Este ensayo analiza las relaciones de la República Popular de China (RPCh) y Colombia, en el contexto estratégico de la región. Empieza con un análisis de porque los relaciones creciente entre China y la región es un tema clave de seguridad y defensa, a pesar del carácter principalmente económico de los relaciones. Sigue con un análisis de los intereses estratégicos de la China en Colombia en el marco de los intereses generales en la región, que incluye acceso a productos primarios, acceso a mercados, aislar a Taiwán, y fomentar un ambiente seguro para el alza de China en el mundo. Concluye que las relaciones entre Colombia y la República Popular China durante los últimos años han tenido un carácter principalmente comercial, tiene múltiples implicaciones estratégicas para Colombia, incluyendo la evolución de la estructura de su comercio, el aumento de tráfico humano, y el empoderamiento indirecto de las fuerzas irregulares y amenazas externos en su vecindario.Adicionalmente asevera que las relaciones China-Colombia-EEUU deben entenderse como triangulo en que el desarrollo de un parte impacta en los otros, pero con oportunidades de colaborar, que incluyen temas de defensa y criminalidad que implica a toda la región.
Read more
La prestación de servicios de seguridad privada pone en tela de juicio la idea convencional sobre el papel del Estado como garante de la seguridad pública. Teniendo en cuenta la debilidad o la ausencia de estructuras legales y entidades reguladoras eficaces, estas actividades no estatales plantean serias dudas sobre la legalidad, la legitimidad y la responsabilidad en el ámbito de la seguridad. Si la seguridad proporcionada por las fuerzas policiales no es fiable, los ciudadanos tenderán a recurrir a los servicios de seguridad privada (PSS) o a proveerse de armas para protegerse, acelerando el declive del monopolio estatal sobre el uso legítimo de la fuerza. En El Salvador, la vigilancia y el control de los SPS se centran en este ámbito. A través del análisis sistemático del fenómeno, se presentan sus principales elementos y la interrelación dinámica entre ellos, como medio para determinar si el sistema proporciona los niveles de transparencia requeridos y los estándares democráticos sobre las operaciones y el comportamiento de la PSS. La investigación que se presenta tiene como objetivo aportar la experiencia salvadoreña en estas materias al debate sobre el seguimiento y control de la PSS, un ejercicio útil en parte porque muestra, desde el punto de vista de las fuentes primarias, la experiencia salvadoreña con los sistemas de seguimiento y control.
Read more
El artículo analiza los niveles de interdependencia en materia de seguridad, señalando que los mejores logros se han llevado a cabo en Sudamérica, como la cooperación multinacional en la misión de la ONU en Haití. También se señala que, en materia de seguridad y defensa en América del Norte, existen muchos obstáculos que deben ser superados mediante la implementación de la Iniciativa Mérida para México y Centroamérica. En el caso de los países andinos -en la actualidad, la región más conflictiva del hemisferio- se han producido verdaderos retrocesos, aumentando las tensiones geopolíticas y fronterizas entre sus miembros. El documento concluye que en la actualidad, el paradigma entre seguridad e integración no debe ser excluyente. Se enfrenta a retos crecientes que exigen la creación de instituciones capaces de afrontarlos.
Read more
El análisis de la emergencia en Nicaragua causada por el huracán Félix ofrece una visión clave de una experiencia de gestión de riesgos en Centroamérica. La atención a un desastre natural arroja en retrospectiva lecciones prácticas sobre el papel de la cooperación internacional en el desarrollo y la formulación de políticas públicas, y la concertación efectiva entre entidades nacionales, organizaciones ciudadanas y fuerzas de defensa y seguridad. El artículo señala que los sistemas de prevención de riesgos por desastres naturales deben ser enfocados de manera integral, permitiendo así que las fuerzas armadas aporten su conocimiento y experiencia a las instituciones civiles encargadas de la planificación, a las organizaciones no gubernamentales y a las entidades de cooperación internacional. Esta iniciativa, según el autor, debería convertirse en una práctica habitual a medio plazo, ofreciendo la posibilidad de fortalecer las relaciones entre civiles y militares.
Read more
Después de la Guerra Fría, los países europeos, tanto del este como del occidente, enfrentaron la misma interrogante; es decir, cómo responderían sus organizaciones militares y las de sus vecinos a los cambios en las relaciones internacionales, a sus percepciones de las amenazas (ya sean regionales o globales) y al control de la seguridad entre las naciones. Ante esta nueva realidad, sus procesos de cambio se vieron influenciados inevitablemente por una nueva concepción de roles enmarcados en la cooperación y aun más que eso, en la integración. Esas nuevas demandas transforman en imperativos de cumplir ante tales procesos, la obtención de un grado de "interoperabilidad" aceptable entre sus fuerzas. En un contexto regional de alianzas diferente, nuestra región americana y específicamente sus fuerzas armadas, han transitado de manera ascendente a actividades concretas de cooperación, de manera especial en orden a integrar fuerzas multinacionales para Operaciones de Paz (Caso MINUSTAH en Haití), en las cuales, el factor "interoperabilidad" ha jugado un rol fundamental en cuanto a su empleo y grado de cumplimiento de la misión. El presente artículo, pretende poner de relieve, bajo un punto de vista académico y objetivo, la importancia de tales capacidades en el ámbito de la cooperación e integración entre las fuerzas.
Read more
En América Latina, donde hoy se vislumbran limitadas probabilidades de conflicto armado interestatal, las Fuerzas Armadas en países democráticos desempeñan múltiples tareas. El presente trabajo analiza cuatro de esas tareas, dejando de lado la tradicional movilización en caso de catástrofes naturales: la lucha contra el narcotráfico; el combate contra organizaciones insurgentes y el terrorismo; el control de conflictos de tierras; y la protección de bienes estatales. A la hora de entender esa multiplicidad, entendemos que es imprescindible tener presente la complejidad de factores que inciden e interactúan en cada caso nacional en particular. Estos factores son de naturaleza política, histórica, geográfica y cultural, pudiendo ser tanto de carácter estructural como coyuntural. Soslayar esta heterogeneidad y postular en términos normativos un "deber ser" en esta materia significaría basarse en premisas y estándares errados.
Read more
El impacto de los nuevos desafíos a la seguridad y defensa, manifestó la necesidad de establecer medidas de confianza mutua entre países y al interno mismo de las sociedades. A mediados de los años noventa varios países en América Latina, siguieron el ejemplo, publicando sus Libros Blancos de Defensa, donde se manifestaba su posicionamiento respecto del tema de la Defensa. Los países centroamericanos, después de poner fin a los conflictos armados internos, dieron inicio a un proceso de reconciliación, que incluyo el tema de la relación entre las fuerzas armadas y la sociedad. En este sentido, los procesos de los Libros Blancos en estos países, más que instrumentos de medidas de confianza con los países vecinos, sirvieron para tender esas medidas con diversos sectores de la sociedad, y para generar indicios que el proceso de conducción política requería de cambios para estar de acuerdo a los condicionantes existentes. El artículo, presenta esos procesos iniciales en cada unos de los países y como con diferentes ópticas, mostraron un avance en las relaciones político-militares, aunque todavía con un grado de influencia militar prevaleciente.
Read more