Este artículo examina las amenazas y desafíos de la ciberseguridad en América Latina y el Caribe, incluyendo la protección de la infraestructura crítica en el ciberespacio y las implicaciones para la interacción y supervivencia humana cotidiana. El objetivo del artículo es analizar política y estratégicamente las infraestructuras críticas en América Latina y el Caribe a la luz de la IA generativa, la Analítica de Metadatos y el aprendizaje automático (ML). El informe proporciona un análisis a nivel político y estratégico del entorno tecnológico actual caracterizado por los mencionados procesos acelerados exponenciales y convergentes que han generado innovaciones disruptivas. Todo este conjunto de hechos impacta a la humanidad en general y a las infraestructuras críticas, factor fundamental para la vida en el planeta.
Diálogos con el Centro Perry, Temporada 2, Episodio 2: En este episodio, el Dr. Luis Bitencourt habla de ciberseguridad con el profesor del Centro Perry Dr. Boris Saavedra. El Dr. Saavedra explica las diversas dimensiones de las amenazas cibernéticas y recomienda medidas para hacer frente a las amenazas sin limitar los beneficios cibernéticos. También destaca los programas del Centro Perry destinados a reforzar la ciberseguridad en el hemisferio occidental.
La evolución de la geopolítica mundial tiene su centro de gravedad constituido por la tecnología digital emergente de aceleración exponencial, que se basa en el control o poder de la información y las comunicaciones. Al hacer un énfasis prospectivo para analizar la influencia de la tecnología digital emergente, se observa que es portadora del futuro a través de la tecnología de inteligencia artificial, las comunicaciones 5G y la computación cuántica.
Las vulnerabilidades del ciberespacio constituyen un gran desafío para los responsables de la toma de decisiones en América Latina y el Caribe. Existe una creciente preocupación en la región por la falta de un marco jurídico eficaz para controlar este entorno sin límites. Todos los sistemas legales utilizados en la región presentan sus propios desafíos, pero dentro de cada uno de ellos existe una falta de capacidad para regular eficientemente el ciberespacio. Además, mientras que el sector público se centra en el bien común y el privado en el beneficio, ambos deben unirse bajo un marco regulador común que facilite los objetivos de seguridad para la sociedad. Este capítulo aborda el estado actual de las regulaciones del ciberespacio en América Latina y el Caribe (ALC) y los desafíos que enfrenta su implementación.
Boris, Saavedra, y Emma Corcodilos. "Regulaciones del Ciberespacio en América Latina y El Caribe: Desafíos y Oportunidades". en Ciberseguridad y Aspectos Jurídicos Regulatorios, eds. Gabi Siboni, and Limor Ezioni, 65-88. Singapur. World Scientific Publishing Company, 2021.
Sólo disponible comercialmente
OTROS ENLACES
INFORMACIÓN DE CONTACTO
National Defense University
Abraham Lincoln Hall
260 5th Avenue, Building 64
Washington, DC 20319-5066
Send us an e-mail