momento.