Esta publicación analiza la evolución del panamericanismo y del sistema interamericano durante períodos marcados por intentos inspirados en las visiones contrapuestas de James Monroe y Simón Bolívar (1823-1889); los esfuerzos de Estados Unidos por poner al panamericanismo al servicio de su objetivo político de preeminencia en un hemisferio pacífico y próspero (1889-1923); el auge en cooperación generado por un cambio en el tono y las tácticas de Estados Unidos (1923-1945); la creación de la OEA, las consecuencias de las acciones de Estados Unidos durante la Guerra Fría y el intento de Estados Unidos de restablecer su relación con la región (1945-1990); y el optimismo respecto al potencial de integración regional, que dio paso a la desilusión y al desacuerdo sobre la mejor manera de abordar el retroceso democrático (1990-2023).
Read more
Este artículo ofrece una visión general de la Estrategia Interamericana para Combatir las Amenazas a la Ciberseguridad, destacando las funciones y responsabilidades de las distintas partes interesadas, incluidos los gobiernos, las organizaciones internacionales, el sector privado y la sociedad civil. El artículo hace hincapié en el reciente éxito alcanzado por este acuerdo internacional al observar el aumento del número de equipos nacionales de respuesta a incidentes informáticos y de seguridad (CSIRT) en América, así como la intención de crear una cultura regional de ciberseguridad en colaboración con el sector privado y la sociedad civil y la cooperación entre los organismos de seguridad de todo el continente.
Read more
El Sistema Interamericano de Defensa puede ser analizado como una gobernanza regional de seguridad, en la que coexisten mecanismos y prácticas de diferentes niveles y alcances que se solapan en tiempo, espacio y funciones. El objetivo del presente artículo es estudiar cómo ese solapamiento ha afectado la provisión de seguridad en los sucesivos contextos históricos y cuál es la situación actual, en base a un enfoque funcional. Se examinará para ello el desempeño de los mecanismos relacionados con la seguridad colectiva (56 conflictos) y la seguridad cooperativa (5 temas), identificando las dinámicas entre los distintos niveles. Dicho análisis permitirá concluir que, a partir de la creación de UNASUR, el solapamiento de mecanismos transitó de una interacción cooperativa a una compleja, en la que se refuerzan las tendencias competitivas. En base a ello, se propone el diseño de una gobernanza mejor articulada que refleja el papel protagónico de las regiones como proveedoras de seguridad dentro del sistema hemisférico.
Read more
Para un informe especial sobre la Comisión, el jefe de publicaciones del Centro Perry, Patrick Paterson, se reunió con el profesor Richard Wilson, director de la Clínica de Derecho Internacional de los Derechos Humanos del Washington College of Law, para hablar de los casos o informes más importantes en la historia de la Comisión. El profesor Wilson, conferenciante habitual del Centro Perry es un veterano observador de la Comisión y del Tribunal, donde él y sus alumnos han presentado más de 30 casos. De los miles de casos e informes de la Comisión, el profesor Wilson seleccionó algunos que le parecieron especialmente importantes o influyentes.
Read more
El artículo analiza los niveles de interdependencia en materia de seguridad, señalando que los mejores logros se han llevado a cabo en Sudamérica, como la cooperación multinacional en la misión de la ONU en Haití. También se señala que, en materia de seguridad y defensa en América del Norte, existen muchos obstáculos que deben ser superados mediante la implementación de la Iniciativa Mérida para México y Centroamérica. En el caso de los países andinos -en la actualidad, la región más conflictiva del hemisferio- se han producido verdaderos retrocesos, aumentando las tensiones geopolíticas y fronterizas entre sus miembros. El documento concluye que en la actualidad, el paradigma entre seguridad e integración no debe ser excluyente. Se enfrenta a retos crecientes que exigen la creación de instituciones capaces de afrontarlos.
Read more
El presente trabajo analiza el proceso de integración diseñado por los Presidentes de las Repúblicas de Cuba y Venezuela, basado en la ideología doctrinaria socialista de ambos mandatarios, a través del Convenio Integral de Cooperación, orientado a promover y fomentar el progreso de sus respectivas economías y obtener ventajas recíprocas, y de la Alternativa Bolivariana para las Américas (ALBA), acuerdo que amplía y modifica el Convenio Integral de Cooperación. Constituye una alianza, cuyo propósito es establecer un liderazgo latinoamericano-caribeño, a través de la cooperación internacional en diversos sectores, y cambiar la correlación de fuerzas internacionales, estableciendo un mundo multipolar y la creación de un nuevo orden político internacional donde prive el interés de los pueblos. Para ello se persigue la integración de América Latina y el Caribe y su posicionamiento como polo negociador en las decisiones internacionales, que los haga soberanos en sus decisiones y dueños de su propio destino. También se plantea la sustitución de productos de terceros países por productos provenientes de la región y la utilización del petróleo como arma de negociación.
Read more

El feed de Twitter no está disponible en este momento.