Este trabajo analiza la situación del Uruguay, en relación con el cumplimiento de Misiones de Paz y lo que se vincula con la transición política que está experimentando el país. Aquí mostramos la importancia que tienen para el Uruguay este tipo de misiones, en sus varios aspectos, a la vez que mostramos también las dificultades que evidencia el país en relación con la conducción política de la Defensa Nacional, por la carencia de definiciones conceptuales y normativas claras en relación con los límites y responsabilidades de tal conducción política, y que enmarque el quehacer y las misiones de las propias instituciones militares.
Read more
Este artículo estudia desde una perspectiva histórica la participación colombiana en la Guerra de Corea entre 1950 y 1954. Pretende mostrar algunos elementos históricos de subordinación de las Fuerzas Armadas colombianas respecto al Estado representante en cuanto al uso de las tropas en operaciones multinacionales de la ONU. Este texto está dividido en cuatro partes. En primer lugar, analizo los aspectos más importantes de las Fuerzas Armadas colombianas y su relación con el Estado. En segundo lugar, muestro los principales elementos de la conformación del Batallón Colombiano. En la tercera parte, estudio el alto compromiso de las tropas colombianas con los objetivos militares de la ONU y de Estados Unidos. En la última parte, discuto las implicaciones políticas y militares de la participación colombiana en la Guerra de Corea. Este texto se basa en las memorias de los militares, entrevistas y literatura académica.
Read more
El mundo asiste perplejo a cambios que están modificando de manera inexorable y definitiva su funcionamiento. Los avances tecnológicos que se produjeron en los últimos quince años reflejan en parte este concepto. Pero el cambio no es sólo tecnológico, es también humano y creemos que allí reside parte de la solución. La velocidad a la cual se ha producido y se seguirá produciendo este cambio es el factor fundamental que caracteriza el proceso al que asistimos y pondrá a prueba todos o casi todos los paradigmas existentes. Vale entonces la pena preguntarnos, cuales son los incentivos que poseen los líderes de estas organizaciones , para reconocer primero la existencia del cambio como fenómeno cultural cada vez más extendido, abrazar su filosofía e impulsar las modificaciones que sean pertinentes para alinearse con la realidad. El producto final serían fuerzas diseñadas con alto grado de Interoperabilidad para poder interactuar con otras fuerzas a nivel regional. Modernización, Transformación, ambas o ninguna. Una aproximación conceptual a este fascinante tema nos permitirá aclarar ideas para finalmente asegurar que la Interoperabilidad no es el problema, es sencillamente parte de la solución.
Read more
Con un enfoque que el autor denomina "hiper-realista" y una perspectiva "transformacional", este trabajo intenta establecer los 16 parámetros sobre los que se ha construido y evoluciona el sistema colombiano de seguridad y defensa, así como evaluar, parcialmente, su impacto en la dinámica del complejo estratégico más conflictivo del hemisferio occidental.
Read more
El artículo aborda la relación entre seguridad y economía en Brasil desde una perspectiva histórica inspirada en los planteamientos de Barry Buzan. De este modo, después de delimitar el enfoque teórico en el que se sustenta el análisis, se identifican tres escenarios históricos correspondientes al desarrollo del populismo desarrollista en el marco del Estado Novo de Getulio Vargas, al modelo de sustitución de importaciones imperante desde los inicios de la post guerra hasta finales de la década de los ochenta y, finalmente, a la instauración del Estado Burocrático y la adopción de la doctrina de seguridad nacional. Para terminar, se hace un rápido sobrevuelo al proyecto de seguridad económica en la época contemporánea, referido tanto al fortalecimiento de MERCOSUR como al desarrollo sustentable de la Amazonía y los acuerdos regionales de integración.
Read more
El autor hace un análisis de la evolución de la agenda de seguridad del Ecuador desde sus raíces históricas hasta su más reciente desarrollo durante el conflicto con el Perú y los efectos del conflicto colombiano en la frontera. El autor sostiene que la agenda de seguridad del Ecuador se concentró históricamente en la hipótesis de un conflicto convencional con Perú y se basó en un rol tutelar y de integración social de sus Fuerzas Miliares que logró articular a las bases populares con los temas de la seguridad y la defensa. Por estas razones las Fuerzas Militares ecuatorianas buscaron ser esencialmente disuasivas frente a la superioridad militar de sus vecinos. No obstante, la concepción de seguridad y defensa del Ecuador dará un viraje desde finales de los años 90, al concentrar su atención en las amenazas que representa el desarrollo del conflicto interno colombiano en su frontera, La debilidad de la estrategia de seguridad democrática de la administración Uribe Vélez en la frontera colombo-ecuatoriana y la influencia del Gobierno de los Estados Unidos van a ser fundamentales en la formación esta nueva agenda de seguridad. Sin embargo, paradójicamente, involucrarse en el conflicto colombiano puede traer consecuencias negativas para la seguridad ecuatoriana. Aunque Ecuador denuncia los efectos nocivos del Plan Colombia para su seguridad, busca beneficiarse al mismo tiempo de la Iniciativa Regional Andina que tiene propósitos similares. El Estado ecuatoriano parece haber centrado tradicionalmente su agenda de seguridad en amenazas externas, mientras que la gran inestabilidad interna, política y económica, es quizás la fuente más importante de inseguridad lo que ha impedido además establecer una política en materia de defensa coherente y duradera.
