Algunos casos relacionados con la lucha contra el terrorismo, entre otros, han desafiado algunas de las categorías del derecho internacional del uso de la fuerza, generando un enfrentamiento constante entre aquello que se considera legítimo y aquello que es legal. La invasión de los países aliados en Irak y Afganistán, la intervención de la OTAN en Kosovo y la incursión del estado colombiano en territorio ecuatoriano para atacar un campamento de la guerrilla de las FARC han puesto a prueba el régimen legal existente y subrayado algunas de sus limitaciones, cuestionando el tratamiento que se le ha dado a conceptos tales como "legítima defensa", "ataque armado", "necesidad" y "proporcionalidad". Existen alternativas para conjurar algunos de los problemas principales que se presentan, incluyendo la posibilidad de revisar la composición y procedimiento de toma de decisiones al interior del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas. La doctrina del uso de la fuerza preventiva, a la cual se ha recurrido en mayor grado por parte de los estados en la lucha contra el terrorismo, es un camino peligroso que amenaza con socavar derechos y de atentar contra libertades. Históricamente rechazada en general, no es aconsejable que la doctrina se fortalezca como institución de derecho público internacional.
Read more
El terrorismo no se ha acabado en el Perú, se ha mutado, porque remanentes de Sendero Luminoso, organización terrorista que causó tanto daño al País, se han convertido, según los últimos estudios sociales, en una banda al servicio del narcotráfico, quienes todavía desangran al país de los incas, basándose en la clandestinidad, el temor que aún producen en lugares carentes de la presencia del Estado, donde cuasi enquistados en la geografía agreste de la selva peruana, vienen utilizando técnicas de guerrillas y de combate asimétrico para golpear a las fuerzas del orden y a las Instituciones Estatales, que tratan de impedir su nuevo modus operandi. Durante el gobierno anterior (2006-2010), se concientizó acerca de la amenaza a la gobernabilidad que el terrorismo representa, para ello establecieron políticas estratégicas enfocadas en la reestructuración de las formas de enfrentar los graves problemas que vienen originando, dando prioridad al accionar terrorista en los valles del rio Apurímac y Ene, ubicados en la parte sur del país, donde se concentra la mayor violencia, adicionando a las estrategias netamente militares otras que permitan el desarrollo de la zona y la presencia del Estado, sin embargo dejó de lado en la práctica, otra zona donde aún se mantienen hombres alzados en armas y que escudándose en sus reclamos socialistas protegen a los carteles que producen la droga, focalizados en la cuenca alta del río Huallaga, por lo que es necesario desarrollar políticas efectivas, concretas, cuantificables y parecidas a la de la zona sur a fin de apoyar a las Instituciones policiales y del Estado, que contrarrestan esta amenaza en esta parte del país, objetivo final que busca el presente escrito.
Read more
Esta presentación fue realizada en la Conferencia Subregional para Mesoamérica del Centro de Estudios Hemisféricos de Defensa (CHDS), San Salvador, El Salvador, 20-23 de julio de 2010.
Read more
La incorporación de la mujer a grupos terroristas ha ocurrido de forma dispar y con compromisos caracterizados por ritmos paulatinos. Este trabajo aborda el problema heurísticamente desde una perspectiva culturalista, que tiene como eje explicativo la relación hombre-mujer. Se constata que mujeres líderes de organizaciones terroristas, o protagonistas de actos emblemáticos, constituyen más bien una rareza, excepto en las experiencias salvadoreña y alemana; ambos con connotaciones cuasi épicas. Entre las claves explicativas se propone la influencia ambiental del machismo de la época, especialmente en América Latina, y reflejado tanto en los albores mismos de la guerrilla cubana como luego en los diversos focos insurreccionales. La influencia ambiental actuaría como gran factor inhibitorio. A su vez, el internacionalismo proletario que fundamentó la proliferación de tales focos pareciera haber sido, en lo medular, cosa de hombres. No hay registro de mujeres (ni siquiera cubanas) luchando al lado del mítico Ché en Bolivia; tampoco que alguna líder revolucionaria haya acompañado a Guevara en sus periplos previos por el Congo, Argelia y otros. Una segunda gran constatación apunta a explicar la irrupción de mujeres como terroristas suicidas en tanto producto para el consumo comunicacional. La crudeza de esta incorporación de la mujer a las grandes causas terroristas chechena y palestina provoca más bien espanto y plantea una duda muy pertinente, si dicha fase responde a un constructo o a una integración fidedigna a la causa que aparentan abrazar.
