El 1 de marzo de 2004 el presidente de Chile Ricardo Lagos, comunicó al país la decisión de enviar tropas a Haití, formando parte de una misión de paz multinacional MINUSTAH, bajo mandato de Naciones Unidas. Esta decisión convirtió a Chile en el primer país latinoamericano en integrar una fuerza de pacificación en el país caribeño junto a Estados Unidos, Canadá y Francia, luego de la caída del presidente de esa nación Jean Bertrand Aristide, constituyendo el despliegue más numeroso que haya hecho Chile en su ya larga historia de apoyo a las misiones de paz. En Chile esta iniciativa generó un intenso debate políticos en los círculos de análisis internacionales y de defensa, en cuanto a la conveniencia de participar con ese despliegue en una misión con las características de MINUSTAH. El objetivo del presente documento, es aportar los antecedentes que llevan a Chile a participar en esta misión, su contexto y formar un juicio documentado, en torno a una temática que al interior del país es aún nueva, tanto como la participación de fuerzas chilenas en misiones bajo Capítulo VII.
Read more
Partiendo de una serie de conceptos referidos a la bancarrota de los Estados, perspectiva tomada del francés Philippe Delmas (1992), el autor confronta los conceptos de áreas sin ley y espacios vacíos sosteniendo que ellos obedecen a dos tipologías diversas de la comprensión de los Estados que serían las de Estados fallidos y Estados débiles. Examinando la bibliografía considera la autonomía de la relación Estados débiles / espacios vacíos respecto del par Estados fallidos / áreas sin ley y los aplica al análisis en América Latina. Bajo el supuesto del autor, las zonas australes de Chile y Argentina se pueden analizar desde el concepto del par Estados débiles / espacios vacíos frente al de Estados fallidos / áreas sin ley. El examen empírico permite postular que los espacios vacíos son espacios conflictivos para la presencia humana, lo que debilita la presencia del Estado, y dado que los recursos de los Estados citados son escasos, se produce una presencia debilitada del aparato fiscal, pero no una ausencia de ley, por lo cual no sería pertinente extender esa tipología al Cono Sur americano como se hace normalmente cuando se analiza la Triple Frontera.
Read more
El presente trabajo tiene por finalidad realizar una reseña sobre la participación de las policías civiles en Operaciones de Paz, realizando para ello un análisis sobre el marco teórico que las define y las características y especificidad de estas misiones. También se hace una exposición sobre la participación de las policías chilenas en este tipo de operaciones.
Read more
¿Representan las llamadas carreras armamentistas y los programas de modernización de tecnología militar un mismo fenómeno, vale decir, una competencia por la supremacía bélica? Esta pregunta es esencial en momentos en que algunos países de la región sudamericana han procedido y proceden actualmente a adquirir sistemas de armamentos catalogados como de alta tecnología. Los criterios a los cuales responden los programas de Modernizaciones de Tecnología Militar (PMTM) difieren de aquellos que caracterizan las tradicionales carreras armamentistas. No sólo las variables que desencadenan y que condicionan el estallido de una competencia bélica son fundamentalmente disímiles de los PMTM sino que, además, el marco contextual al interior del cual este tipo de fenómeno de modernización militar se lleva a cabo es, por esencia, diferente. No obstante esto, ¿en qué medida los programas de modernizaciones bélicas pueden generar percepciones de inseguridad?
Read more
En América Latina el análisis del gasto militar se ve dificultado, por la falta de información homogénea, coetánea y entre los diferentes países, entre otras cosas. Este trabajo busca identificar la información públicamente disponible sobre el proceso de asignación de recursos a las fuerzas armadas de Chile, y sugerir, sobre la base de ésta, una metodología para la construcción de un conjunto de indicadores cuyo objetivo final es elevar la calidad de la información que existe en la sociedad respecto a este gasto, al mismo tiempo que permitir la comparación del gasto militar de Chile con el de otras naciones del continente, si tal metodología fuese adoptada por ellas. Dada la importancia de esto último, este artículo es, en realidad, parte de un esfuerzo mayor de llegar a una metodología común de medición del gasto militar en el Cono Sur de América que ha promovido la Fundación Ford y que ha incluido en una primera etapa a Argentina, Chile y Perú. El presente trabajo discute, primero, los elementos institucionales que condicionan la asignación de recursos a las fuerzas armadas, las características de tal proceso de asignación y, finalmente, los principales temas metodológicos que afectan la construcción de una serie de gasto en defensa que sea comparable intertemporal e internacionalmente. Sobre la base del set de restricciones que esto pone, se define un conjunto de indicadores de la evolución y características del gasto militar del país.
Read more
Este artículo analiza el estado actual del servicio militar obligatorio en Chile y el debate sobre la transformación a unas Fuerzas Armadas totalmente profesionales. El autor trata no solamente la situación actual en Chile, sino también las reformas que se están aplicando en Argentina y Perú, además de las tendencias mundiales generales en los comienzos del siglo XXI. El autor sugiere que la reforma chilena no es tan visionaria como las reformas tomadas en otros países. En vez de eliminar el servicio militar obligatorio en total, la reforma chilena busca reemplazarlo com algun tipo de servicio social obligatorio para que la juventud chilena pueda cumplir con sus obligaciones a la sociedad. El artículo presenta algunas direcciones posibles que la reforma chilena podría tomar, y concluye que para reformar el servicio militar, los países latinoamericanos primero deben considerar qué tipo de Fuerzas Armadas requieren para hoy y el futuro.
Read more
El trabajo analiza el marco jurídico regulatorio de las relaciones entre la Fuerzas Armadas y el Congreso, y el rol que le cabe al Ministerio de Defensa. Este análisis se realiza considerando los factores culturales y políticos que conforman este marco. El análisis concluye que la autoridad del Presidente de la República ha sido y continuará siendo un elemento de gran relevancia en la conformación de las normas que regulan las relaciones de poder, afectando la influencia y autoridad del Congreso sobre las Fuerzas Armadas. No obstante esta observación, el estudio deja en evidencia la existencia de un conjunto de normas que permiten una relación fluida entre el Poder Legislativo con las ramas castrenses, al menos en términos de establecer canales de información y comunicación para el cumplimiento de las tareas legislativas, fiscalizadoras e investigadoras. Estas normas, sin embargo, limitan la labor del Congreso en materias presupuestarias y de conformación y organización de la fuerza militar. Finalmente, el trabajo propone avanzar hacia una mayor institucionalización en estas relaciones, fortaleciendo la función de asesoría a las autoridades llamadas a participar en éstas, como también creando procedimientos para que el Ministerio de Defensa Nacional participe eficientemente en estas relaciones.
Read more

El feed de Twitter no está disponible en este momento.