Read more
Venezuela, como otros países de América Latina, fue receptora de los principios de la Doctrina de Seguridad Nacional desarrollados durante el periodo de la Guerra Fría. Esta doctrina tuvo profundas repercusiones en la definición de los intereses nacionales y del perfil de seguridad del país. Por lo tanto, conceptos tales como la territorialidad, la soberanía, el enemigo interno y/o externo y el desarrollo de la nación fueron orientadores de las políticas adoptadas por militares y políticos venezolanos en materia de seguridad y defensa a lo largo de los últimos cincuenta años. No obstante, la llegada al poder del presidente Hugo Chávez Frías en 1999, implica la puesta en marcha de la Revolución Bolivariana que incluye una reevaluación de la concepción tradicional de seguridad. En éste sentido, es imperante estudiar y analizar los componentes de la nueva visión geopolítica y geoeconómica de su proyecto político que abarca la redefinición de objetivos estratégicos que deben responder a los permanentes y nuevos intereses nacionales, el establecimiento de unas nuevas relaciones cívico-militares, la necesidad de crear una nueva Fuerza Armada Nacional, el propósito de dejar atrás viajas doctrinas que no son originarias del país y la adopción de nuevas reformas en seguridad.
Read more
No hay dudas que para combatir al terrorismo internacional en América Latina el gran desafío es el fortalecimiento institucional de los Estados, dependiendo de ello la garantía por la provisión de un bien público —entre otros —como la seguridad. Las referencias a la Opinión Pública (OP) en la región, por su parte, suelen abocarse a la percepción de la amenaza del terrorismo en las sociedades y la relación que la misma tiene, por ejemplo, con la imagen de los Estados Unidos —en particular su política exterior y el modo de enfrentar al terrorismo. Sin embargo, un punto que no suele ser advertido es que la OP también constituye un factor a tener presente en la lucha contra el terrorismo, dado que puede condicionar —aunque no determina— las respuestas de aquellos Estados institucionalmente débiles, y asimismo puede menoscabar su fortalecimiento institucional. A partir de la experiencia del caso argentino, testigo de una OP desentendida de la amenaza del terrorismo internacional y un deficitario enfrentamiento institucional de la misma, el presente trabajo procura advertir tal importancia, planteando un modelo de escenarios posibles al entrecruzar las variables OP y voluntad política.
Read more
Las luchas y demandas indígenas en países de América Latina por Autonomía, su análisis debe superar percepciones y expresiones catastróficas a la hora de su discusión, evitando visiones atrapadas en la tentación recurrente de calificar a este emergente y gravitante fenómeno, como potencial amenaza para estados nacionales respecto de lo cual se debe reaccionar con decisión, reduciendo o eliminado la demanda. El presente trabajo pone sobre la mesa una eventual y futura crisis entre Chile y Argentina si la demanda un mismo Pueblo un mismo Territorio de parte de Los Mapuche, se instala y se desarrolla con fuerza a ambos lados de Los Andes, así el llamado y “conocido” Conflicto Mapuche podría constituirse como una variable binacional como tal; recuérdese que esta es una zona donde a ambos lados de la cordillera existen importantes cantidades de comunidades mapuches. La Crisis (de agudizarse) tendrá como actores además de los Mapuche, a dos Estados con no pocos desacuerdo en su historia a partir de la independencias de España: hoy en la actualidad aún tenemos cuestiones de frontera no resueltas y otros desencuentros y diferencias significativas de tono mayor y de reciente expresión, que habla que frente a un Conflicto Mapuche de tipo Nacionalitario, podría dar paso a una crisis de relaciones fronterizas donde el que hacer, como hacer, cuando y en beneficio de quien actuar sobre el tema, podría encontrar a ambos estados en muy dispares posiciones, como a ocurrido (y sigue ocurriendo) en muchas otras materias incluidas las indígenas, partiendo por el convenio 169 de la OIT, el cual Argentina lo suscribió hace seis años y Chile se ha negado a hacerlo.
Read more
El feed de Twitter no está disponible en este momento.