Read more
Esta ponencia trata el tema de la guerra contra el terrorismo y de la implicación de las Fuerzas Armadas en ella es un tema de por si polémico. Pero a favor de una inserción moderada y contenida, se puede argumentar desde una base teórica que partiendo de M. Van Creveld y M. Kaldor respecto de los nuevos tipos de violencia armada, sugiere que el concepto de guerra se puede aplicar pos 11-S a una serie de conflictos que se venían perfilando desde antes, ligados a la violencia política a gran escala. Es un tema de los órganos de defensa en la medida que influye o perturba la seguridad, pero tiene en condiciones de estabilidad institucional menos implicaciones armadas, si se concentra la acción en la naturaleza de la acción económica que soporta la actividad terrorista y criminal. El autor postula que los Estados débiles pueden definir una estrategia supranacional que coordine y produzca el estrangulamiento de las fuentes ilícitas de financiación, dado que los circuitos del financiamiento ilícito son los mismos para el terrorismo que para el crimen organizado transnacional, que no son ciertamente lo mismo, pero representan amenazas de nueva naturaleza para los Estados de la región.
Read more
No hay dudas que para combatir al terrorismo internacional en América Latina el gran desafío es el fortalecimiento institucional de los Estados, dependiendo de ello la garantía por la provisión de un bien público —entre otros —como la seguridad. Las referencias a la Opinión Pública (OP) en la región, por su parte, suelen abocarse a la percepción de la amenaza del terrorismo en las sociedades y la relación que la misma tiene, por ejemplo, con la imagen de los Estados Unidos —en particular su política exterior y el modo de enfrentar al terrorismo. Sin embargo, un punto que no suele ser advertido es que la OP también constituye un factor a tener presente en la lucha contra el terrorismo, dado que puede condicionar —aunque no determina— las respuestas de aquellos Estados institucionalmente débiles, y asimismo puede menoscabar su fortalecimiento institucional. A partir de la experiencia del caso argentino, testigo de una OP desentendida de la amenaza del terrorismo internacional y un deficitario enfrentamiento institucional de la misma, el presente trabajo procura advertir tal importancia, planteando un modelo de escenarios posibles al entrecruzar las variables OP y voluntad política.
Read more
El proceso de aprobación legislativa de la Convención Interamericana contra el Terrorismo ha presentado una oportunidad interesante para reflexionar sobre algunos aspectos del marco jurídico internacional para el combate al terrorismo. En este ensayo, el autor hace un repaso de algunos de los principales requerimientos del combate internacional al terrorismo a partir del 11 de setiembre de 2001, a la luz de la legislación penal costarricense. Asimismo, se analizan temas concretos que también han sido objeto de debate en otros países y foros internacionales, como lo es la ausencia de una definición universal sobre "terrorismo", entre otros.
Read more
Tanto el fenómeno del terrorismo como nuestro concepto de él dependen del contexto histórico, es decir político, social y económico, y de la forma en que los países, grupos e individuos que participan en él, o que responden a las acciones que llamamos terrorismo, se relacionan con el mundo en el que actúan. Las causas y los efectos del terrorismo son comprensibles únicamente en términos de conflictos políticos en determinados periodos históricos. La actual diferencia entre América Latina y los Estados Unidos en el concepto de terrorismo y la orientación política que establecerá una estrategia antiterrorista común en el hemisferio occidental responde al carácter imprevisto y dinámico de este fenómeno. Por lo tanto, a efectos de reducir esta diferencia actual, se requiere una orientación eficaz para la formulación de políticas antiterroristas en América Latina y Estados Unidos, de acuerdo con una estrategia común, clara y futura que pueda establecer, hacer cumplir y perfeccionar constantemente un plan político y militar unificado y generar apoyo nacional e internacional que sea congruente.
Read more
El terrorismo fundamentalista, mediante sus cobardes ataques sobre objetivos en el continente americano, ha hecho evidente que dejó de ser una amenaza distante, pasando a ser una gravísima cuestión de la órbita de la seguridad nacional de todos los países del Occidente, y donde todos deberán colaborar para que ese enemigo sea derrotado. Sin embargo, puede afirmarse que no se trata de un nuevo conflicto, sino que el carácter religioso de la guerra planteada le proporciona al contendiente una valoración diferente del tiempo y del espacio, y esto no ha sido debidamente comprendido por el Occidente. La evolución y características de este particular conflicto se puede examinar desde tres perspectivas, las que respondiendo a distintos modos de acción, buscan dar respuesta al fenómeno del crecimiento del fundamentalismo islámico y su violencia fanática. Desde la primera perspectiva, se considerará la llegada al poder de la revolución islámica de Irán y el fundamentalismo, su influencia mundial, y las acciones realizadas a través de su iniciativa. En un segundo enfoque, se analizará la evolución de la guerrilla fundamentalista en Afganistán contra el invasor soviético, su participación en la guerra santa y el desarrollo de la posterior guerra civil. Finalmente, desde una tercera visión, será analizada la aparición de Osama bin Laden, como aparente líder del fundamentalismo global, estableciendo sus alianzas y los actos terroristas que fueron cometidos por grupos con los que tiene relación.
Read more
El feed de Twitter no está disponible en este momento.