El presente estudio considera la utilización de fuerzas multinacionales para ayudar a subsanar los infortunios políticos de Haití dando respuestas fundamentadas a dos preguntas de investigación: "¿Cómo llegaron las condiciones de seguridad de Haití a la presente situación?" y "¿Ha sido eficaz la fuerza multinacional al ayudar al gobierno de Haití en la búsqueda de democracia?" Analizando adecuadamente las respuestas a estas preguntas, del caso Haití pueden obtenerse valiosas enseñanzas que servirán para aportar conocimientos a los estados nacionales del hemisferio que procuran desarrollar las capacidades necesarias para participar en las actuales y futuras misiones multinacionales de mantenimiento de paz.
Read more
Este estudio constituye la introducción de la Edición Especial de la Revista de Estudios de Seguridad y Defensa (Security and Defense Studies Review). Examina la naturaleza del proyecto de investigación sobre Desarrollo de Capacidades en Latinoamérica y el Caribe: Operaciones de Mantenimiento de Paz y el Caso Haití. El trabajo desarrolla la hipótesis, preguntas de investigación y metodología del estudio. Por último, un anexo incluye una lista de las nueve preguntas de investigación y las correspondientes preguntas complementarias
Read more
El texto es una síntesis del análisis de las investigaciones sobre la enseñanza en la Marina brasileña, concentrándose en el Curso de Políticas y Estrategias Marítimas (C-PEM.) Se presentan algunos de los argumentos principales en relación con la profesión y la educación militar en el mundo actual y sus repercusiones en la realidad brasileña. Por último, se efectúan consideraciones sobre la organización actual del curso, dentro del contexto de los cambios relativos a defensa nacional, resaltando algunos aspectos políticos y educativos de las relaciones con la sociedad brasileña.
Read more
El artículo tiene dos objetivos: en primer lugar, mostrar cómo Brasil, en comparación con otros países latinoamericanos, representa un caso exitoso de incorporación de los militares en el nuevo orden democrático. Segundo, demostrar que parte de este proceso de subordinación de los militares al poder civil, y la consiguiente redefinición de las relaciones cívico-militares, puede ser acreditada a la manera en que Brasil concibió y negoció la amnistía política durante la transición al gobierno civil. Además, se sostendrá que dicho éxito se debe también a la manera en que los gobiernos elegidos democráticamente en los años 1990 confrontaron, en nombre del Estado, las incertidumbres que quedaban en cuanto a "saldar cuentas pendientes del pasado".
Read more
El aislamiento de las Malvinas (Falklands) del continente americano es una rara y extraña contradicción dentro de los nuevos paradigmas de la globalización. Mas aun, la igualdad que disfrutan los ciudadanos británicos que habitan en las islas, colisiona con las restricciones que discriminan a extranjeros, y ambos factores pueden hacer resurgir tensiones e incrementar sus costos. El objetivo de esta presentación es promover una nueva visión del conflicto a través del análisis histórico del proceso de toma de decisiones y las oportunidades que del mismo surgen. Sin embargo, un cambio de visión no basta para encontrar una solución definitiva a la disputa. Se requiere de una Argentina más confiable y un Reino Unido con voluntad negociadora. Cumplidas ambas condiciones, un acuerdo puede ser alcanzado siempre y cuando sean tenidas en cuenta las sabias palabras de Henry Kissinger que dijo: “para que una negociación sea exitosa, ambas partes deben ceder algo."
