El artículo se centra en los factores que influenciaron la decisión peruana de participar en las operaciones de paz en Haití, así como en las dificultades que hubo que enfrentar para concretarla. De los factores que influenciaron tal vez el más importante fue el de reinsertar a la Fuerza Armada peruana en la comunidad militar occidental, después de años de lucha contra Sendero Luminoso que había llevado a graves violaciones de derechos humanos. Asimismo, pesaron la intención de tener prestigio y presencia en el ámbito internacional, las ventajas económicas que esto brindaría a la tropa, las ventajas en entrenamiento, y finalmente, la colaboración con los Estados Unidos en una misión que era de interés para este país.
Read more
En este artículo se presenta una descripción reflexiva acerca de la participación de Bolivia en las operaciones de paz en la república de Haití, promovida por las Naciones Unidas y donde participan varios países latinoamericanos. Se destacan los motivos que han impulsado al gobierno boliviano a participar en dichas operaciones, así como de las decisiones realizadas en las diferentes instancias del Poder Ejecutivo, Congreso Nacional y Comando General de la Policía Nacional para el envío de un contingente de policías que cumplen tareas de asesoramiento, patrullaje y capacitación de los policías haitianos. También se muestran los objetivos de la participación tanto del gobierno boliviano, la policía y los jefes y oficiales que fueron al escenario de intervención. Asimismo, se discuten las posibilidades de efectividad de las fuerzas combinadas en las tareas conjuntas de conservación de la paz, y cómo estas experiencias pueden crear una capacidad regional para enfrentar oportuna y efectivamente los estallidos de enfrentamientos armados.
Read more
El presente trabajo intenta realizar un análisis preliminar de la participación de la República Argentina en la actual misión de Naciones Unidas en Haití (MINUSTAH), haciendo hincapié en las lecciones observadas hasta el presente, destinadas a establecer recomendaciones y parámetros para los decisores políticos que permitan afianzar las capacidades, tanto de la Argentina como de la región, para la participación en operaciones de paz dentro del marco de la cooperación hemisférica. El trabajo incluye un análisis acerca de la efectividad de las fuerzas combinadas y las necesidades y requisitos básicos a ser considerados para fortalecer a niveles, tanto estratégicos como operacionales, la cooperación a nivel regional para afrontar los desafíos que la actualidad se presenta a este tipo de actividad
Read more
El aislamiento de las Malvinas (Falklands) del continente americano es una rara y extraña contradicción dentro de los nuevos paradigmas de la globalización. Mas aun, la igualdad que disfrutan los ciudadanos británicos que habitan en las islas, colisiona con las restricciones que discriminan a extranjeros, y ambos factores pueden hacer resurgir tensiones e incrementar sus costos. El objetivo de esta presentación es promover una nueva visión del conflicto a través del análisis histórico del proceso de toma de decisiones y las oportunidades que del mismo surgen. Sin embargo, un cambio de visión no basta para encontrar una solución definitiva a la disputa. Se requiere de una Argentina más confiable y un Reino Unido con voluntad negociadora. Cumplidas ambas condiciones, un acuerdo puede ser alcanzado siempre y cuando sean tenidas en cuenta las sabias palabras de Henry Kissinger que dijo: “para que una negociación sea exitosa, ambas partes deben ceder algo."
Read more
Partiendo de una serie de conceptos referidos a la bancarrota de los Estados, perspectiva tomada del francés Philippe Delmas (1992), el autor confronta los conceptos de áreas sin ley y espacios vacíos sosteniendo que ellos obedecen a dos tipologías diversas de la comprensión de los Estados que serían las de Estados fallidos y Estados débiles. Examinando la bibliografía considera la autonomía de la relación Estados débiles / espacios vacíos respecto del par Estados fallidos / áreas sin ley y los aplica al análisis en América Latina. Bajo el supuesto del autor, las zonas australes de Chile y Argentina se pueden analizar desde el concepto del par Estados débiles / espacios vacíos frente al de Estados fallidos / áreas sin ley. El examen empírico permite postular que los espacios vacíos son espacios conflictivos para la presencia humana, lo que debilita la presencia del Estado, y dado que los recursos de los Estados citados son escasos, se produce una presencia debilitada del aparato fiscal, pero no una ausencia de ley, por lo cual no sería pertinente extender esa tipología al Cono Sur americano como se hace normalmente cuando se analiza la Triple Frontera.
