Estados Unidos desembolsa miles de millones de dólares en su programa de cooperación en materia de seguridad para desarrollar "fuerzas de seguridad profesionales, responsables y capaces" en otros países, como parte de una gran estrategia para mejorar la estabilidad mundial y contrarrestar el extremismo violento. Sin embargo, a pesar de su gran inversión en la profesionalización de ejércitos extranjeros, Estados Unidos carece de una definición funcional de profesionalismo militar, un término que hasta ahora se ha considerado demasiado vago y polifacético como para operacionalizarlo. En este artículo, el autor trata de remediar esta omisión, basándose en veinte años de trabajo de campo sobre cooperación en materia de seguridad en América Latina y África, así como en una enérgica revisión bibliográfica, para definir cuatro componentes importantes de la profesionalidad militar: (1) educación militar formal y formación profesional, (2) subordinación militar a funcionarios civiles electos, (3) conocimiento y práctica del derecho de los conflictos armados y de la legislación sobre derechos humanos, y (4) un programa claramente establecido de ética militar profesional. Este artículo proporciona directrices para los funcionarios estadounidenses y europeos que trabajan con países socios para desarrollar fuerzas militares más profesionales y, en particular, para los funcionarios que gestionan programas de ayuda a la seguridad con países en vías de desarrollo.

Paterson, Patrick. “Medición del profesionalismo militar en países socios: Orientación para funcionarios de asistencia en materia de seguridad.” Journal of Military Ethics 18 (2) 2019: 145-63.

Sólo disponible comercialmente

a
Read more
La monografía de Patrick Paterson, Training Surrogate Forces in International Humanitarian Law: Lessons from Peru, Colombia, El Salvador, and Iraq, aprovecha la vasta experiencia del autor en la historia latinoamericana para examinar cómo las Fuerzas de Operaciones Especiales de Estados Unidos (USSOF) entrenan a las fuerzas sustitutas. Argumenta que es necesario emplear el enfoque indirecto del Mando de Operaciones Especiales de los Estados Unidos (USSOCOM) para crecer y crear capacidad de asociación a través de la defensa interna extranjera (FID) y encontrar un equilibrio con el derecho internacional humanitario (DIH). Paterson también examina las cuestiones legales y las restricciones al entrenamiento y equipamiento de fuerzas extranjeras y el impacto de estos intercambios con nuestros socios. Su metodología de investigación incluye extensas entrevistas e incorpora un enfoque de estudio de casos históricos, examinando los esfuerzos de FID en Perú, Colombia y El Salvador en busca de lecciones aprendidas, y luego compara y contrasta los esfuerzos de entrenamiento y equipamiento de la USSOF en Irak.
Read more
Este artículo ofrece una visión general de la Estrategia Interamericana para Combatir las Amenazas a la Ciberseguridad, destacando las funciones y responsabilidades de las distintas partes interesadas, incluidos los gobiernos, las organizaciones internacionales, el sector privado y la sociedad civil. El artículo hace hincapié en el reciente éxito alcanzado por este acuerdo internacional al observar el aumento del número de equipos nacionales de respuesta a incidentes informáticos y de seguridad (CSIRT) en América, así como la intención de crear una cultura regional de ciberseguridad en colaboración con el sector privado y la sociedad civil y la cooperación entre los organismos de seguridad de todo el continente.
Read more
El tema de este trabajo gira en torno a los impactos de la securitización militar del ciberespacio en la política internacional del siglo XXI. Se elige la ciberdefensa como objeto de estudio, precisamente porque permite hacer inferencias sobre la materialización político-institucional de dicho tema, buscando apoyo en la teoría de la securitización, propuesta por la Escuela de Copenhague. En este sentido, el presente trabajo busca: (i) identificar las principales amenazas existenciales (cibernéticas) para el sector militar, revelando por qué este proceso se intensifica en el siglo XXI; (ii) proyectar cuáles son las condiciones para dicha securitización; y (iii) explicar sus efectos en la política internacional, a partir de los casos de Estados Unidos, Brasil y Canadá. Para ello, se diseña el Espectro de Securitización Militar del Ciberespacio (ESMC), un marco de análisis basado en la teoría de la securitización con un enfoque en la ciberdefensa en un tiempo y espacio determinados. En cuanto a la revisión bibliográfica, autores brasileños y extranjeros de Ciencia Política y Relaciones Internacionales figuran mayoritariamente en el cuerpo de este trabajo. En cuanto a la metodología, utiliza el estilo de análisis cualitativo-cuantitativo, a pesar del uso de entrevistas, estudios de caso, análisis del discurso y de documentos. Su conclusión pretende corroborar la hipótesis de que, además de la securitización del ciberespacio por parte del sector militar, dicho proceso tiene reflejos en la política internacional actual. En consecuencia, es posible situar los tres casos en este ESMC.
Read more
Este documento aborda algunas de las cuestiones políticas que afectan a la ciberseguridad en el Caribe y la mejor manera de responder a esos desafíos. Organizaciones internacionales como la Unión Internacional de Telecomunicaciones y la Organización de Estados Americanos pidieron a todos los Estados de la región que desarrollaran estrategias nacionales de ciberseguridad para proteger sus infraestructuras críticas, sus intereses empresariales y sus ciudadanos particulares. Los Estados del Caribe se han quedado atrás en el establecimiento de estrategias nacionales de ciberseguridad. El reto para los estados caribeños y otras naciones en desarrollo sigue siendo cómo proteger mejor su seguridad y sus intereses económicos en un entorno conectado. ¿Qué paradigma estratégico se ajusta a la cultura y las capacidades de estas naciones? Este documento examina la amenaza y los diversos marcos alternativos para responder a la creciente amenaza cibernética, incluyendo los enfoques de seguridad nacional, económica y de salud pública para la ciberseguridad.
Read more
Este documento examina la amenaza del ciberespionaje para la seguridad nacional de los Estados Unidos. El ciberespionaje en este documento se centra en el robo de información a través de Internet, redes u ordenadores individuales. Es sólo una faceta del panorama más amplio de las ciberamenazas que deben tener en cuenta los profesionales de la seguridad nacional. La amenaza existe para los intereses gubernamentales y comerciales. Este documento utiliza la metodología de análisis de riesgos del Departamento de Seguridad Nacional, tal y como se expone en el Informe del Servicio de Investigación del Congreso al Congreso (Masse, O'Neill, & Rollins, 2007). Este enfoque del riesgo considera los factores de amenaza, vulnerabilidad y consecuencias. A continuación, se considera la formulación a la luz de incidentes recientes como los de GhostNet y Google. Por último, el documento propone posibles opciones técnicas y políticas para que los líderes las apliquen con el fin de mitigar el riesgo para la seguridad nacional del ciberespionaje.
Read more

El feed de Twitter no está disponible en este momento.