Read more
Esta monografía analiza la relación entre Defensa y el presupuesto público nacional con el objeto de verificar el cumplimiento de las metas formalmente establecidas. A pesar de su relevancia, el presupuesto público brasileño le da mayor importancia a la información financiera, con detrimento de la información de carácter operativo o estratégico. Aún así, el presupuesto público permite vislumbrar algunas cosas. La defensa y el aprovisionamiento, caracterizada en la clasificación económica como un elemento de gasto, están desconectados. Los programas relacionados con la Defensa no fueron considerados estratégicos en el plan plurianual que estaba vigente en el año 2001. Además, en el plan plurianual pertinente, hay una aparente superposición de actividades entre las Fuerzas, sin que haya referencia especial alguna para las actividades diplomáticas o de inteligencias relacionadas con la defensa. Hay también algunos indicios de reprogramaciones en los rubros presupuestarios del 2001, a la vez que se mantienen los valores dentro de los límites agregados. La discrepancia más grave reside en la falta de asociación entre las relaciones diplomáticas y las funciones de la Defensa Nacional, sin indicio alguno en la discriminación agregada de los valores presupuestarios, a pesar de las directivas políticas y legales. Estas cuestiones indican aspectos que debieran recibir mayor atención de planificación y control estatal en Brasil.
Read more
Partiendo de una serie de conceptos referidos a la bancarrota de los Estados, perspectiva tomada del francés Philippe Delmas (1992), el autor confronta los conceptos de áreas sin ley y espacios vacíos sosteniendo que ellos obedecen a dos tipologías diversas de la comprensión de los Estados que serían las de Estados fallidos y Estados débiles. Examinando la bibliografía considera la autonomía de la relación Estados débiles / espacios vacíos respecto del par Estados fallidos / áreas sin ley y los aplica al análisis en América Latina. Bajo el supuesto del autor, las zonas australes de Chile y Argentina se pueden analizar desde el concepto del par Estados débiles / espacios vacíos frente al de Estados fallidos / áreas sin ley. El examen empírico permite postular que los espacios vacíos son espacios conflictivos para la presencia humana, lo que debilita la presencia del Estado, y dado que los recursos de los Estados citados son escasos, se produce una presencia debilitada del aparato fiscal, pero no una ausencia de ley, por lo cual no sería pertinente extender esa tipología al Cono Sur americano como se hace normalmente cuando se analiza la Triple Frontera.
Read more
El artículo se centra en el origen, la estructura y las funciones de los militares de Belice, un brazo del estado del único país de habla inglesa de América Central. Las principales tareas de los militares de Belice eran tanto externas como internas. El artículo muestra que Belice es el único país anglófono del Caribe donde las fuerzas armadas se utilizan principalmente con fines defensivos. Esto se hace para evitar que el ejército guatemalteco invada Belice y para controlar la infiltración de inmigrantes ilegales a través de sus fronteras. Sin embargo, la milicia de Belice se ha visto cada vez más involucrada en operaciones "policiales", incluidos el combate de la droga y el mantenimiento del orden interno, lo que ha transformado en difusa la línea que separa a la policía de la milicia. También ha prestado apoyo en caso de desastres naturales y de otro tipo. Finalmente, las fuerzas armadas de Belice han participado en programas de autoayuda y han colaborado en distintos proyectos civiles como forma de fomentar una mejora en las relaciones entre civiles y militares.
Read more
Hay un nuevo pragmatismo civil-militar en la región, que está definido por los ejércitos que participan en misiones internas con funciones expansivas bajo el mando de funcionarios elegidos democráticamente. En el pasado, las fuerzas armadas habrían explotado esas misiones para su propia conveniencia política y al mismo tiempo habrían modificado sus doctrinas para que la expansión de sus funciones fuese una característica permanente de la orientación militar. Por el contrario, los ejércitos actuales han aceptado misiones con el fin de ayudar a los líderes civiles a llenar los espacios vacíos y resolver problemas específicos que de otro modo no podrían atenderse adecuadamente. La colaboración militar en este campo refleja el cumplimiento de sus deberes pero no es altruista, el objetivo de los militares es transformar esta participación en una justificación para lograr mejores presupuestos de defensa, salarios y equipamiento. Esta expansión de funciones no necesariamente amenaza el control civil, en tanto y en cuanto los soldados sigan recibiendo decisiones y no tomándolas. Eso lo lograron, como han mostrado breves estudios de casos en Argentina y Venezuela.
Read more
El feed de Twitter no está disponible en este momento.