La revista Alumni Spotlights es una publicación anual que resalta las experiencias y los logros de los egresados del Centro de Estudios Hemisféricos William J. Perry y demuestra el impacto excepcional ellos están teniendo a través del mundo. Logros individuales también son destacados en nuestra página web y redes social.
Read more
Categoría individual: ALM Francisco Soberón Sanz (MEX) y Prof. Ivelaw Griffith (EEUU) - Categoría institucional: N/A
Read more
Los gobiernos de América Latina han tenido que recurrir a sus Fuerzas Militares para combatir el crimen organizado. Los militares, muy respetados en la mayoría de las naciones latinoamericanas, tienen la disciplina y el poder de las armas para contrarrestar estos grupos. Sin embargo, el uso a los militares en operaciones policiales es una solución peligrosa. Soldados sin el entrenamiento o la educación adecuada, podrían incurrir en violaciones de derechos humanos y poner en riesgo la legitimidad de la institución castrense ante la sociedad civil. La experiencia de EEUU en Irak demuestra los riesgos de desplegar las fuerzas armadas que carecen de un entrenamiento apropiado. Utilizada incorrectamente, esta fuerza puede ser contraproducente y puede poner en peligro el objetivo estratégico más importante: el apoyo de la población. El respeto por los derechos humanos genera legitimidad que conduce a la colaboración y el apoyo ciudadano y oportunidades de inteligencia para las fuerzas militares.
Read more
La revista Alumni Spotlights es una publicación anual que resalta las experiencias y los logros de los egresados del Centro de Estudios Hemisféricos William J. Perry y demuestra el impacto excepcional ellos están teniendo a través del mundo. Logros individuales también son destacados en nuestra página web y redes social.
Read more
El Sistema Interamericano de Defensa puede ser analizado como una gobernanza regional de seguridad, en la que coexisten mecanismos y prácticas de diferentes niveles y alcances que se solapan en tiempo, espacio y funciones. El objetivo del presente artículo es estudiar cómo ese solapamiento ha afectado la provisión de seguridad en los sucesivos contextos históricos y cuál es la situación actual, en base a un enfoque funcional. Se examinará para ello el desempeño de los mecanismos relacionados con la seguridad colectiva (56 conflictos) y la seguridad cooperativa (5 temas), identificando las dinámicas entre los distintos niveles. Dicho análisis permitirá concluir que, a partir de la creación de UNASUR, el solapamiento de mecanismos transitó de una interacción cooperativa a una compleja, en la que se refuerzan las tendencias competitivas. En base a ello, se propone el diseño de una gobernanza mejor articulada que refleja el papel protagónico de las regiones como proveedoras de seguridad dentro del sistema hemisférico.
Read more
El Salvador ha sido impactado por la inestabilidad política y las agitaciones de orden socioeconómico en un ambiente perfecto para el crimen organizado; en medio de la pacificación y democratización del país después de un cruento conflicto interno. Este ensayo se enfoca en la seguridad privada a través de un análisis descriptivo de los factores que influyen en su evolución e implicaciones en la gobernabilidad y gobernanza del país. El análisis de la seguridad como un bien común, los factores que influyen en el empleo de la seguridad privada y las relaciones interinstitucionales de la seguridad privada y la policía requieren de regulaciones apropiadas en función de los factores antes mencionados. Al considerarse a la seguridad como bien común, los derechos fundamentales son de carácter obligatorio y base de la legitimidad de la acción gubernamental.
Read more