El Salvador ha sido impactado por la inestabilidad política y las agitaciones de orden socioeconómico en un ambiente perfecto para el crimen organizado; en medio de la pacificación y democratización del país después de un cruento conflicto interno. Este ensayo se enfoca en la seguridad privada a través de un análisis descriptivo de los factores que influyen en su evolución e implicaciones en la gobernabilidad y gobernanza del país. El análisis de la seguridad como un bien común, los factores que influyen en el empleo de la seguridad privada y las relaciones interinstitucionales de la seguridad privada y la policía requieren de regulaciones apropiadas en función de los factores antes mencionados. Al considerarse a la seguridad como bien común, los derechos fundamentales son de carácter obligatorio y base de la legitimidad de la acción gubernamental.
Read more
El colapso de la Unión Soviética es la inflexión estratégica más importante que consolida la era de transformación hacia la democracia en el mundo. En Latinoamérica los cambios hacia la democracia fueron dramáticos e irreversibles. En este orden de ideas, la apertura creada por el proceso de privatización a raíz de la tercera ola de democratización en Latinoamérica, aunada a la globalización, han enfatizado el papel del Estado en su responsabilidad de proveer la seguridad y defensa que permita el ejercicio democrático y el desarrollo. En Centroamérica la privatización de la seguridad se ha dado como una consecuencia del proceso de pacificación a finales de la década de los 80, la democratización y la globalización. En este orden, el Estado se ha mostrado incapaz de proveer el bien común de la seguridad. Este ensayo tiene como objetivo analizar el estado del control y la supervisión de la privatización de la seguridad y defensa en Centroamérica y su impacto y tendencias en el ambiente de seguridad que en la actualidad vive en la región.
Read more
Tanto el fenómeno del terrorismo como nuestro concepto de él dependen del contexto histórico, es decir político, social y económico, y de la forma en que los países, grupos e individuos que participan en él, o que responden a las acciones que llamamos terrorismo, se relacionan con el mundo en el que actúan. Las causas y los efectos del terrorismo son comprensibles únicamente en términos de conflictos políticos en determinados periodos históricos. La actual diferencia entre América Latina y los Estados Unidos en el concepto de terrorismo y la orientación política que establecerá una estrategia antiterrorista común en el hemisferio occidental responde al carácter imprevisto y dinámico de este fenómeno. Por lo tanto, a efectos de reducir esta diferencia actual, se requiere una orientación eficaz para la formulación de políticas antiterroristas en América Latina y Estados Unidos, de acuerdo con una estrategia común, clara y futura que pueda establecer, hacer cumplir y perfeccionar constantemente un plan político y militar unificado y generar apoyo nacional e internacional que sea congruente.
Read more
El feed de Twitter no está disponible en este momento.