Con posterioridad al 11 de septiembre, muchos comentaristas expresaron su reiterada preocupación por el hecho de que Estados Unidos dependía del Medio Oriente como fuente de abastecimiento de petróleo y, por ende, tenía una dependencia política y económica de una región inestable. La mayoría de estos observadores expresaron también un cierto pesimismo por la capacidad de Estados Unidos de cambiar esta situación. Pero en realidad, la posición de Estados Unidos en materia energética es actualmente más sólida de lo que pareciera y hay motivos para creer que mejorará en el futuro como consecuencia de la creciente importancia de Canadá como fuente de petróleo. Según el Consejo Nacional de Energía del Canadá, este país tiene el depósito de arena bituminosa más grande del mundo y podría igualar o superar las reservas comprobadas de petróleo que tiene Arabia Saudita. Canadá ya es el mayor exportador de petróleo de los Estados Unidos y es probable que su producción se triplique en esta década. Ello ejercerá nuevas presiones sobre la OPEP, debilitará la influencia política de Arabia Saudita y fortalecerá en gran medida la posición energética de los Estados Unidos. Esta monografía describe los rápidos cambios de la industria petrolera canadienses y la forma en que podrían afectar a los Estados Unidos desde el punto de vista de la seguridad.
Read more
El objetivo de este trabajo es, en primer lugar, buscar responder ¿qué ha quedado atrás en materia de seguridad hemisférica? al observar que el siglo XXI ha comenzado modificando los conceptos tradicionales de seguridad desarrollados durante el siglo pasado y especialmente aquellos propios de los periodos Post - Segunda Guerra Mundial y Guerra Fría. Luego analizar el escenario de seguridad en el continente y catalogar las causas de inseguridad según sea la fuente de origen y como son percibidas por los distintos actores. Este análisis permite demostrar que los latinoamericanos básicamente desean un sistema de seguridad que les brinde Seguridad Humana o Individual la cual debiera ser provista principalmente por instrumentos y agencias distintos de las Fuerzas Armadas (FFAA) y que además sean capaces de cubrir otros niveles en los cuales la seguridad se manifiesta como son: la Seguridad Estatal y la Seguridad Internacional donde las FF. AA. juegan un rol prominente. Por último y en la búsqueda de una solución que satisfaga los requerimientos antes mencionados se proponen las bases de un modelo que, de manera eficiente, permita neutralizar las causas de inseguridad minimizando los temores de pérdida de soberanía de los estados por el intervencionismo de terceros y esté basado en una revitalización de los instrumentos existentes y orientado hacia la adopción de una arquitectura flexible que se sustente en las relaciones bi- y multilaterales tendientes a acuerdos subregionales y hemisféricos.
Read more
Una de las dimensiones esenciales que todos los países han tratado de impulsar es la del fomento de una cultura de Defensa que logre que la sociedad comprenda, apoye y se sienta comprometida con sus necesidades y objetivos en dicho ámbito. Además, en los últimos años, el tradicional aislamiento social de las Fuerzas Armadas se ha visto sumamente incrementado como consecuencia de los procesos de profesionalización que han iniciado la mayoría de los países occidentales. Los modelos de marketing social, que han sido utilizados de forma muy fecunda en el impulso de otras causas sociales, resultan sumamente útiles para la estimulación de la conciencia de Defensa Nacional o la creación de una cultura de Defensa de carácter transnacional, conjunto de valores, creencias, señas de identidad, instituciones, procedimientos sobre los que se debe apoyar cualquier política de Seguridad y Defensa de carácter regional. El trabajo evalúa las potencialidades del marketing social como catalizador de la difusión, del fomento o del cambio de una cultura de Defensa, las fases fundamentales de su proceso de planificación, así como los elementos básicos del diseño de la misma, la estrategia comunicativa y algunos de sus contenidos.
Read more
El presente trabajo esta orientado a hacer una aproximación a los principios que permitirían la conformación de un régimen interamericano de cooperación para la seguridad y defensa, capaz de responder a la naturaleza de las nuevas amenazas. Partiendo de un análisis de la teoría sobre los regímenes internacionales y del Tratado de Río, se trata de establecer si existen las condiciones necesarias para afirmar que se encuentra en vigencia un régimen Inter-Americano de cooperación en materia de defensa, o si por el contrario, existe un vacío al que deben ser orientados los esfuerzos para su constitución.
Read more
El presente trabajo tiene por finalidad realizar una reseña sobre la participación de las policías civiles en Operaciones de Paz, realizando para ello un análisis sobre el marco teórico que las define y las características y especificidad de estas misiones. También se hace una exposición sobre la participación de las policías chilenas en este tipo de operaciones.
Read more
El documento describe la estructura organizacional del Sistema de Defensa Nacional del Perú. Luego de discutir el papel que cumplen las distintas entidades que lo conforman se hace un análisis del presupuesto asignado a dicho sector. El documento pone especial énfasis en la transparencia del presupuesto asociado al sector defensa y en especial al presupuesto asignado al servicio de inteligencia. Una primera evaluación del sector defensa y de su presupuesto nos indica que la información disponible es escasa y casi de nula utilidad puesto que no permite una evaluación de la rentabilidad social de proyectos individuales asociados a dicho sector. Asimismo, una gran parte del presupuesto se destina a acciones orientadas a atender los programas de gasto social. Esto genera una distorsión con respecto a la evaluación del resto de la política de gasto social del gobierno. Es difícil medir cuánto del gasto de defensa destinado a atender necesidades sociales de la población resulta complementario o sustituto del resto de acciones del gobierno. Un tema común a todo el sector es la cultura del secreto y la falta de transparencia y la dificultad del acceso a la información. Recientemente, la situación ha mejorado con la publicación del Libro Blanco de la Defensa Nacional pero a nuestro juicio el camino por recorrer es aún muy extenso.
Read more