Las fuerzas armadas latinoamericanas tienen una amplia gama de misiones, desde defensa y seguridad, hasta asistencia humanitaria/respuestas de desastres (HA/DR), hasta operaciones de mantenimiento de la paz de las Naciones Unidas (PKO). Sin embargo, hay una misión que ha cobrado importancia en los últimos años: la protección del medio ambiente. Los mayores riesgos del cambio climático han hecho que los gobiernos de las Américas sean más conscientes de la protección ambiental y han asignado a muchos militares latinoamericanos a la misión. Este artículo examina las actividades de las fuerzas armadas peruanas para proteger el medio ambiente de la nación andina y amazónica.
Read more
La monografía de Patrick Paterson, Training Surrogate Forces in International Humanitarian Law: Lessons from Peru, Colombia, El Salvador, and Iraq, aprovecha la vasta experiencia del autor en la historia latinoamericana para examinar cómo las Fuerzas de Operaciones Especiales de Estados Unidos (USSOF) entrenan a las fuerzas sustitutas. Argumenta que es necesario emplear el enfoque indirecto del Mando de Operaciones Especiales de los Estados Unidos (USSOCOM) para crecer y crear capacidad de asociación a través de la defensa interna extranjera (FID) y encontrar un equilibrio con el derecho internacional humanitario (DIH). Paterson también examina las cuestiones legales y las restricciones al entrenamiento y equipamiento de fuerzas extranjeras y el impacto de estos intercambios con nuestros socios. Su metodología de investigación incluye extensas entrevistas e incorpora un enfoque de estudio de casos históricos, examinando los esfuerzos de FID en Perú, Colombia y El Salvador en busca de lecciones aprendidas, y luego compara y contrasta los esfuerzos de entrenamiento y equipamiento de la USSOF en Irak.
Read more
Para un informe especial sobre la Comisión, el jefe de publicaciones del Centro Perry, Patrick Paterson, se reunió con el profesor Richard Wilson, director de la Clínica de Derecho Internacional de los Derechos Humanos del Washington College of Law, para hablar de los casos o informes más importantes en la historia de la Comisión. El profesor Wilson, conferenciante habitual del Centro Perry es un veterano observador de la Comisión y del Tribunal, donde él y sus alumnos han presentado más de 30 casos. De los miles de casos e informes de la Comisión, el profesor Wilson seleccionó algunos que le parecieron especialmente importantes o influyentes.
Read more
El terrorismo no se ha acabado en el Perú, se ha mutado, porque remanentes de Sendero Luminoso, organización terrorista que causó tanto daño al País, se han convertido, según los últimos estudios sociales, en una banda al servicio del narcotráfico, quienes todavía desangran al país de los incas, basándose en la clandestinidad, el temor que aún producen en lugares carentes de la presencia del Estado, donde cuasi enquistados en la geografía agreste de la selva peruana, vienen utilizando técnicas de guerrillas y de combate asimétrico para golpear a las fuerzas del orden y a las Instituciones Estatales, que tratan de impedir su nuevo modus operandi. Durante el gobierno anterior (2006-2010), se concientizó acerca de la amenaza a la gobernabilidad que el terrorismo representa, para ello establecieron políticas estratégicas enfocadas en la reestructuración de las formas de enfrentar los graves problemas que vienen originando, dando prioridad al accionar terrorista en los valles del rio Apurímac y Ene, ubicados en la parte sur del país, donde se concentra la mayor violencia, adicionando a las estrategias netamente militares otras que permitan el desarrollo de la zona y la presencia del Estado, sin embargo dejó de lado en la práctica, otra zona donde aún se mantienen hombres alzados en armas y que escudándose en sus reclamos socialistas protegen a los carteles que producen la droga, focalizados en la cuenca alta del río Huallaga, por lo que es necesario desarrollar políticas efectivas, concretas, cuantificables y parecidas a la de la zona sur a fin de apoyar a las Instituciones policiales y del Estado, que contrarrestan esta amenaza en esta parte del país, objetivo final que busca el presente escrito.
Read more
América Latina sigue siendo un caldo de cultivo para los grupos violentos, como lo demuestra el auge de los cárteles de la droga en México y las organizaciones narcoterroristas como las FARC colombianas y Sendero Luminoso peruano. Sin embargo, una cuestión que aún no se ha abordado adecuadamente es si existe la posibilidad de que vuelvan a surgir grupos violentos de orientación ideológica, como el EPP paraguayo o el EPR mexicano. Este artículo ofrece una revisión general de la situación de seguridad en la región, centrándose en los grupos armados violentos y discutiendo hasta qué punto pueden tener una ideología política.
Read more