Read more
El artículo, escrito por uno de los protagonistas directos en la elaboración del Tratado Marco de Seguridad Democrática en Centroamérica de 1995 y en su aplicación, así como en las circunstancias históricas que lo originaron, tiene como propósito fundamental mostrar la contribución de ese ambicioso instrumento al nuevo modelo multidimensional de Seguridad Hemisférica, que se viene construyendo en la Organización de los Estados Americanos (OEA) y que tuvo una expresión exitosa en la Conferencia Especial sobre Seguridad, celebrada en la Ciudad de México, México, el 27 y 28 de octubre de 2003, ocasión en la cual se reconoció ampliamente este aporte de Centroamérica.
Read more
En el artículo se analizan las dificultades para alcanzar un consenso a nivel hemisférico en materia de seguridad y defensa. Los autores detectan dos principales: a) la importancia que los distintos países otorgan a su seguridad nacional como elemento prioritario, y b) la preeminencia de diseños de seguridad global. Entre los años 2002 y 2003 se debatió en el seno de la OEA el concepto de "Seguridad Hemisférica". Entre los 34 países que conforman la organización, se redactó la "Declaración sobre Seguridad de las Américas", como resultado de la reunión de México, del 27 y 28 de octubre de 2003. En estas negociaciones dos conceptos de seguridad se discutieron: uno más ligado a las problemáticas sociales, económicas y de gobernabilidad, sostenido por muchos gobiernos de América Latina y el Caribe, denominado "seguridad multidimensional", y un segundo concepto, más circunscrito a los temas de cooperación contra el terrorismo, narcotráfico, crimen organizado, y las llamadas "amenazas emergentes", sostenido principalmente por Estados Unidos. Igualmente, hay países que han desarrollado conceptos como el de "seguridad humana", como Canadá. Estos problemas derivan en una compleja agenda de seguridad y defensa, o una agenda Norte-Sur: el norte preocupado por las nuevas amenazas encabezadas por el terrorismo, el sur por problemas de desarrollo. Finalmente, en el artículo se analiza la contradictoria posición de México, donde trata de plasmar sus principios de política exterior en el debate de seguridad hemisférica, al mismo tiempo que es parte de América del Norte, y por ende, vecino de Estados Unidos.
Read more
Será el trágico el 11 de Septiembre del 2001 el que marcará un antes y un después en materia de seguridad hemisférica e internacional. El tantas veces anunciado "terrorismo catastrófico" o "masivo" hacía su plena aparición en el país rector en materia de seguridad internacional. A partir de ese momento fueron madurando más aceleradamente un conjunto de reflexiones que irían dando forma a una verdadera Grand Strategy de largo plazo que por su trascendencia algunos comparan con las desarrolladas en el primer tramo de la Guerra Fría. La desestabilizadora combinación de "Estados terroristas" o "villanos", las redes del terrorismo internacional -y sus aliados tácticos o estratégicos a niveles regionales o nacionales- y la proliferación de armas no convencionales pasó a ser el centro de la preocupación de las próximas décadas. En este contexto, la Estrategia de Seguridad Nacional (ESN) realiza un agudo y sofisticado análisis sobre la interacción y cooperación entre el terrorismo internacional y el crimen organizado así como la necesidad de poner límite a la difusión de "espacios o zonas no gobernadas" y "Estados débiles" que sirven de base a este tipo de actores no estatales. Frente a la naturaleza de estas amenazas, la cooperación bilateral y multilateral en materia de seguridad, Defensa, flujos financieros y de mercaderías pasa a tener una importancia vital. En este contexto, The Rule of Law y la fortaleza del Estado democrático y de sus instituciones adquieren una relevancia estratégica concreta frente a enemigos no estatales que ven en los "Estados débiles" y "democracias no liberales" un terreno fértil para su accionar.
Read more

El feed de Twitter no está disponible en este momento.